ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobernabilidad Municipal - Roberto Lago Flores

ssociologos10 de Marzo de 2013

6.729 Palabras (27 Páginas)812 Visitas

Página 1 de 27

Roberto Rodrigo Lagos Flores

Cientista Político de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Diplomado en Seguridad Ciudadana Universidad Alberto Hurtado

Investigador del Programa de Seguridad Pública del Instituto Chileno de

Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile

GOBERNABILIDAD MUNICIPAL:

El impacto de la Delincuencia y

la Criminalidad Local

Documento N° 34

2

Registro Intelectual No 172215

Instituto Chileno de Estudio Municipales

Universidad Autónoma de Chile

Julio 2008

Comité Editorial

Teodoro Ribera

Rector Universidad Autónoma de Chile

Georg Spee

Vicerrector Universidad Autónoma de Chile

Sergio Thiers

Director Acreditación Universidad Autónoma de Chile

Ricardo Israel

Director Ejecutivo Ichem

Andrés Chacón

Secretario General Ichem

Leandro Zamorano

Editor

3

Gobernabilidad Municipal- El impacto de la delincuencia y la criminalidad local

Indice

Resumen

1 Antecedentes

2 Gobernabilidad en el Sistema Político Local

2.1. Liderazgo Alcaldicio

2.2. Institucionalidad Local

2.3. Sistema de Demandas de Seguridad Pública

3 Consideraciones

3.1. Primero: Promover un Enfoque de Gobierno Local de la

Seguridad

3.2. Segundo: Trabajar en Estructura de Coalición, Cogestión

Comunal

3.3. Tercero: Descentralización, Modernización y Reforma

Municipal

Bibliografía

5

6

8

11

13

15

17

17

18

19

20

4

5

Gobernabilidad Municipal- El impacto de la Delincuencia y la Criminalidad Local

Resumen

La seguridad aparece como una de las políticas públicas más debatidas

y comentadas, llegando a instalarse en la agenda de gobierno con alta

prioridad e importancia. Frente a este escenario el presente artículo

describe y comenta el impacto de los problemas asociados a la

delincuencia y la criminalidad en el sistema político local, tomando como

foco de interés el liderazgo político alcaldicio, la institucionalidad municipal

y el sistema de demandas en seguridad. Para ello se analiza la literatura

especializada en seguridad ciudadana y las investigaciones actuales

sobre criminalidad local; además de contrastar fuentes primarias de

medición del fenómeno, con la percepción ciudadana respecto a los

problemas derivados de la delincuencia. Dentro de este debate, el

artículo sostiene la necesidad de fortalecer la institucionalidad municipal

para hacer frente a los desafíos impuestos por los problemas de

inseguridad, promoviendo un proceso de modernización municipal. Se

argumenta que, junto con plantear un enfoque de gobierno local de la

seguridad, es imprescindible avanzar hacia la cogestión comunal en

esta materia, (a un problema multicausal, respuestas multiagenciadas),

e implementar prácticas en materia de prevención y control del crimen

con una estructura institucional apropiada, impidiendo intervenciones

episódicas y sin resultados comprobables.

6

Este artículo provee una interpretación analítica inicial sobre el impacto

de los problemas asociados a la delincuencia y a la criminalidad en el

sistema político local. Es decir, describe la influencia que en la actualidad

ejerce, a modo de presión sobre el sistema decisorio, el fenómeno de

la inseguridad ciudadana en las políticas locales; políticas que no son

de responsabilidad y competencia de los municipios del país, pero que,

por diversas razones, las autoridades comunales han debido ir asumiendo.

Para ello se utilizan fuentes de información secundaria y datos provenientes

de investigaciones en la materia, aplicando el marco analítico de la

gobernabilidad a escala local y los conceptos de liderazgo y de análisis

institucional, generando propuestas para llenar este vacío en el diseño

e implementación de políticas. Asimismo, este artículo se concentra en

dos dimensiones fundamentales y esboza una conclusión general que

puede transformarse en la base de estudios sociopolíticos posteriores:

primero, se aplica el concepto de gobernabilidad al sistema político

comunal y su posible implantación en el modelo de gestión local, teniendo

en cuenta sus múltiples dimensiones, sus implicancias y alcances. En

segundo término, se vincula esta matriz analítica con el problema de la

inseguridad a nivel local, específicamente con la delincuencia y la

criminalidad en sus consecuencias para la comunidad y sus autoridades

locales. Del análisis de ambas dimensiones se desprenden conclusiones

generales y aplicaciones prácticas que consideran que el fenómeno de

la delincuencia ha debilitado a tal punto a las grandes ciudades, sectores

urbanos y comunidades locales, que resulta indispensable hoy fortalecer

a los municipios en sus facultades y atribuciones, y entregar respuestas

multiagenciadas modernas y efectivas, pertinentes a la problemática

en ejercicio. Es más, en ciertas áreas metropolitanas y concentraciones

comunales, la delincuencia y la inseguridad ciudadana han cruzado un

umbral sociopolítico, un punto de inflexión, que comienza a socavar la

institucionalidad local, lo cual propende a buscar medidas efectivas de

políticas públicas que tengan como eje de acción el campo de maniobra

de los municipios del país. Este umbral sociopolítico implica acordar

ciertos outputs o respuestas de política local necesarios y suficientes que

vayan en la dirección adecuada de promover el desarrollo local y acoger

las demandas de estabilidad del sistema político local, aumentando con

ello la eficacia de la tarea de gobierno municipal, y favoreciendo la

Antecedentes

1 Antecedentes

7

Gobernabilidad Municipal- El impacto de la Delincuencia y la Criminalidad Local

gobernabilidad de este microsistema político. Todo lo anterior por una

razón simple: los gobiernos locales no pueden continuar como cajas

receptoras de proyectos en materia de seguridad pública, sin

financiamiento adecuado y con escaso poder para la acción. El gobierno

representativo a escala municipal debe, en este escenario, diseñar,

implementar y evaluar políticas de acción social destinadas a satisfacer

el siempre escaso bien público de la seguridad ciudadana, activando

un abanico de instrumentos de gestión y de ajustes institucionales que

permitan hacerse cargo del tema. En ningún caso se proponen

modificaciones sustanciales en el sistema político local, como la sugerencia

de establecer policías municipales (según lo señalado por algunos

alcaldes de nuestro país), ni de redefinir el aparato burocrático local,

provocando un cambio mayor en las direcciones y recursos municipales;

todo lo contrario, se promueve fortalecer la institucionalidad municipal

para hacer frente a nuevos desafíos, promoviendo la descentralización

y desencadenando un proceso de modernización que acoja nuevas

problemáticas y dificultades que aquejan a las comunidades locales.

Como lo pide a gritos el fenómeno de la criminalidad local y sus efectos

en la alta percepción de inseguridad ciudadana.

8

Gobernabilidad en el Sistema Político Local

Gobernabilidad en el

Sistema Político Local

En general, dentro de la politología y de la

extensa literatura asociada a la

gobernabilidad, se pueden distinguir, a lo

menos, cuatro usos convencionales del

concepto: gobernabilidad del régimen

político, del sistema político, del ejercicio del

poder y de las relaciones gobierno/sociedad.

El primero ha generado una incipiente

discusión en algunos círculos académicos y

queda fuera de las pretensiones de este

artículo; el segundo se refiere a la estabilidad

del sistema político, estabilidad que puede

verse amenazada por factores internos

(como una revolución o un golpe de estado)

o externos (como amenazas a su seguridad

nacional). De entrada, es posible afirmar el

descrédito y la desafección que provoca

hacia las instituciones el fenómeno de la

delincuencia. En algún momento la presión

ciudadana por mejorar este servicio y bien

público puede alterar la estabilidad del

sistema político local, cuestión en la que se

ahondará en las próximas líneas. El tercer

uso del concepto gobernabilidad dice

relación con la concepción ejecutiva del

poder o la autoridad política, en cuanto al

ejercicio y al manejo de los recursos para

la implementación de políticas en la

sociedad, una dimensión a la cual han

adherido solamente algunas autoridades

locales, básicamente las que cuentan con

recursos suficientes y con una problemática

crítica que los impulsa a trabajar en el tema

de la delincuencia y la criminalidad. Sirvan

de ejemplo aquellos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com