ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobierno De Salinas, Zedillo Y Politica Exterior De Calderon


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2012  •  14.778 Palabras (60 Páginas)  •  1.053 Visitas

Página 1 de 60

INDICE PAG

INTRODUCCION………………………………………………………………………2

1.0 GOBIERNO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI…………………………3

1.1 POLITICA INTERNA.....................................................................................4

1.1.1 PRIVATIZACIONES……………………………………………………...........4

1.1.2 PRIVATIZACIÓN DE TELMEX……………………………………………….5

1.1.3 PRIVATIZACIÓN DE LA BANCA……………………………………………6

1.2 POLITICA EXTERNA……………………………………………………............6

1.2.1 TRATADOS DE LIBRES COMERCIO………………………………… ….10

1.3 POLITICA ECONOMICA………………………………………………………11

1.3.1 EN CUANTO AL GASTO PÚBLICO………………………………………12

1.3.2 EN CUANTO A LA RECAUDACIÓN DE INGRESOS…………………..12

1.4 POLITICA SOCIAL……………………………………………………………..14

2.0 GOBIERNO DE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON………………..19

2.1 POLITICA INTERNA…………………………………………………………...20

2.1.1 EL SURESTE Y CHIAPAS………………………………………………….21

2.1.2 INSEGURIDAD……………………………………………………………….22

2.2 POLITICA EXTERNA ………………………………………………………....23

2.3 POLITICA ECONOMICA…………………………………………………..…..24

2.4 POLITICA SOCIAL………………………………………………………..……25

3.0 POLITICA EXTERIOR…………………………………………………..……..28

3.1 LA DOCTRINA ESTRADA…………………………………………………….29

3.2 LA DOCTRINA DRAGO ……………………………..………………………..32

3.3 PROYECTO DE POLITICA EXTERIOR DE FELIPE

DE JESUS CALDERON INOJOSA……………………………………………….33

3.3.1 EL RETO DE MÉXICO:

LINEAMIENTOS GENERALES DE POLÍTICA PÚBLICA……….……………33

3.3.2 EL PERFIL DE LA POLÍTICA EXTERIOR

COMO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL……………………….………….....34

3.3.3 LA POLÍTICA DE DIVERSIFICACIÓN REGIONAL…….……………….35

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………36

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..37

INTRODUCCION

Esta es una recopilación de los sucesos y desarrollo de la política en México para comenzar creo que es importante hablar de el fraude electoral en el que se vio coludido el expresidente salinas toda la gente repudiaba ya que simpatizaban mas con el candidato opositor Cuauhtémoc cárdenas, el presidente electo Carlos salinas rápidamente busco la forma de simpatizar mas con el pueblo mexicano y a si unos días después de haber sido electo se dio la captura de el jefe de el sindicato de trabajadores de Pemex, quien fue acusado de enriquecimiento ilícito y diversos delitos mas, también recordemos que en esa época teníamos una fuerte deuda con el FMI y por lo tal el presidente salinas tubo que aplicar una política económica que fue basada de acuerdo a las demandas del FMI en esta política se buscaba fomentar el ahorro lo que trajo una desaceleración económica muy fuerte ya que bien se logro el objetivo de ahorro para el pago de la deuda pero también, al pretender un gran ahorro también se limito el poder de consumo del pueblo, recordemos también que salinas renegocio la deuda logrando cancelar intereses moratorios y mayores plazos para los pagos, pero a un costo grande la firma de el tratado de libre comercio con américa del norte.

Un costo muy grande, en mi opinión, por que los procesos productivos y el apoyo por parte del gobierno no eran iguales para los americanos que para nosotros, muchas empresas quebraron ante la competencia desleal que significaba esto.

También recordemos que durante este sexenio se llevo acabo la privatización de la banca, la venta de TELMEX y de muchas empresas paraestatales obligados por el FMI, digamos que a grandes rasgos el gobierno de salinas estuvo bien lo único malo fue el final de su mandato, el asesinato de Luis Donaldo Colosio y el no haber devaluado el peso cuando todavía era tiempo y todo esto por fines electorales ya que cuando lo izo ya era demasiado tarde es por esto que sele recuerda como “el pelón de el error de diciembre o el innombrable o diversos apodos que hacen alusión al error que cometió”

El presidente que le sucedió el poder fue Ernesto Zedillo Ponce de León y su primera acción como presidente fue devaluar el peso, Zedillo fue un presidente incidental ya que llego al poder gracias al asesinato de Colosio.

Durante el gobierno de Zedillo tuvimos crecimiento económico con la excepción de el primer año, no obstante tubo la oportunidad de encarcelar a salinas pero no lo izo, en esta época se presento el sub comandante Marcos quien estaba al frente de la guerrilla en Chiapas, quienes protestaban por la firma de el tratado de libre comercio, al final de su mandato fue muy criticado por su partido por haber permitido que el partido perdiera la silla presidencial y por permitir la alternancia que por fin después de mas de 80 años no ocurría.

1.0 GOBIERNO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI

El primero de diciembre de 1988 tomó posesión como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, el licenciado Carlos Salinas de Gortari y nombró como Procurador General de la República al doctor Enrique Álvarez del Castillo, quien estuvo al frente hasta el 20 de mayo de 1991, siendo sustituido por el licenciado Ignacio Morales Lechuga, quien a su vez estuvo en el cargo hasta el 3 de enero de 1993. Posteriormente ocupó el cargo el doctor Jorge Carpizo Macgregor, quien estuvo en la Institución hasta el 4 de enero de 1995, toda vez que fue nombrado titular de la Secretaría de Gobernación. El último tramo del sexenio fue ocupado por el licenciado Diego Valadés Ríos, quien estuvo hasta el 11 de mayo de 1994, siendo sustituido por el doctor Víctor Humberto Benítez Treviño, el cual concluyó el período sexenal.

Durante 1989 el Ejecutivo Federal promovió la revisión y actualización del Sistema Jurídico Nacional a fin de reducir interpretaciones, fortaleciendo la congruencia entre la norma y la acción jurídica. En materia de procuración e impartición de Justicia, se constituyen prioridades acordes al Plan Nacional de Desarrollo, para lo cual se aprobaron y publicaron modificaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, Código Federal de Procedimientos Penales, Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, Código Penal en Materia de Fuero Común y para toda la República en Materia de Fuero Federal, entre otras.

En el ámbito de su competencia la Procuraduría General de la República, realizó en este período la mejora a la Seguridad Pública y la Procuración de Justicia modernizando el Ministerio Público Federal, con el propósito de estar en capacidad de responder con eficiencia y oportunidad a los requerimientos actuales de la sociedad.

En el marco del programa de Simplificación Administrativa, se elaboraron documentos normativos, principalmente relacionados con los Agentes del Ministerio Público Federal; se desconcentraron funciones y recursos económicos a las Delegaciones de Circuito, entre otras acciones, propiciando con ello el mejoramiento de los servicios que presta la Institución. Así también se llevó a cabo una intensa profesionalización y actualización de los Agentes encargados de la Procuración e Impartición de Justicia Federal.

En la campaña permanente contra el narcotráfico, se redoblan esfuerzos en razón de soberanía, seguridad interna y de salud pública con el auxilio incondicional de diversas Instituciones y Dependencias del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, así como Organismos del Sector Privado, tan es así que México fue reconocido con el Galardón del “Espíritu de Libertad” en la Ciudad de Atlanta, Georgia, Estados Unidos de América, y se honró al Gobierno de México con la Presidencia de la Segunda Reunión de Jefes de Organismos Internacionales y de represión en el uso de Drogas, celebrada en Viena, Austria, asimismo se otorgó a México la sede de la Reunión de Ministros de Justicia y Procuradores del Continente Americano.

1.1 POLITICA INTERNA DE CARLOS SALINAS DE GORTARI

El sexenio de Carlos Salinas marcó un claro parte aguas respecto de las gestiones priístas previas, especialmente las de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo en la medida que rompió con el discurso y la ideología del nacionalismo revolucionario que todavía con Miguel de la Madrid trató de presentarse como el soporte ideológico del priísmo.

Salinas, en cambio, adelantó una serie de tesis que él mismo englobó bajo la categoría de "liberalismo social" que buscaba recuperar lo mejor de las tradiciones ideológicas del liberalismo juarista del siglo XIX y de la Revolución Mexicana del siglo XX. En este sentido, Salinas pronunció una serie de discursos durante 1991 y 1992 que sirvieron de soporte para impulsar algunas de sus más ambiciosas reformas. En un sentido, la que puso punto final a la reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Echeverría más como un instrumento de control social que como uno de efectiva solución de problemas en el agro mexicano. Formó parte de esa ofensiva ideológica también la iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica, aunque en este punto es donde es posible observar mayores tensiones entre la recuperación del juarismo propuesta por Salinas y las políticas desarrolladas por su gobierno.

Salinas se inspiró para articular su propio concepto de "liberalismo social" en los trabajos de Jesús Reyes Heroles, Otto Granados Roldán (director de Comunicación Social durante los primeros años de su gestión) y José Francisco Ruiz Massieu (quien jugó un papel clave en la reforma de la relaciones Iglesia-Estado).

1.1.1 PRIVATIZACIONES

Hacía 1984, el gobierno federal era propietario u operaba poco más de 1150 empresas de todo tipo, desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias, mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transbordadores, e incluso el conocido centro nocturno El Patio de la ciudad de México, también fue el caso de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Petróleos Mexicanos Y Comisión Federal de Electricidad.

La crisis de 1982 obligó al gobierno federal a nacionalizar la banca, con lo que la participación del Estado en la economía creció todavía más. En otros casos, sin embargo, el gobierno, lo mismo el federal que el del Distrito Federal y los de los estados, se convirtió en dueño de empresas como medida para evitar la quiebra de empresas privadas que se consideraba jugaban un papel importante para la economía del país o que simplemente empleaban a un número importante de personas.

Esta dinámica se vio favorecida por dos procesos. En un sentido, por la sobrevaluación del peso mexicano que ocurrió ya durante los últimos años del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y de manera más clara durante los primeros años del gobierno de Echeverría, quien expandió el control del Estado sobre la economía al hacerse cargo de Teléfonos de México. La sobrevaluación hacía que las mercancías mexicanas fueran más caras que las que se producían en otros países. No sólo eso, gracias a las políticas de industrialización seguidas desde el gobierno de Lázaro Cárdenas (con un alto componente de protección a la industria nacional), las empresas mexicanas habían perdido calidad y eficacia.

Esta dinámica estuvo a punto de romperse con la decisión de Echeverría de devaluar el peso justo antes de que terminara su gestión en 1976. Sin embargo, su sucesor, López Portillo decidió utilizar los recién descubiertos excedentes petroleros para mantener intocadas las políticas industriales y comerciales que había heredado de sus predecesores.

Todas estas empresas operaban con déficit por lo que se mantenían gracias a una inyección constante de fondos públicos obtenido por medio de deuda, excedente petrolero o, en los peores momentos del periodo 1970-1982, por medio de la emisión de billetes y monedas sin sustento. Ello hizo que para 1982, el déficit público primario fuera de más del diez por ciento del Producto Interno Bruto. Cerca de un 70 por ciento de este déficit provenía del sector paraestatal.9

Con los ingresos de las privatizaciones se obtuvo casi el equivalente a 23 000 millones de dólares,10 los cuales fueron utilizados para amortizar la deuda pública interna. Con estos recursos se logró una disminución de la deuda interna, en 1988 era del 19% y para 1994 fue del 6%.11 Dando como resultado una disminución de los pagos de intereses y logrando un crecimiento en el gasto social.

1.1.2 PRIVATIZACIÓN DE TELMEX

En 1990, Telmex era una empresa con varias décadas funcionando y con solo 16 años de pertenecer al sector público, el servicio prestado por la empresa era motivo de frecuentes disputas como se puede observar en la cantidad de demandas que la empresa enfrentaba en la Procuraduría de la Defensa del Consumidor, así como por los tiempos de espera, en ocasiones de más de 10 meses, para conseguir una línea. En los primeros años de la administración Salinas de cada 10 hogares 8 no tenían teléfono y había hasta un millón de solicitudes pendientes. La gestión pública de Teléfonos de México, además, estaba plagada de dudas y sospechas acerca de la transparencia en el manejo de los recursos

La venta fue hecha a través de una subasta pública. A pesar de que varios grupos extranjeros ofrecieron cantidades mayores para la compra de Telmex, uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos mexicanas, es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, por lo que éste fue declarado ganador.

Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México. En los siguientes años el número de poblaciones rurales atendidas pasó de 6350 a 21 263; los teléfonos públicos llegaron a más de 200 000 en todo y se inició la instalación de una red de fibra óptica que ahora cubre las ciudades más importantes del país.12

1.1.3 PRIVATIZACIÓN DE LA BANCA

La privatización de la banca se llevó a cabo mediante una reforma constitucional a los artículos 28 y 123 que fueron aprobados el 12 de mayo de 1990 en la cámara de diputados y el 21 de mayo en la Cámara de Senadores. Guillermo Ortiz Martínez subsecretario de Hacienda con Salinas, fue uno de los responsables de este proceso.

La privatización ya había iniciado durante la administración de Miguel de la Madrid cuando el gobierno vendió los primeros paquetes accionarios que permitieron que hasta un 33 por ciento del capital social de cualquier banco fuera capital privado. Como en el caso de Teléfonos de México, la privatización ocurrió por medio de subastas públicas. Los postores fueron evaluados por un comité en el que participaron, entre otros, el ex gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz. La transparencia y éxito con la cual fue privatizada la banca fue reconocida por diversos documentos del Banco Mundial.13

En este proceso 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el gobierno federal recaudara 13 000 millones de dólares, los cuales fueron destinados al pago de la deuda interna.14

Con este proceso se logró la descentralización y democratización del capital por que se promovió una mayor competencia ya que en 1994 se autorizó la entrada de bancos extranjeros.

1.2 POLITICA EXTERIOR.

Durante EL sexenio de Carlos Salinas de Gortari, México tuvo una intensa actividad en política exterior.

Salinas se propuso dar continuidad al proyecto económico que se había dado en el sexenio anterior

SAI la política exterior salinista pretendía llevar a la practica la idea que la inserción de México en el mercado internacional, unida a la capacitación deinversiones extranjeras constituía el medio mas adecuado para salir de la crisis y encaminarse luego hacia el desarrollo nacional.

El fin de la guerra fría y en consecuencia a la rivalidad bipolar este –oeste, dio paso aun nuevo tipo de relaciones internacionales en las que México habría de verse involucrado, dada su inmediata vecindad con Estados Unidos.

El fin de la bipolaridad contribuyó ala formación de un nuevo fenómeno geopolítico y económico sin precedentes la cual se deriva el nombre de globalización . Se trata de un fenómeno que a un que característico del fin del siglo XX es el resultado de un proceso iniciado en Europa durante los años inmediatamente posteriores a la segunda Guerra mundial. Hecho realidad a principios de los noventa, en coincidencia con la caída del socialismo.

Al principio del sexenio la administración Salinista tenia ante si un gran reto de reducir el monto de la deuda que en su momento alcanzaba la suma de 81 003 millones de dólares como una de las metas para lograra la recuperación económica que permitiera recuperar la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros.

Renegociación de la deuda externa.

Una de las primeras acciones del gobierno de Carlos Salinas de Gortari consistió en celebrar una nueva renegociación de la deuda externa publica, con el propósito expreso de lograr una disminución sustancial de las transferencia de recursos al exterior, que a su vez permitiera el logro de tres objetos, esenciales para la recuperación económica:

1. Disminuir la carga gubernamental del servicio de la deuda

2. Alentar la repatriación de capitales.

3. Atraer la inversión extranjera.

El reto implicado en este proceso consistía en convencer al sector privado, nacional y extranjero, de que la política económica del nuevo gobierno era variable y digno de confianza; Pero también implicaba convencer al gobierno de estados Unidos, pues su apoyo era necesario para , llevar a cabo la renegociación.

L as negociaciones empezaron en febrero de 1989 en mayo y junio se firmaron los primeros acuerdos con FMI. El banco mundial ( BIRF) y el club de Paris.

El valor económica de la deuda histórica acumulada se redujo en mas de 20 000 millones de dólares, y con ello se logro disminuir la deuda en relaciona con PIB. ,pues en términos de su impacto económico equivalía a pasar de 60% del producto nacional, a fines de 1988, alrededor del 40% en Marzo 1990.

A lo largo del sexenio se realizo Salinista México participo en tres reuniones : la segunda cumbre Iberoamericana celebrada en Madrid, España en 1992 ; la tercera en Bahía, Brasil y la cuarta en Cartagena de Indias, Colombia en 1994.

Participación de México en foros internacionales.

Participación de México en la GATT EN 1985, México PARTICIPO EN LAS NEGOCIACIONES DE LA RONDA URUGUAY, cuyo existo considerado indispensable para impulsar el comercio mundial de bienes y servicio y cuyos acuerdos se concluyeron en diciembre de 1988.

Ingreso de México a la OCDE. El interés del gobierno Salinista por el ingreso de México a la organización para la cooperación y desarrollo economito (OCDE) se interesaba en la orientación internacional de su política económica en el contexto de la globalización.

Relaciones con los Estados Unidos. Negociaciones hacia el TLC.

George Bush

Política económica

El logro de la estabilidad económica alcanzado por el gobierno de salinas llego a considerarse como un nuevo "milagro mexicano", elogiado en el ámbito internacional donde incluso se habla de una "salinastroika", comparando, en cuanto a la magnitud de los cambios, las reformas de ese presidente mexicano con el viraje experimentado en la URSS gracias a la perestroika de Mijael Gorbachev.

Todavía en 1994, no obstante los graves signos de desestabilización política interna y su consecuente efecto sobre los mercados financieros, México seguía proyectado hacia el exterior la imagen favorable de una economía sana y en crecimiento: la inflación se había reducido a un digito, con forme a lo planeado, además de que el PIB había mostrado un promedio de crecimiento de 3 porciento anual entre de 1989 y 1993, y las finanzas publicas se había mantenido superavitarias por casi todo el sexenio.

Reforma económica

Primeras medidas hacia la recuperación económica: desde principios del sexenio, Carlos salinas de Gortari manifestó que su política económica estaría orientada a continuar las reformas de liberación comercial iniciadas por el gobierno anterior, conducentes a la adopción del modelo neoliberal.

En buena medida , la recuperación económica había sido obstaculizada por la gran transferencia de recursos al exterior, es decir, el envió de divisas en razón del pago del servicio de la deuda, que México se veía obligado a hacer cada año desde la crisis de 1982. para reducir esa transferencia, se considero necesario el cumplimiento de tres objetivos : 1) disminuir la carga del servicio de la deuda; 2) alentar la repartición de capitales, y 3) atraer lainversión extranjera.

En 1990, el gobierno salinista hizo dos anuncios: la reprivatización de los bancos y la búsqueda de un tratado del libre comercio con EE.UU., agregando al que este país tenia ya con Canadá. la iniciativa para acuerdo de libre comercio con estados unidos, anunciada en agosto siguiente, fortaleció la confianza de los empresarios porque demostraban que el gobierno mantenía su propósito de liberación económica.

Esas medidas, a las que se agrego la respuesta positiva del gobierno EE.UU., anunciada en ante la propuesta de negociación del TLC parecía indicar que por fin había comenzado la recuperación económica de México.

Renovación del pacto de sectorial: el proyecto de continuidad del modelo neoliberal implicaba la renovación del pacto de solidaridad económica-firmado en diciembre de 1987 entre los sectores sociales y el gobierno de la republica- , con el fin de acelerar los mecanismos de liberalización, incluyendo la desregulación, es decir, la eliminación de los reglamentos establecidos en la etapa proteccionista, que obstaculizaban el nuevo modelo económico de apertura comercial.

A principios de enero de 1993 fue creado el pacto para la estabilidad la competitividad y el empleo (PECE).

Como resultado de las medidas de recuperación, el gobierno salinista logro la meta de reducir la inflación a un digito, misma que pudo alcanzar en 1993 cuando el INCP general se redujo de 11.9 por ciento en 1992, a 8.0 por ciento en 1993, llegando a 7.1 por ciento en el ultimo año del sexenio.

No obstante, desde 1992 persistían entre los economistas dos motivos de preocupación: uno erala inflación, que a pesar de haberse controlado estaba muy lejos de alcanzar tasas similares a las de estados unidos principal socio comercial de México; el otro motivo preocupante se debía a que el peso mexicano había estado apreciándose –es decir, sobrevaluándose- , con el consecuente efecto negativo en la balanza de comercial.

Sin embargo, la cuenta de capitales mostraban un efecto favorable debido sobre todo a la reducción de transferencias de recursos por concepto de la deuda externa y al flujo de inversiones extranjeras totales que, entre 1989 y julio de 1994, ascendieron a casi 50000 millones de dólares; en consecuencia, el superávit de la cuenta de capital de la balanza de pagos fue de 31000 millones de dólares en 1993, cifra a la que se suman los 12000 millones de dólares que ingresaron al país en el primer semestre de 1994.

Reforma financiera: los objetivos de estabilidad macroeconómica y promocional de ahorro interno implicaron la reorganización de las institucionesfinancieras del país, principalmente en cinco áreas:

a) liberalización financiera, destinada a continuar la reforma de octubre de 1988, que buscaba sustituir el rígido esquema anterior, basado en controles de crédito , por un sistema de mercado abierto.

b) Innovación financiera, mediante la creación de instrumentos financieros que permitirán al publico transferir recursos y financiar proyectos alcosto mas bajo posible, los cuales estarían protegidos contra los riesgos de inflación o devaluación.

c) Fortalecimientos de intermediarios financieros, con la adopción de medidas que permitan a las instituciones financieras captar el mayor numero de clientes y darles acceso a una variedad de servicios al menor costo posible, al tiempo que dichas instituciones mantienen su salud financiera.

d) Privatización de banca comercial, en el contexto de la reforma del estado fue enviada al congreso una iniciativa presidencial para modificar la constitución con el fin de permitir la privatización de los bancos, nacionalizados en 1982.

e) Financiamiento del déficit gubernamental, en la reforma financiera cambio la manera en que se había financiado hasta entonces el déficit gubernamental, al utilizar el mercado de dinero a travez del banco de México con el fin de buscar la transición del hacia un financiamiento no inflacionario.

Reforma fiscal. Entre 1989 y 1991 se llevo a cabo un reforma al sistema tributario que, además de buscar una mayor recaudación de ingresos públicos.

La tasa del ISR a las empresas se redujo de 42 por ciento a 35 porciento ajustado por inflación, mientras que la tasa máxima pagada por las personas individuales bajo de 50 por ciento a 35 por ciento, indicado al comportamiento del INPC.

Otras reformas fiscales fueron: la que buscaba simplificar los mecanismos del proceso de repatriación de capitales, para dar confianza a los nacionales interesados en traer su dinero de regreso al país; y la relativa a deducciones y exenciones, que consistió en un examen cuidadoso de la racionalidad económica de las amparadas por la leyes anteriores y la eliminación.

Desincorparacion de empresas estatales. Como parte importante de la reforma económica salinista, se continuo con el proceso de privatización de las empresas del estado iniciado por el gobierno anterior, de acuerdo con lo establecido en el PND 1989-1994.

Las áreas estratégicas a que se refiere el plan, especificadas en el articulo 28 constitucional, son acuñación de moneda, correos, telégrafos, radiotelegrafias y comunicación vía satélite, emisión de billetes por medio del banco central, petróleo y demás hidrocarburos, petroquímica básica,minerales radioactivos y generación de energía nuclear.

Entre 1982 y 1993 se desincorporaron 942 empresas paraestatales –incluyendo las correspondientes a la banca comercial-, 228 de las cuales corresponde al gobierno salinista. En conclusión, el numero de empresas paraestatales se redujo de 1555 en 1982 a solo 213 hasta mayo de 1993.

Otro importante aspecto relacionado con el sistema bancario fue la iniciativa presidencial, aprobada por el congreso de la unión en 1993, de otorgar la autonomía al banco de México, de modo que ninguna autoridad obligara a esta institución a otorgarle financiamiento.

Proceso de liberación nacional. La inserción de México en el marco global de las encomias exigía como requisito indispensable la liberalización comercial razón por la cual constituyo uno de lo aspectos fundamentales de la reforma económica. En síntesis, la apertura comercial consistió en la eliminación de barreras arancelarias y en la reducción de los aranceles, mediante un proceso que, iniciado, en el sexenio anterior se llevo a cabo entres etapas.

1.- en 1985 con la introducción al GATT:

2.- así entre 1988 y 1990 la época de una nueva política sectorial.

3.- el establecimiento del TLC, con EE.UU. y CANADA.

1.2.1 TRATADOS DE LIBRES COMERCIO.

Periodo 1988 – 1994, Durante la administración de Carlos Salinas de Gortari la cuestión agraria del país tuvo un cambio radical, principalmente en al aspecto jurídico, ya que durante su periodo se aprobaron diversas modificaciones a la Constitución, específicamente al artículo 27, en lo relativo al reconocimiento explícito de la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales; asimismo se le dio autonomía a los ejidos y comunidades en su fracción VII. Por otro lado, se llevó a cabo el reconocimiento específico de los sujetos de derecho agrario, otorgándoseles también seguridad plena a las tres formas de propiedad rural. Se creó el programa voluntario del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE) para los ejidos, lo que generó que con fecha 6 de enero de 1993 se publicara el Reglamento de la Ley Agraria en materia de certificación de derechos ejidales y titulación de solares, lo que sentó las bases específicas para la aplicación del citado PROCEDE, estableciendo los tiempos, formas, requisitos yprocedimientos para la delimitación, asignación y destino de las tierras ejidales, de la superficie parcelada, la de uso común y la del asentamiento humano, así como los de la expedición de los certificados y títulos correspondientes y la posibilidad de adoptar el dominio pleno sobre la parcela, fundamentada en la fracción VII del artículo 27 constitucional. Bajo esta cobertura, los campesinos tendrían la facultad de decidir si utilizarían sus tierras de manera particular, sin perder su calidad de ejidatarios. Durante ese régimen se procedió a la desconcentración del sector agrario, creándose la Procuraduría Agraria como organismo con personalidad jurídica y presupuesto propios, con funciones de servicio social encargada de la defensa de los derechos de ejidatarios y demás integrantes del agro. Asimismo se creó el Registro Agrario Nacional.

Con el objeto de lograr la impartición de una justicia agraria ágil y expedita, durante este régimen se crearon los tribunales agrarios, divididos para su organización y funcionamiento en uno superior agrario y en unitarios agrarios, estos últimos con sede en cada una de las entidades federativas, otorgándoseles la autonomía tanto jurídica como administrativa con base constitucional, lo que les permitía emitir resoluciones sin la influencia delpoder ejecutivo, lo que redunda en beneficio de la justicia agraria.

Lo más destacado de ese régimen, fue la expedición de la Ley Agraria, que modificó sustancialmente los procedimientos y su sistema de aplicación para los núcleos y comunidades agrarias, además de tener la intención de desaparecer el paternalismo tradicional que existió, aun de manera perjudicial para el sector campesino, otorgándoles facultades para organizarse y producir en beneficio propio y de la nación.

.

1.3 POLITICA ECONOMICA

Puntos importantes durante su gestión en la presidencia:

*Se produjo un crecimiento del PIB de apenas 3.9% y la inflación logró bajarse hasta llegar, en 1994, a 7.1% y a 15.9% en promedio anual.

*Se acelera la apertura comercial, que culmina con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, además se utiliza el tipo de cambio como ancla de los precios y endurece la política salarial.

*Su sexenio se reconoce como “los pactos”, con una inflación promedio del 21% (se viene de una inflación del 159.2%) y un crecimiento económico del 3.5%.

*Se obtiene una renegociación exitosa de la deuda externa que culmina con el Plan Brady en 1989, el cual sostiene una ayuda mutua entre gobiernos para la fijación de tasas de interés moderadas en busca de un crecimiento económico.

*Su acción al frente del gobierno fue sustentada por la ideología del liberalismo social.

Principales acciones realizadas durante este sexenio en relación a su política monetaria:

1.3.1 EN CUANTO AL GASTO PÚBLICO

*Se busca la disminución del gasto público, buscando que el financiamiento no sea inflacionario, al mismo tiempo buscando que se fomente al ahorro.

*Se restringe el gasto público en cuestiones sociales como salud, vivienda, educación y se continúa pagando intereses de las deudas que absorben más del 50% del presupuesto.

*Se continúa con la venta de empresas del Estado a fin de recaudar mayores ingresos, tales como Cananea, Teléfonos de México, Canales 7 y 13 de TV y los Bancos.

*Grandes gastos tanto en el Plan Nacional de Desarrollo como en el Programa Nacional de Solidaridad.

*No se cumplieron los objetivos de fomentar el desarrollo económico y social del país, debido a que se buscó disminuir el déficit público a costa de sacrificar el desarrollo económico.

1.3.2 EN CUANTO A LA RECAUDACIÓN DE INGRESOS

*Se reduce el ISR del 42% al 34%, pero se crea el impuesto activo de las empresas.

*Los ingresos presupuestarios representaron el 16.7% del PIB, los tributarios el 11.4% y los no tributarios el 5.6%.

*Los impuestos más importantes son el de la renta, con un 4.9% en promedio al PIB y el del valor agregado con un 3%, mientras que los ingresos petroleros representan un 4.4%.

*Cerca de 8 millones de personas productivas están fuera del patrón de contribuyentes por lo que se simplifican y reducen los formatos para la declaración de impuestos.

*Se buscó cobrar bajos impuestos en actividades económicas como la producción y el comercio para impulsar a la iniciativa privada y a la capitalización de las empresas.

*Se pretende seguir una política de ingresos públicos que permita financiar las actividades del sector público sin que exista déficit.

*Se amplía la base tributaria de los diversos impuestos y el número de contribuyentes, aunque se disminuyen las tasas impositivas.

*Se crea el impuesto al activo de las empresas que se grava con 2%.

*Se desgrava el impuesto sobre la renta a personas físicas para que el sistema tributario sea más equitativo, aunque esto no se logra porque la inflación continúa siendo alta.

*Repatriación de capitales por medio del timbre fiscal.

*Eliminación de 264 oficinas federales de recaudación, que sustituyen con 271 módulos para cubrir obligaciones fiscales con intermediación (buzón fiscal).

*Nuevo impuesto del uno por ciento para la adquisición de vehículos usados.

*Un incremento promedio anual del circulante de 42.5%.

*El tipo de cambio pasa de $2,284.85 en 1988, a $3.10 nuevos pesos en 1993 (una devaluación de 35.7%).

*Incremento en las reservas monetarias, con 10,560 millones de dólares en 1994.

*Se realiza la Reforma Monetaria en 1993, donde se eliminan tres ceros a la moneda, denominándosele a la unidad monetaria “nuevos pesos”.

*Se realiza una política monetaria y crediticia que permite la estabilidad de precios, fortalece el ahorro interno y promueve una intermediación financiera eficiente.

*La política cambiaria apoya la estabilidad de precios sin que existan cambios abruptos, además de que otorga rendimientos atractivos al ahorrador y promueve tasas reales moderadas.

*Se realizan varias reformas legales, tal como la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras y la Ley del Mercado de Valores, por lo cual se da la reprivatización bancaria.

*Los nuevos bancos que operan en el país son: Banca Mifel, Banco Promotor del Norte, Bco. Inbursa, Bco. Interacciones, Bca. Quadrum, Bco. Alianza, Bco. Industrial, Bco. Invex, Bco. del Bajío, Bco. Afirme y Caja de Ahorro La Libertad.

1.4 POLÍTICA SOCIAL

Con la caída de los principales precios de las materias primas –especialmente el petróleo–, la escasez de recursos financieros y la elevación de las tasas internacionales de interés que regían los contratos de deuda externa, estalló la crisis de la deuda en 1982, donde México entró en una nueva etapa del desarrollo económico en la que eran cuestionados el modelo de sustitución de importaciones seguido por la mayoría de los países de América Latina –y que tenía como prerrequisito una lógica proteccionistas del comercio internacional de tal manera, que la intervención del estado indujera a la integración productiva–, así como la capacidad del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para conducir los destinos económicos, políticos y sociales del país.

Posteriormente las crisis de 1986 y 1988 acentuaron la ya de por si mermada capacidad de generar empleos formales[1], lo que incrementó las actividades informales, además de desarticular el eje definido hasta ese momento entre empleos– sindicatos– seguridad social, traduciéndose en un proceso de deterioro de las instituciones vinculadas con el bienestar social, y por ende con la aplicación de políticas especialmente dirigidas a abatir el aumento del rezago, la marginación y la pobreza extrema. Esta última “se manifiesta en su forma más burda en las grandes ciudades, en donde se estima que casi uno de cada dos habitantes vive en los amplios márgenes de esta franja. Sus signos evidentes son la mendicidad, la multiplicación de toda clase de inválidos y parias, el abandono de un gran número de niños e incluso varias formas de trabajo al que ahora llaman economía informal. …En todo caso, de no atacarse con celeridad este problema, que ya no se restringe a franjas sino a verdaderos océanos de pobreza estaremos cada vez más cerca de un estallido social”[2]

El Estado mexicano comenzó su “modernización” económica –conocida posteriormente como reformas neoliberales de primera generación– durante la administración de Miguel de la Madrid Hurtado, para profundizarla con su sucesor Carlos Salinas de Gortari, con el objeto de estabilizar la economía controlando la inflación, estabilizando el sector externo, saneando las finanzas públicas, graduando la devaluación del peso frente al dólar y reciclando el crecimiento económico, además paso de existir –de acuerdo con la visión oficial– un estado propietario a uno solidario[3] que buscó promover la concertación para la definición de los consensos activos que reconozcan la existencia y los derechos de cada quien. Se buscó crear condiciones para que los grupos sociales canalizaran sus iniciativas y sus esfuerzos en la elevación de la inversión y del empleo; la producción y la productividad; la calidad y la competitividad; el desarrollo del mercado interno y la diversificación positiva de las exportaciones.

En esta nueva etapa los gobiernos y los organismos internacionales prestaron más atención al problema de la pobreza y buscaron nuevas políticas sociales funcionales con el marco de los programas de ajuste. “En este contexto, y promovidos por el Banco Mundial, surgieron los llamados programas de urgencia social. Sustentados en criterios de “eficiencia técnica”, buscaban lo que llamaron “compensación social”, focalizando “poblaciones objetivo” (los grupos más pobres), con la idea de proporcionarles una “red de protección” mediante paliativos de ingreso, alimentación o empleo por el tiempo que durara el ajuste económico. Además de que tenían una temporalidad definida (por lo general, cuatro años), utilizaban estructuras extraestatales para su aplicación (organizaciones no gubernamentales) y eran financiados con recursos predominantemente externos”[4].

En palabras resumidas de los críticos del gobierno se buscó contar con el apoyo de grupos de población que contribuyeran a que las decisiones se orientaran a las denominadas “zonas blandas”, es decir, las que ofrecían menos resistencia al cambio –los pobres–.

Bajo ese nuevo marco que se planteó durante el sexenio de 1988 a 1994, donde se comenzó a apreciar la economía a través de: 1. la eficiencia, la competitividad y la productividad, 2. el mercado como base donde privarían las leyes de la oferta y la demanda, 3. la participación de la inversión privada como motor de desarrollo, 4. la generación de empleo productivo, 5. el adelgazamiento del Estado y 6. la inserción de México en el entorno económico internacional. El presidente de la República en los objetivos del Plan nacional de desarrollo 1989- 1994 (PND) propuso tres acuerdos nacionales –mismos que ya había propuesto en su discurso de toma de posesión– para impulsar el desarrollo del país, estos acuerdos según la versión oficial estuvieron destinados a la ampliación del régimen democrático, a recuperar el crecimiento sostenido de la economía con estabilidad de precios, y a elevar productivamente el nivel de vida de la población.

Con respecto al Acuerdo para elevar productivamente el nivel de vida de la población el primero de diciembre de 1988 en el acto de toma de posesión del Poder Ejecutivo Federal, Carlos Salinas de Gortari en su discurso pronunció lo siguiente:

“El Estado moderno es aquél que no ignora su responsabilidad con los grupos que requieren su apoyo… y que amplía oportunidades, encabezando su defensa.”

“El bienestar social en el Estado moderno no se identifica con el paternalismo, que suplanta esfuerzos e inhibe el carácter; hoy, la elevación del nivel de vida sólo podrá ser producto de la acción responsable y mutuamente compartida del Estado con la sociedad.”

“El propósito medular de la Revolución Mexicana, que es el de la justicia social, no ha sido alcanzado. Recobremos la capacidad de indignación ante la pobreza y la desigualdad que todavía extiende su sombra en diversas partes del país. La pobreza casi siempre se retroalimenta; no sale de si misma, sino con un impulso de ruptura y de cambio. Para revertir la baja en los niveles de vida, hay que actuar ya, y hacerlo decididamente.”

“Pondré de inmediato en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, (las negrillas no aparecen en el texto consultado) con acciones eficaces en la regiones rurales y en las zonas urbanas con niveles de vida deprimidos. Asimismo, se enfocará hacia los grupos indígenas, quienes exigen respeto, nuestro máximo apoyo y trato justo.”

“El mexicano quiere cambios que eleven su bienestar, respeten su dignidad y garanticen sus seguridad. Asumo la responsabilidad de responder a este reclamo.”[5]

Así conjuntamente a las políticas de estabilización –disminución de la inflación mediante la profundización del saneamiento de las finanzas públicas, el reestablecimiento del equilibrio en las relaciones con el exterior, la modernización financiera y la ampliación de los mercados internos y externos– se agregó la instrumentación de la llamada por el gobierno renovada política de desarrollo social que pasó de una aplicación de tipo universalista segmentada[6] a una política focalizada para atender las demandas de la población en pobreza extrema través de Solidaridad tratando de no romper el equilibrio social y de llevar a cabo un programa de liberalización política controlada, para reclutar nuevos líderes políticos que podrían servir como punta de lanza para la reforma del PRI[7] y reforzar la imagen presidencial.

El final del sexenio tan turbulento que tuvo Salinas de Gortari con los asesinatos del cardenal Norberto Rivera Carrera –supuestamente por el fuego cruzado de bandas de narcotraficantes– en Guadalajara, de Luis Donaldo Colosio –candidato oficial del PRI a las elecciones presidenciales de 1994– en Lomas Taurinas, de José Francisco Ruíz Massieu –dirigente nacional del PRI– en la Ciudad de México, el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en la selva chiapaneca en enero de 1994 y la crisis en diciembre de ese mismo año –a veinte días de haber tomado el nuevo presidente las riendas del país–, han dado pie al desarrollo de una gran cantidad de trabajos de investigación enfocados a desentrañar las causas de los llamados “errores de diciembre” –que sumieron al país en la más aguda crisis de su historia moderna–, de las reformas económicas seguidas por el gobierno durante ese sexenio, de la situación de los indígenas en Chiapas, así como un sinnúmero de tesis, papeles de trabajo y artículos a favor o en contra del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL). Es importante señalar que aunque existe una gran bibliografía tanto gubernamental como privada y de instituciones educativas, realmente son pocos lo trabajos que hacen una reconstrucción general del programa, debido principalmente a que se enfocan en algún programa productivo de los que financió, en los comités de solidaridad, en la ubicación del programa dentro de la política económica o simplemente en una evaluación de éste como instrumento electoral a favor del PRI.

El objetivo del presente trabajo es tratar de reconstruir una visión general de una parte de la política social del salinismo a través del Programa Nacional de Solidaridad –que el gobierno concibió como la columna vertebral de ésta– y de las instituciones gubernamentales encargadas de instrumentarlo en México desde el 2 de diciembre de 1988 fecha en que se decreta la creación del programa hasta el 1 de diciembre de 1994 fecha en que Salinas de Gortari deja el poder a su sucesor Ernesto Zedillo.

Para llevarla a cabo la presente investigación propone la siguiente interrelación histórica entre ideologías, instituciones y políticas (ver esquema 1) de donde derivó la división de la investigación en seis secciones siendo la primera las precisiones histórico teóricas acerca de la política social en la cual se examina la aparición de la cuestión o problema social en el siglo XIX en Europa a raíz de la Revolución Industrial. Posteriormente se revisan algunas definiciones de autores para conceptualizarlo y se termina exponiendo las definiciones que emplea la investigación acerca del problema social, la justicia de grupos y la política social, además de dar un breve resumen de los principales métodos e índices que se han implementado para medir la pobreza en México. La segunda sección versa acerca de los orígenes históricos de la política social en el país, donde se aborda la cuestión social y las instituciones encargadas de ésta a través de la historia de México. El viaje se inicia en el Virreinato de la Nueva España, seguido de la vida en el México independiente del siglo XIX, para llegar al régimen de Porfirio Díaz y continuar a través de la Revolución hasta los regímenes post revolucionarios, culminando con la acuñación del término política social y de las instituciones que tiene actualmente el gobierno para enfrentarla. La tercera sección reconstruye el fundamento ideológico que le dio el gobierno al programa, siendo la base la doctrina del liberalismo social y la evolución que éste ha tenido a través de las diferentes etapas de la historia de la Nación. Empieza con el liberalismo mexicano del siglo XIX y culmina con una reconstrucción de las principales características del liberalismo social propuesto por el gobierno del presidente Salinas. La cuarta sección muestra el fundamento legal que empleó el gobierno para el programa, donde se encuentran las principales leyes tanto las que se usaron para enmarcarlo dentro del estado de derecho como las que se tuvieron que modificar para cristalizar el proyecto, además de incluir los puntos más importantes del Acuerdo para elevar productivamente el nivel de vida de la población que usó el presidente Salinas para el PRONASOL. La quinta sección trata de la estructura y funcionamiento del programa donde al principio se refiere a la estructura burocrática que se creó para la administración de éste, mientras que el resto de la sección toca lo referente a la forma en cómo se organizaron los beneficiarios. Por último la sexta sección muestra lo referente a los programas que comprendió Solidaridad donde se da una descripción detallada de los mismos (de beneficio social familiar, de beneficio social comunitario y programas especiales), así como de los subprogramas que los integraron.

Finalmente con respecto a las fuentes de información es necesario mencionar que se trató de tener un equilibrio entre ellas: gubernamentales y no gubernamentales, de tendencia de derecha e izquierda, así como por su distribución a través del tiempo, todo con el objetivo de tener una visión no tan parcial y sesgada de la política social. A pesar de estos esfuerzos existe una sección de la investigación que está elaborada en su mayoría con recursos gubernamentales La Estructura del Programa debido a la falta de otras fuentes de información lo que ocasiona que presente una visión más parcial con respecto al resto de la investigación.

2.0 GOBIERNO DE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN

Asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1994, rindiendo protesta ante el Congreso de la Unión presidido por la diputada Carlota Vargas Garza. La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por una de las crisis financieras del siglo con repercusiones internacionales llamada Efecto Tequila. Zedillo y Salinas se culparon mutuamente de la crisis. Carlos Salinas, responsabilizó al llamado error de diciembre, en diciembre de 1994, que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar, la cual había estado controlada en el sexenio de Salinas. La libre flotación causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país: además del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, asesinato de Colosio, problemas financieros, etc.

El precio del dólar incrementó cerca del 114% (de $3.40 a $8.70) entre diciembre de 1994 y marzo de 1995 - el punto más álgido de la crisis-. Inmediatamente, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro,1 para apoyar a la banca nacional contra los deudores.

Ernesto Zedillo resolvió el problema por medio de dos préstamos hechos por los Estados Unidos a México por un total de $20 mil mdd. logrando que el resto del sexenio de Zedillo vio una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana al parecer por los cambios en el sistema económico que permitieron estabilidad económica relativa en el sexenio siguiente. En el terreno político inició y dio los primeros pasos a la democracia ejemplificando. Por otra parte, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en mayoría en el Congreso. Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del Partido Revolucionario Institucional.

2.1 POLÍTICA INTERNA

Zedillo se presentó durante su gestión como un “Gran Estadista”, como el gran hombre, como un patriota que todo lo hizo por dar la alternancia política y sembrar las bases de la democracia y el pluralismo. Ernesto Zedillo Ponce de León quiso demostrar que en el país existía realmente la división de poderes, trató de demostrar que la existencia de la libertad de expresión e igualdad de oportunidades era una realidad. Y que la miseria fue combatida de modo frontal. Llego a mencionar al finalizar su gestión gubernamental “que la división de poderes fue una realidad”. También manifestó que él se marchaba con la satisfacción del deber cumplido, de haber modificado el rostro de la nación.

Pero sabemos que esto no fue cierto, su gabinete trató de simular, casi por completo, el cavar la tumba para darle cristiana sepultura al viejo sistema que en alguna ocasión brilló como ejemplo de “La Dictadura Perfecta”.

Donde la terquedad presidencial de someter a la Suprema Corte de Justicia y a los órganos Legislativos definió por mucho tiempo la institucionalización del presidencialismo sin límites.

Pero este ejercicio de apertura de las estructuras político-gobernativas no fue cedido y propiciado por el PRI y Ernesto Zedillo. Si no que esté fue arrancado de sus manos por acontecimientos sangrientos que marcaron huella en la historia de nuestro país.

Donde organizaciones sociales como ONG´s, grupos y asociaciones civiles, grupos de presión formal e informal, partidos políticos de oposición refrendaron su cuota de sangre, dejando en la transición a la democracia a muchos militantes y líderes de esas organizaciones, como si de una guerra se tratara.

Esta democracia que aún hoy sigue sin cuajar, no es producto de la “buena voluntad” de régimen Zedillista ni de la voluntad del PRI, sino que tuvo costos muy altos. Y es falaz decir o atribuirle a Zedillo que con él se inicio el periodo de docratización.

Veamos que hasta el día de hoy la distancia entre el poder ejecutivo y el judicial no existe, ya que siguen existiendo una simbiosis enfermiza de estos dos poderes. Ya que el ejecutivo tiene la atribución de nombrar a los ministros de la suprema corte de justicia como al presidente de la misma, creando involuntariamente una muestra de lealtad extrema al hombre quien los asigna.

Los partidos de oposición buscaron en ese entonces crear la figura del Instituto de la Judicatura para brindar la carrera profesional dentro del poder legislativo, con el fin de romper con este idilio, hecho que hasta el día de hoy sigue sin concretizarse.

Un revés que presenta el constreñir la dependencia del ejecutivo-legislativo se encuentra en la duración del cargo de ministro que es de 15 años, aspecto que genera al interior del poder, la formación de “grupos de intereses” en cuestiones legislativas. Traba para poder remover a los ministros si incurrieran en alguna falta, y la remoción sólo se puede darse por dos vías: por mandato presidencial o por juicio político. De ahí que muchos de los ministros deban su lealtad al poder ejecutivo.

Y en el caso de las cámaras de Diputados y Senadores (poder legislativo) existe una virtual separación del ejecutivo. Ya que al haber una representación mayoritaria del partido de estado en ambas cámaras, el ejecutivo no tendrá problema alguno por formular y promover sus iniciativas o reformas a ciertas leyes. Por tanto, el control del poder y del Estado esta garantizado.

Con la propuesta de la reforma del Estado iniciada por los partidos PAN y PRD, hoy sé ve difícil que el ejercicio democrático sea una realidad.

Asimismo los procesos de ciudanización promovidos por el Instituto Federal Electoral en algunos casos han quedado cortos, sobre todo en los asuntos que trata el Tribunal Federal Electoral al resolver controversias de orden electoral. No hay que confundir que la reforma del estado en cuanto al ejercicio político no debe verse con el triunfo de Fox, sino que esta va más allá, y esta tiene que ver con la autonomía de los poderes del Estado Mexicano.

2.1.1 EL SURESTE Y CHIAPAS

El general Mario Arturo Acosta Chaparro delineó las causas del origen y los móviles de la guerrilla en México son: económicas, desempleo, carencia de servicios y políticas sociales, analfabetismo, frustración, concentraciones urbanas, falta de democracia, injusticia, baja capacidad adquisitiva, alta inversión extranjera, problemas agrarios, corrupción, delincuencia y problemas económicos

Zedillo lidió seis años con los zapatistas donde jamás gobierno alguno invirtió más recursos en tierra chiapaneca y, nunca, antes miles de soldados del Ejército Federal invadió territorio tan inerme como el de los tzotziles, tzeltales, tojolabales, lacandones. El alzamiento de la guerrilla indígena en las montañas del sureste mexicano atrajo la atención del mundo que se entera de la existencia de una guerra de exterminio en contra de los pueblos indios.

A muchos nos sorprende que en estos últimos meses los zapatistas, particularmente su comandancia general, vuelva a la escena política tratando de hacer una distinción entre los proyectos de los partidos que se autodenominan de Izquierda y la “Izquierda Verdadera” que Subcomandante Marcos señaló.

Consideramos que está aparición del EZLN responda a una nueva forma de resistencia activa, por aquello de los tiempos políticos de los partidos políticos, recordemos que el tiempo de los zapatistas, no sólo por su fuerza sin rostro y su resistencia armada sino, sobre todo, por su afán en encontrar una nueva forma de hacer política es que se encuentra nuevamente en el escenario político.

Y a propósito del balance del sexenio Zedillista, vale el recuento muy general dentro de la óptica de la Comandancia General del EZLN (comunicado del 19 de junio de 2000) sobre los seis años del zedillismo que dice a la letra: “Con Zedillo ocurrió la crisis de diciembre de 1994 (¡Costó al país más de 300 mil millones de pesos! Estiman economistas del PRI), la fuga de capitales, la devaluación del peso, el Fobaproa-IPAB, la quiebra masiva de pequeñas y medianas empresas, el aumento del desempleo y la carestía. También la reanudación de la guerra en el sureste mexicano, la militarización de zonas indígenas, el incumplimiento de los acuerdos de San Andrés, las matanzas de Aguas Blancas y El Charco, en Guerrero. La matanza de Acteal en Chiapas. La proliferación de grupos armados activos, lazos más estrechos entre el crimen organizado y el gobierno federal, impunidad para los delincuentes de cuello blanco, aumento del narcotráfico. Además, la entrada de la Policía Federal Preventiva a la UNAM y los intentos recurrentes de privatización del patrimonio cultural, la educación superior, la indutria eléctrica y el petróleo... En suma, la destrucción de México como país libre y soberano", por eso es que con los zapatistas miles de compatriotas opinan que "lo bueno del sexenio del señor Zedillo es que ya casi termina”.

2.1.2 INSEGURIDAD

En el sexenio de Ernesto Zedillo no sé logró abatir la delincuencia ni la impunidad, y el país se tornaba cada vez más convulsionado.

Hay que reconocer que las autoridades federales invirtieron en ese momento más recursos y reformo gran parte del marco jurídico para atacar el delito, e inclusive había habido una disminución del índice delictivo de 1.5 al año, pero "la meta anual debiera consistir en bajar un 15%. Por lo tanto, la mejoría es real, pero insuficiente y ridícula".

Consideramos que las causas del fenómeno la corrupción policíaca y el hecho de que existieran una falta de voluntad de cambio en las agencias del Ministerio Público y en los tribunales se debió en parte a la existencia de grupos de influyentes priístas que torcieron la justicia y frenaron los programas para combatir la delincuencia.

Desde entonces existió un vacío en la aplicación de la ley ya sea por la mala integración de la averiguaciones previas, el tipificar los delitos del orden común o federal y de no aplicar la ley por los encargados de las agencias del Ministerio Público y los tribunales.

Era común escuchar que los legisladores realizaron tal o cual reforma, pero experimentaron en los hechos que la legislación no se aplicaba; se supo que hubo más dinero para atacar a la delincuencia y más policías, pero continuaron los robos y los asaltos, como hasta hoy.

Después de varios años de que se reformaron los artículos 16 y 19 de la Constitución, y que se aumentaron algunas penalidades y se cambió el esquema de los elementos del tipo penal por el cuerpo del delito no se han visto resultados concretos siguen existiendo criminales que están libres y gente inocente en prisión. Y en el caso de la puesta en operación la Policía Federal Preventiva (Enero de 1999 y a partir de la reforma de los artículos 21 y 73 de la Constitución) esta no ha dado los resultados esperados. Este cuerpo paramilitar ha sido utilizado más como aparato represor hacia la sociedad civil (UNAM, PRD, Normales, Magisterio y bases de apoyo del EZLN) que como órgano preventivo contra la delincuencia.

Es un hecho que desde la administración Zedillista el crimen organizado rebaso a las Instituciones encargadas de impartir justicia.

En muchos casos de secuestros e incluso de operaciones de narcotráfico, siguen apareciendo policías activos como protagonistas. Esto pone en duda que los programas de renovación y mejoramiento de los cuerpos policíacos estén cumpliendo con la depuración que tan se ha prometido.

Por lo tanto, las promesas hecha por Sr. Zedillo en este rublo fueron incompletas.

El gobierno de Ernesto Zedillo no es el último de una larga época neoliberal; es el tercero de una nueva época iniciada en 1982. Sabemos que el gobierno de Vicente Fox no será el primero de una nueva época, sino la continuidad de un período de esa misma orientación económica iniciada por Miguel de la Madrid. Por ello, en el mensaje final del presidente Ernesto Zedillo, resulto claro entender que los postulados de la Revolución Mexicana de 1910 concluyeron. Hoy existe una contrarrevolución fincada en el proyecto neoliberal que él presidente defendió e impulsó aparejado al opuesto de la revolución que él ahora pretendió reivindicar.

2.2 POLÍTICA EXTERIOR

La estrategia planteada por Zedillo estipula una política exterior integral sustentada en la convergencia de las iniciativas políticas, la acción diplomática, la promoción económico-comercial y el intercambio cultural. Dicha política comprende también el reforzamiento de las representaciones diplomáticas y consulares en el exterior, trabajar en relación estrecha con el Senado de la República sobre la materia, mayor participación ciudadana en su elaboración y una participación más activa de la comunidad académica, empresarial, intelectual y de las ONG.

Para el logro de esa política integral, el gobierno actual tendrá que consumar la diplomacia total y por añadidura, la proyección internacional de México. Ahora bien, en el marco de la crisis el reforzamiento de las representaciones diplomáticas y consulares deberá tener un carácter cualitativo más que cuantitativo, debido a la falta de recursos. Por otro lado, nunca en la historia del país el Senado ha jugado un papel destacado en su función constitucional: la ratificación de los tratados internacionales. En la mayoría de los casos, la ratificación, por parte del Senado, de los acuerdos internacionales que suscribe el jefe del poder Ejecutivo es un mero trámite; el ejemplo más reciente se dio con el proceso seguido en la ratificación del TLC. En este sentido, ni la ciudadanía ni los otros actores de la sociedad civil señalados tienen, ni tendrán, una participación directa en la formulación de la política exterior. Dicha formulación ha sido un monopolio del Presidente.

Los Diez Puntos de la estrategia del gobierno zedillista pretenden, de forma genérica, establecer una "renovada actividad diplomática" que encare su cada vez mayor interacción con el mundo. Aquí se han apuntado de manera somera algunos de los límites que tendrán que superarse para el logro de los objetivos planteados. A poco más de un mes de iniciada su gestión, Zedillo aplicó parte de los elementos de su estrategia; lo hizo semanas antes de asumir el poder viajando a Centroamérica, Estados Unidos y Canadá en calidad de Presidente electo.

2.3 POLÍTICA ECONÓMICA

Podemos observar una serie de problemas, obteniendo así altas y bajas durante los sexenios.

Al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) la economía sufre una crisis debido a la falta de reservas económicas, México debía 101mil 69 millones de dólares por concepto de importaciones, así causando la devaluación del peso que género la quiebra de bancos, la inflación y el desempleo aumentaron. A una semana del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los estados unidos Bill Clinton solicito al congreso de su país la autorización de una línea de crédito por 50 millones de dólares, para que el gobierno mexicano le permitiera garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares. Estos fondos fueron utilizados para hacer frente a los compromisos financieros, además de vender ferrocarriles nacionales.

Esta crisis fue denominada internacionalmente “efecto tequila” y en México el “error de diciembre”, ya que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar, sumándole así un fuerte levantamiento de indígenas al cual fue denominado ejercito zapatista de liberación nacional.

El precio del dólar tubo un incremento cerca del 114% ($3.40 a $8.70) entre diciembre de 1994 y marzo de 1995, lo cual ocasiono la quiebra de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores no pudieran pagar, para solucionar el problema Ernesto Zedillo utilizo los fondos de Fobaproa, evitando caer los bancos en quiebra, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Para esto los bancos juntaron los deudores, los montos perdidos y los colocaron en cartera vencida por lo cual el Fobaproa aumento a 552 millones de dólares. En 1998 Ernesto Zedillo propone y aprueba que el monto de rescate a los bancos no tuvieran que devolverlo, esto significa que deudores y no deudores tendrían que pagar. Cuando esto sucede los bancos abren créditos a distintas empresas, para así comprar la industria siderúrgica, los puertos, TV azteca, satélites, etc. Y todo esto lo envían a cartera vencida, (al principio se considero un rescate financiero, pero después se convirtió en la peor estafa del pueblo).

El resto del sexenio de Zedillo vio una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana.

En el año 2000 entro a la presidencia Vicente fox, las tasas de inflación no eran mayores del 10%, además la deuda externa se redujo. En el gobierno de fox se tuvieron un gran número de personas pobres, para arreglar esa situación implemento políticas sociales, educativas, materiales y de apoyo como el programa oportunidades, anteriormente llamado progresa y logro así mantener el modelo económico.

En conclusión la crisis de 1994-2005 fue un grave golpe a la economía del país. Los bancos fueron inyectados para evitar que cayeran en quiebra con el fondo del Fobaproa el cual por iniciativa de Ernesto Zedillo se convirtió en deuda pública, la cual seria pagada con los impuestos del pueblo mexicano.

Así el país perdió empresas rentables y pago por ellas sin que fueran devueltas.

2.4 POLITICA SOCIAL DE ERNESTO ZEDILLO

La política social del Gobierno de Zedillo está alejada de toda forma de clientelismo, porque sus programas no se regatean ni se condicionan con criterios políticos, afirmó el presidente Ernesto Zedillo, durante la presentación del Programa de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza Extrema, 1999.

Hizo énfasis en que esta política reconoce y respeta, en los hechos, la pluralidad cultural y política de la nación, y se ejerce con todas las autoridades estatales y municipales, independientemente de su origen partidista.

En la reunión, que se llevó a cabo en el salón Adolfo López Mateos, de la residencia oficial de Los Pinos, el Jefe de la Nación destacó que la política social del Gobierno Federal es congruente con el fortalecimiento de la democracia, y con la estrategia aplicada para afianzar el crecimiento de la economía.

La política social está alejada de toda forma de populismo y de paternalismo, porque con la participación social se orienta fundamentalmente al fortalecimiento de las capacidades de las personas, las comunidades y los grupos de productores, para que puedan salir adelante con su propio esfuerzo.

Ante beneficiarios de los diversos programas de carácter social que realizan diferentes dependencias gubernamentales, así como senadores y diputados, el presidente Ernesto Zedillo remarcó que la justicia social, la democracia y el crecimiento de la economía son los tres pilares sobre los que se construye el verdadero desarrollo de México. Y, dijo, ninguno de estos elementos es prescindible, y ninguno se explica sin los otros dos.

Comentó que sin crecimiento económico, la justicia social no sería posible, pues no se podrían crear los empleos necesarios ni se tendrían recursos para impulsar la igualdad de oportunidades, y la democracia daría lugar a la generación de esperanzas que no podrían cumplirse.

El secretario de Desarrollo Social, Esteban Moctezuma Barragán, manifestó que la política social del Gobierno de la República, es parte de una nueva concepción del estado moderno, que se construye y fortalece día con día, al impulsar las capacidades de la población en pobreza extrema e incorporándola al ritmo del desarrollo nacional y a las ventajas de nuestro mercado cada vez más sólido y promisorio.

Hoy, aseguró, tenemos la plataforma de logros y avances para emprender, simultáneamente, desde ahora, la resolución de los problemas futuros, que no son menores.

Tenemos a la vez un compromiso con el crecimiento económico y con la justicia social; separarlos es cancelar a ambos: tenemos un compromiso con la democracia y la certeza; con la eficacia y la rendición pública de cuentas, apuntó.

Refirió que la política social del Gobierno del presidente Zedillo es integral y comprende trece grandes líneas de acción: acciones asistenciales, formación de capital humano; desarrollo de capital familiar; creación de infraestructura social básica; impulso al desarrollo social productivo; creación de infraestructura física; desarrollo de cadenas de comercialización; enfoque territorial del desarrollo; atención especial a los pueblos indígenas; igualdad de género entre el hombre y la mujer; impulso a la participación social; visión de largo plazo; y consolidación del carácter integral de la política social para su continuidad y consenso colectivo, a través de la creación de un marco jurídico.

Después, en su mensaje, el Primer Mandatario expresó que los mexicanos trabajamos por un crecimiento de la economía, con rostro humano, que permita invertir en lo más valioso que tenemos, que son nuestros hombres y nuestras mujeres, en el marco de la democracia.

También explicó que la pobreza es un mal dañino y doloroso, pero no es un mal que no tenga remedio. Los mexicanos tenemos la voluntad, la fuerza y los instrumentos para superar la pobreza y promover el desarrollo social, abundó.

Luego de escuchar 23 testimoniales de beneficiarios de los diferentes programas de beneficio social, de Chiapas, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala, Guerrero, Puebla, Yucatán, Campeche, Hidalgo, entre otros, el presidente Ernesto Zedillo hizo hincapié en que superar la pobreza y dar impulso a la justicia social, es el mayor compromiso del Gobierno de la República. De ahí que la actual administración destine al desarrollo social, la mayor proporción de recursos públicos en la historia de México.

En el marco de este evento, en el que firmó el "Acuerdo de la Sectorización de CORETT a la Secretaría de Desarrollo Social", el Titular del Poder Ejecutivo indicó que en 1999, casi 60 por ciento del gasto programable federal se destinará a los programas sociales, porcentaje superior al 33 por ciento de hace una década.

Como parte de ese gasto, 45 mil millones de pesos serán para las acciones del combate a la pobreza, casi 10 por ciento más que en 1998, en términos reales. Dichas acciones comprenden 57 programas en los que participan diversas dependencias, además de SEDESOL.

Apuntó que con las acciones coordinadas de SEDESOL, SCT, SAGAR y SEMARNAP, en 1999 se crearán un millón 200 mil empleos temporales en las zonas más pobres del país, cantidad que supera al promedio de los cuatro años anteriores, de 775 mil empleos.

En esta ceremonia, el Presidente de la República estuvo acompañado por los secretarios: de Desarrollo Social, Esteban Moctezuma; de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Romárico Arroyo; de Educación, Miguel Limón; de la Reforma Agraria, Arturo Warman; de Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz Sacristán; y de Salud, Juan Ramón de la Fuente; así como por representantes de beneficiarios de diversas regiones del país.

En 1999, puntualizó, el Programa de Jornaleros Agrícolas duplicará su cobertura de 700 mil trabajadores, en 1998, a un millón 500 mil: LICONSA distribuirá leche a precios subsidiados, a 4.2 millones de familias. Y consolidará este año, la organización de pequeños ganaderos con el fin de comprarles cerca de 700 mil litros de leche. La tortilla subsidiada llegará cada día, a 1.2 millones de familias. DICONSA llegará a 25 mil puntos de venta en el medio rural, es decir, dos mil más que los existentes el año pasado.

También este año, refirió, en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, las tiendas de DICONSA pondrán a disposición de los usuarios, los servicios de la telefonía rural, telégrafos y correos.

Los programas de las instituciones de vivienda para población asegurada, contempla la construcción de 20 mil viviendas, para familias que viven en condiciones de pobreza extrema. Se construirán casi 15 mil dentro del programa de vivienda progresiva, y se otorgarán tres mil créditos más.

Anunció que se tiene el compromiso de terminar antes de agosto, la reparación y construcción de más de 25 mil viviendas en la costa y sierra de Chiapas, que fueron dañadas por las intensas lluvias que abatieron esa región, en septiembre pasado.

El Jefe de la Nación hizo referencia al fortalecimiento de la capacidad económica y administrativa de los gobiernos municipales, a través de la transferencia de recursos del Ramo 33, el cual destinará, este año, 25 mil 300 millones de pesos.

3.0 POLÍTICA EXTERIOR

La política exterior es manejada libremente por cada país de la forma que crea más conveniente y que le brinde mejores resultados. En el caso de los países latinoamericanos, la acción de la política exterior se encuentra enfocada en los objetivos y capacidades que tienen estos países frente al entorno internacional. Además, la política exterior se basa en la capacidad de responder a las coyunturas suscitadas en el ámbito internacional y que no hagan parte de los objetivos básicos de acción del país frente a la comunidad internacional, lo que hace que la política exterior se convierta en un juego en el que el más poderoso puede, en muchos casos, controlar las acciones de los países más débiles a la hora de competir en aspectos de carácter internacional y mundial. Hay ciertos puntos básicos que se han de seguir a la hora de diseñar y aplicar las políticas exteriores de un país para lograr buenos resultados, estos son: - Los objetivos básicos de la política exterior que se maneje deben estar siempre basados en el interés nacional, sin olvidar que éstos deben estar siempre respaldados. - Las posiciones siempre se deben fundamentar en el grado de capacidad de respuesta de otros países; es decir, "antes de atacar se debe constatar si el enemigo no es más fuerte".

- Un Estado siempre debe estar dispuesto a negociar con otro, así el tema no sea de vital importancia, ya que se deben cuidar las relaciones entre los dos países; además, nunca se sabe cuándo ese tema pueda tornarse vital para el país.

- Las fuerzas armadas no deben estar involucradas en la política exterior, salvo en caso de una guerra. Estas son algunas de las posiciones que deben tener en cuenta los Estados para aplicar una política exterior exitosa, manteniendo siempre, eso sí, su soberanía, ello sin importar que el país sea frágil frente a otros Estados, así como una posición firme, pues, si esto no ocurre, la credibilidad del país en el ámbito internacional será mínima, lo que terminará por perjudicar sus intereses. Para concluir, se puede afirmar que el buen desempeño de una política exterior está condicionado al buen manejo de ésta por parte del gobierno, así como a la inteligencia para defender y negociar políticas que no dejen de lado el interés nacional.

3.1 LA DOCTRINA ESTRADA

La Doctrina Estrada es una de las aportaciones más valiosas de México al

Derecho Internacional, y quizá la más famosa, pero es poco conocida y, por ello, se le interpreta de diversas maneras; de ahí que unos la alaben y otros la denigren; que algunos digan que México la aplica y otros que no.

En consecuencia, estimo que puede ser útil referirse aquí a lo que considero que es la Doctrina Estrada, así como a las opiniones que sobre ésta han externado destacados internacionalistas mexicanos.

En la Doctrina Estrada se pueden distinguir dos partes: la primera, que es la principal, es un rechazo de la práctica de reconocer o no los gobiernos que llegan al poder por un medio que no es el previsto en la Constitución respectiva pues de esa práctica se han aprovechado algunos gobiernos poderosos para obtener ventajas de los países débiles.

México, al igual que otros países de este continente, la sufrió –entre otras ocasiones-, como secuela de la Revolución de 1910 y eso fue lo que indujo al

Gobierno Mexicano a tomar la posición contenida en el comunicado de la

Secretaría de Relaciones, del 27 de septiembre de 1930, al que se le dio posteriormente el nombre de Doctrina Estrada en homenaje a su autor, don

Genaro Estrada, entonces Secretario de Relaciones Exteriores.

Esa primera parte de la Doctrina, tiene como fundamento el principio de la libre determinación, es decir, el derecho que tienen los pueblos para “aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos o autoridades”, -como lo señala la propia Doctrina-, derecho que no depende de que uno o más gobiernos lo reconozcan; por ello -continúa diciendo la propia Doctrina-:

“México no se pronuncia en el sentido de otorgar reconocimientos, porque considera que ésta es una práctica denigrante que, sobre herir la soberanía de otras naciones, coloca a éstas en el caso de que sus asuntos interiores puedan ser calificados en cualquier sentido por otros Gobiernos, quienes, de hecho, asumen una actitud de crítica al decidir, favorable o desfavorablemente, sobre la capacidad legal de regímenes extranjeros”.

Este último elemento de la Doctrina es un corolario del primero y se funda en el principio de la no intervención, es decir, constituye un rechazo también de las actitudes intervencionistas de algunos países.

¿Cuál es, entonces, la actitud que asume el Gobierno Mexicano ante un cambio violento de un régimen de gobierno?.

La respuesta a esta interrogante constituye la otra parte de la Doctrina Estrada:"... el Gobierno de México se limita a mantener o retirar, cuando lo crea procedente, a sus agentes diplomáticos, y a continuar aceptando, cuando también lo considere procedente, a los similares agentes diplomáticos que las naciones respectivas tengan acreditados en México, sin calificar, ni precipitadamente ni a posteriori, el derecho que tengan las naciones extranjeras” para ello.

Desafortunadamente, el párrafo anterior se ha interpretado en el sentido de que la Doctrina Estrada obliga al Gobierno de México a tomar una decisión sobre el mantenimiento o el retiro de sus agentes diplomáticos después de la accesión al poder de un Gobierno por medios irregulares, y que el mantenimiento del agente diplomático significa aprobación del nuevo Gobierno y su retiro lo contrario; es decir, que implícitamente, lo reconoce o no aunque en ningún caso se emplee la palabra reconocimiento.

A este respecto, en la ceremonia para conmemorar el quincuagésimo aniversario de la Doctrina, el Lic. Alfonso de Rosenzweig-Díaz, entonces

Subsecretario de Relaciones Exteriores expresó:

”Nada más falso y contrario a la letra misma de la Doctrina Estrada que expresamente rechaza la posibilidad de que los asuntos interiores de los

Estados puedan ser calificados en cualquier sentido por otros Gobiernos.

La confusión quizás provenga del hecho de que Estrada, después de anunciar una nueva política –‘México no se pronuncia en el sentido de otorgar reconocimientos’- estimó prudente aclarar que esta nueva política no disminuía el derecho de legación, es decir el derecho discrecional que tiene México como Estado soberano de enviar y recibir agentes diplomáticos, de mantener o suspender relaciones diplomáticas según convenga a sus intereses y a las causas internacionales con las cuales nuestro país se considera solidario. Así debe entenderse el ’cuando lo crea procedente’ que usa la Doctrina Estrada -el adverbio ’cuando’ entendido aquí en las dos acepciones ‘en el caso de que’ y ‘en el tiempo en que’-. Ese tiempo es indeterminado y no guarda necesariamente relación con el momento en que se produjo el cambio de Gobierno”.

Aquí debe traerse a colación el constante rechazo de México a ser “certificado”

o no por los Estados Unidos de acuerdo con la actuación que tenga en el combate al tráfico de drogas pues constituye un ejemplo de lo importante que es que un país no califique a otro, tal como lo proclama la Doctrina Estrada, independientemente del derecho que tiene un país de actuar conforme a sus intereses.

Por su parte, el Lic. Jorge Castañeda, cuando era Secretario de Relaciones

Exteriores, concedió una entrevista de prensa al señor Luis Suárez, el 2 de julio de 1979, en la que expresó:”...el problema del reconocimiento... eso está vinculado... con la Doctrina

Estrada: para nosotros... el país que está llamado a pronunciarse cuando ha habido un cambio de gobierno en otro país no debe emitir un juicio valorativo sobre las condiciones internas que privan en otro país, sino que debe meramente ejercer el derecho de legación, es decir, mantener o retirar

a su agente diplomático sin la emisión de este juicio valorativo. Ese es el fondo, la esencia, de la Doctrina Estrada y la aplicaremos ciertamente porque creemos que es una práctica muy útil, muy buena y sí nosotros quisiéramos que todos los demás países también la aplicaran y pensamos hacer eso en el caso de Nicaragua”.

Unas semanas antes, el 21 de mayo de 1979, el Secretario Castañeda, en otra entrevista de prensa, había dicho:

”El romper relaciones diplomáticas con otro Estado no es una forma de intervención; aquí hay una confusión constante y se emplean en la forma más ligera estos conceptos que tienen una connotación consagrada en

Derecho Internacional... Esta no es una forma de intervención; la intervención en el sentido de Derecho Internacional es una interferencia dictatorial –es la definición clásica- en los asuntos internos de otro Estado, con objeto de cambiar la situación existente. Son formas de presión, son amenazas para que un Estado modifique una actitud que ha venido tomando o tome una nueva actitud; son formas de presión ilícitas”.

En resumen, podría decirse que la Doctrina Estrada es, por una parte, un rechazo de la práctica de algunos gobiernos de calificar y consecuentemente otorgar o no su reconocimiento a gobiernos de facto y, por otra, una reafirmación del derecho de legación que tienen los países.

Esta doctrina se sustenta en principios de validez universal principalmente el de la libre determinación de los pueblos y el de la no-intervención,principios que son imprescindibles para una convivencia de respeto mutuo y de cooperación entre las naciones.

3.2 DOCTRINA DRAGO

La Doctrina Drago fue anunciada en 1902 por el Ministro de relaciones exteriores argentino, Luis María Drago, en respuesta al la renuencia de los Estados Unidos a ejecutar la Doctrina Monroedurante el bloqueo naval contra Venezuela. Establece esta doctrina jurídica que ningún Estado extranjero puede utilizar la fuerza contra una nación americana con la finalidad de cobrar una deuda financiera.

Tal doctrina provino de las ideas de Carlos Calvo, en Derecho internacional teórico y práctico de Europa y América. La doctrina Calvo proponía prohibir la intervención diplomática cuando hubiera pleitos entre partes de distintos países, hasta que no estuvieran agotados los recursos locales.

La Doctrina Drago resultó ser una respuesta a las acciones del Reino Unido, Alemania e Italia, quienes impusieron un Bloqueo Naval a Venezuela a finales de 1902, en respuesta a la gran deuda externa de Venezuela que el recién llegado presidente Cipriano Castro se negaba a pagar.

Frente a este ataque combinado, Estados Unidos replicó que, como país, no apoyaría a un estado americano que sufriese ataques bélicos como respuesta a la negativa de pagar sus deudas, pretendiendo que la Doctrina Monroe sólo se aplicaría cuando dicho país sufriese ataques de potencias europeas motivadas por la intención de recuperar territorios americanos y colonizarlos. Así surge esta Doctrina Drago, como una protesta por parte de Luis María Drago frente al actuar de Estados Unidos.

Una versión modificada por Horace Porter fue adoptada en la Haya en 1907. Ésta añadió que el arbitraje y litigio deberá usarse siempre como método de solución de conflictos internacionales antes que recurrir a la fuerza militar.

3.3 LAS PROPUESTAS DE POLÍTICA EXTERIOR DE FELIPE CALDERÓN

Durante las campañas presidenciales de 2006, la política exterior no fue un asunto prioritario. Como se encontraba en segundo lugar de las preferencias electorales, Felipe Calderón tenía como principal objetivo remontar las encuestas para derrotar a Andrés Manuel López Obrador. De manera estratégica, el candidato panista no puso mucha atención al tema internacional en el debate político, porque era uno de los que el Partido Revolucionario

Institucional y el Partido de la Revolución Democrática usaban para criticar la administración de Vicente Fox y al Partido Acción Nacional (PAN). Calderón no quería que su campaña se contaminara con la discusión en torno a la política exterior. En este sentido, el candidato presidencial de la derecha tuvo un dilema durante su campaña: a) proponer cambios extremos y profundos en el tema y criticar los errores diplomáticos de Vicente Fox (lo que le podría traer votos electorales, pero lo podría enfrentar con el gobierno foxista); o b) no mencionar el tema para evitar enfrentamiento con Fox (lo que le podría restar votos).

A Felipe Calderón no le convenía confrontarse con Vicente Fox a lo largo de su campaña política. Por ello, al principio Calderón no le dio la importancia merecida a la política exterior, pero tampoco podía dejar de aprovechar el tema para atraer votos. Asimismo, conforme avanzaba la campaña, el candidato panista le otorgó mayor atención al asunto. Primero invitó a un connotado miembro del Servicio Exterior Mexicano (SEM), Arturo

Sarukhán, para hacerse cargo de la agenda internacional de la campaña. Luego, instruyó a su equipo para que, en política exterior, sus propuestas se ubicaran más hacia “el centro” del espectro ideológico. Incluso el entonces candidato llegó a reunirse con exguerrilleros salvadoreños y les prometió que estaría presente en el 15 aniversario de los Acuerdos de Paz de Chapultepec.

3.3.1 EL RETO DE MÉXICO: LINEAMIENTOS GENERALES DE POLÍTICA PÚBLICA

Al principio de su campaña, Felipe Calderón publicó el documento intitulado

El reto de México: lineamientos generales de política pública.3 En este texto, el candidato postulaba una política exterior “definida y activa” que se convirtiera en una

“palanca para incrementar las capacidades y promover el desarrollo humano sustentable de todos los mexicanos”. Enfatizando que la política exterior debe perseguir objetivos internos, el candidato consideraba que era “indispensable definir prioridades y reestructurar la agenda internacional con base en los objetivos de política interior fijados”. Para el panista, era “indispensable reflejar este compromiso en una política exterior más activa a favor de los derechos humanos y democráticos universales”.

3.3.2 EL PERFIL DE LA POLÍTICA EXTERIOR COMO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL

El 1° de diciembre de 2006 Felipe Calderón tomó posesión de la presidencia de México en medio de un país convulsionado por la polarización política. Ni siquiera pudo dar su discurso ante el Congreso, pues la tribuna estaba prácticamente tomada por los partidos opositores. Tuvo que buscar otro foro para enviar su primer mensaje a la nación. En él, Felipe Calderón no hizo alusión directa a la política exterior. Si bien era obvio que su principal preocupación se centraba en la situación política interna, el hecho no fue muy positivo en materia de relaciones internacionales. Un tema dominante en su mensaje, que tiene relación con la política exterior, fue la seguridad nacional.

Ahí planteó la necesidad de establecer “un programa de seguridad para renovar los mecanismos de procuración e impartición de justicia” con el propósito de

“garantizar la seguridad nacional por encima de cualquier otro interés”. Era claro que este tema sería una prioridad por lo menos al inicio de su administración. En donde sí hubo una alusión directa fue en el tema migratorio.

El nuevo presidente propuso que, en lugar de que saliera mano de obra del país a buscar mejores oportunidades, trataría de que la inversión viniera a

México.

En el discurso de toma de posesión como secretaria de Relaciones

Exteriores, Patricia Espinosa no delineó las principales líneas de política exterior de manera directa, pero reconoció que México tenía grandes retos en el mundo. En una alusión indirecta a las diferencias entre los principales actores políticos que se habían generado en el sexenio de Fox respecto a la política exterior, la nueva secretaria planteó que “el diálogo y la cooperación con el

Poder Legislativo y los gobiernos locales es una tarea prioritaria”.17 Era claro que la nueva administración buscaría no enfrentarse con el Congreso en el tema de relaciones exteriores y que buscaría construir consensos en la materia.

Durante su primer mes de gobierno, Felipe Calderón no tuvo actividades importantes de política exterior. No efectuó ninguna salida al exterior y sólo recibió la visita de presidentes extranjeros que habían llegado a México para la ceremonia de transmisión de mando. Era obvio que su principal preocupación eran los asuntos internos. Esto no permitió conocer de manera inmediata sus principales ejes de política exterior ya como presidente constitucional. Esta oportunidad vino en enero de 2007 en ocasión de la 18 Reunión Anual de

Embajadores y Cónsules. Ahí, tanto el presidente como la canciller delinearon los principales ejes de la política exterior de la nueva administración.18

En referencia al sexenio anterior, Patricia Espinosa dijo que la nueva diplomacia de México se desarrollaría “sin estridencias, sin afanes protagónicosni promoción personal, e impulsará primordialmente el tema económico y comercial”.19 En este foro, la secretaria anunció que ya se estaban estableciendo contactos para normalizar las relaciones con Venezuela y Cuba.20 Por su parte, el presidente Calderón demandó lealtad a los diplomáticos mexicanos para representar los intereses del país. Frente a la violencia generada por la guerra contra las drogas, les pidió dar una imagen de un México seguro al exterior.

Las principales directrices que el presidente planteó fueron las siguientes:

a) mayor coordinación entre las diferentes dependencias para alcanzar los objetivos;

b) la recuperación del liderazgo de México en el mundo –en especial en

América Latina– y la construcción de relaciones sólidas y respetuosas;

c) una política exterior activa que proyecte los intereses nacionales;

d) con Estados Unidos, quitar del centro de atención el tema migratorio sin restarle importancia; y

e) reforzar las relaciones con cada región y organismos internacionales y corregir los errores.

3.4.3 LA POLÍTICA DE DIVERSIFICACIÓN REGIONAL

Uno de los principales objetivos de política exterior planteados por el Plan

Nacional de Desarrollo es la diversificación de las relaciones internacionales de

México. En los primeros meses del gobierno de Calderón hubo pocos avances en la materia. Europa y Asia Pacífico se mantuvieron como dos opciones para el comercio exterior mexicano y para la atracción de inversiones. Estos dos temas fueron los ejes principales de la relación de México con ambas regiones.

Para ello, la diplomacia mexicana ha operado ampliamente en la región sobre todo en asuntos económicos. México y algunos países de estas zonas han firmado acuerdos para impulsar estos temas. Incluso, el presidente Calderón ha realizado varias visitas de trabajo con el propósito de promocionar los productos mexicanos y atraer inversiones al país. Ha participado en lasreuniones del Foro Económico de Davos y en las del G8 como observador, ha realizado varias giras a países europeos y en Asia ya visitó Australia, Nueva

Zelanda, India, Japón y China, actores muy importantes en la región Asia

Pacífico. Sin embargo, Calderón no ha hecho ninguna gira por África o Medio

Oriente. Estas áreas permanecen distantes de la agenda de política exterior de

México.

En cuanto a las relaciones multilaterales de México, un logro diplomático destacado fue el ingreso de México de nueva cuenta al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como miembro no permanente para el periodo 2009-

2010. El gobierno mexicano ya había presentado su candidatura en el sexenio de Fox y Calderón ratificó la propuesta, a pesar de las diferentes opiniones que hay respecto al tema, en especial por la participación de México en misiones de paz. En octubre de 2008, México obtuvo 185 de los 192 votos posibles en la Asamblea General de la ONU. El apoyo recibido de la comunidad internacional indicaba que el desprestigio diplomático de México años atrás había quedado

en el olvido.

CONCLUSIÓN

Para concluir este trabajo creo que es necesario decir que la política de estos presidentes que acabo de estudiar en su mayor parte estuvo bien pues creo que por parte de Salinas fue una sabia decisión el vender la banca, y Telmex ya que se logro un mejor servicio con estas acciones, aunque también pienso que el gobierno debió quedarse con por lómenos unas diez empresas de todas las paraestatales que tenia ya que con el uso de estas empresas el gobierno podría salir de una crisis con mayor rapidez, pues pienso que con algunas empresas el gobierno podría generar empleos y así aumentar el consumo en caso de una crisis.

En el caso de Zedillo creo que fue un buen gobierno con la acepción de el error de diciembre y con el fobaproa pues convirtió una deuda de carácter privado a deuda publica, Zedillo mantuvo una convicción para dialogar con la guerrilla zapatista que se iso presente en nuestro país durante los años 1995v y con la acepción de el primer año de gobierno, nuestra economía creció en promedio 6% anual.

La política exterior la utiliza cada país deacuerdo a sus ideales de superación y diplomacia con los gobiernos extranjeros México tiene una política exterior de tipo neoliberal, y desde ase algunos años es parte de el proceso de globalización en el que el mundo esta hundido, pero a mi parecer la globalización no es buena amenos para un país en vías de desarrollo como lo es México pues las potencias fuertes tienen procesos de producción con los que un país como el nuestro no puede competir, es por eso que con el tratado de libre comercio con américa del norte muchas empresas mexicanas quebraron y hoy en día dependemos mucho de los alimentos que se producen en el extranjero púes antes la mayor parte de la población se encontraba en el sector secundario y hoy la mayor parte de la población se encuentra en el sector terciario, esto significa que dejamos de ser un país productor y nos convertimos en país servil que solo le sirve a otros.

La doctrina Estrada es la mayor aportación de México a el derecho internacional, esta doctrina nos habla de la nula intervención en las decisiones diplomáticas de las naciones amigas.

La doctrina drago surgió en argentina en 1902 al negarse Estados Unidos al brindar apoyo a Colombia por el negarse a pagar las deudas que tenia con barias potencias europeas, Estados Unidos postulo una doctrina en la que declaraba qu solo intervendría en situaciones donde potencias europeas trataran de colonizar cualquier nación Americana.

Calderón aplica un modelo de política exterior de libre comercio con el mundo y de diplomacia con todas las naciones del mundo.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.economia.com.mx/carlos_salinas_de_gortari.h

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/arnaud_b_r/capitulo7.pdf

http://debate.iteso.mx/numero07/ARTICULOS/JUSTICIASOCIAL.htm

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/110/11000810.pdf

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2005/rgj.htm

http://www.pgr.gob.mx/que%20es%20pgr/Documentos/conmemoracion/peprezpl.htm

http://www.uia.mx/actividades/comunicados/anteriores/2004/05mayo/CS0504-03.html

http://www.afese.com/img/revistas/revista40/artPaulinaGarcia.pdf

http://www.journals.unam.mx/index.php/rri/article/view/21569

...

Descargar como  txt (95.9 Kb)  
Leer 59 páginas más »
txt