ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Política Exterior Colombiana hacia Venezuela durante el primer gobierno Santos 2010 - 2014

Oscar MúneraInforme13 de Abril de 2017

5.727 Palabras (23 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 23

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador

Departamento de Estudios Internacionales y Comunicación

Maestría en Relaciones Internacionales

Informe Proyecto Piloto para el curso de Métodos cualitativos aplicados a las Relaciones Internacionales -

La Política Exterior Colombiana hacia Venezuela durante el primer gobierno Santos

2010 - 2014

Oscar Eduardo Múnera Perafán

Profesor: : Phd. Raúl Salgado Espinoza

Quito, mayo 03 2016

LA POLÍTICA EXTERIOR COLOMBIANA HACIA VENEZUELA DURANTE EL PRIMER GOBIERNO SANTOS 2010 - 2014

Introducción

Este informe busca dar cuenta del proceso de elaboración del proyecto piloto requerido dentro del curso de Métodos cualitativos aplicados a las Relaciones Internacionales. Este pretende ser un ejercicio de reflexión acerca de los pasos a seguir al momento de realizar una investigación cualitativa bajo los criterios y consideraciones teóricas y metodológicas de la disciplina de las Relaciones internacionales. La elaboración de este corto proyecto de investigación fue orientado paso a paso bajo las orientaciones del docente y los ejercicios prácticos adelantados en clase.  

El ejercicio buscó ser aplicado a un caso en particular, para lo cual se requirió del interés y principalmente las motivaciones del estudiante para escoger y desarrollar un tema en cuestión. El tema seleccionado especificado dentro de un sub área de las RR.II fue La política exterior colombiana hacia Venezuela durante el primer periodo de gobierno de Juan Manuel Santos 2010 - 2014. Dada la inicial exploración literaria la Política Exterior se buscara centrar en el aspecto comercial o de la seguridad. Este tema busca ser expuesto a debate frente a los diferentes enfoques teóricos y las distintas perspectivas metodológicas, buscando justificar cada uno de estos aspectos seleccionados sobre la base de una clara conceptualización y concepción ontológica y epistemológica.

Este ejercicio esta antecedido por la formación en análisis político y en teoría e historia de las Relaciones Internacionales bases para el desarrollo teórico y analítico del trabajo. El texto está estructurado según las indicaciones metodológicas de cómo se desarrollaría la investigación partiendo de los elementos básicos del diseño de investigación, siguiendo con las consideraciones metodológicas, la selección del  método de investigación, el procesamiento y preparación de los datos, el análisis e interpretación de la información y la conclusión.

Particularmente el texto debe servir como herramienta práctica para orientar las actividades de investigación subsecuentes en la maestría según los intereses y habilidades de cada estudiante. No pretende ser un trabajo exhaustivo y definitivo, debe ser considerado desde su carácter introductorio y pedagógico de generación de aprendizaje validado desde la disciplina.

1- Elementos básicos del diseño de investigación

1.1 -  Determinación del  área

Dentro de la disciplina de las RI existen diferentes sub áreas que analizan las acciones y/o el comportamiento de los actores en las dinámicas internacionales. Según la perspectiva teórica y metodológica a utilizar un estudio se puede centrar en el Estado como unidad de análisis, desde su concepción homogénea, o relacionando sus elementos materiales o inmateriales internos con su acción externa. Asimismo se puede estudiar la significación y el funcionamiento de las organizaciones internacionales y su relación con los Estados en el sistema internacional.

Una de esas sub áreas es la Politica Exterior, desde la cual igualmente se debate en torno al mejor enfoque teórico y metodológico para poder analizarla. Advirtiendo esta permanente discusión se puede entender que la Política Exterior "is both the broad trends of behavior-and the particular actions taken by a state or other collective actor as directed toward other collective actors within the international system" (Beach 2012, 3). Partiendo de esta definición se hace necesario delimitar y relacionar el caso a estudiar para observar la pertinencia de esta sub área en su análisis.

Considerando que el caso propuesto gira en torno a la relación entre Colombia y Venezuela en un periodo determinando de tiempo, se estima necesario el Análisis de Política Exterior para abordarla. Particularmente se pretende explicar las razones del cambio de la política exterior del Estado colombiano respecto a Venezuela durante el primer periodo de gobierno de Juan Manuel Santos como presidente de Colombia 2010 - 2014. De esta forma se analizaran el conjunto de acciones que el Estado colombiano estimó necesarias para establecer una particular relación con Venezuela en una coyuntura particular de cambio de gobierno en Colombia.

Dado que en lo particular el estudio se remitirá a la actuación del Estado colombiano en el ámbito exterior, el nivel espacial de análisis se ubica a nivel estatal considerando el estado como el actor principal dentro de la estructura internacional.

1.2 - Problematización del tema

Colombia y Venezuela han tenido una relación histórica marcada por un origen común de lo que fue la Gran Colombia y se ha construido a partir de los vínculos económicos, comerciales, políticos y culturales que significan compartir una frontera.

Esta relación ha estado atravesada por momentos de tensión por asuntos limítrofes y de seguridad. Uno de los momentos que marcó el deterioro de las relaciones se dio a inicios de 2005 partir de los hechos relacionados por la presencia de la guerrilla colombiana de las FARC en territorio venezolano y la captura por parte de autoridades de Colombia de un líder de dicha organización en la capital venezolana. Este hecho determinó la agudización y posterior ruptura de las relaciones bilaterales, afectando en primera medida los vínculos comerciales y generando el debate sobre la anuencia del gobierno de Hugo Chávez a la mencionada guerrilla y priorizando el tema de la seguridad en la frontera para ambas naciones. La relación prosiguió en deterioro hasta finalizar el mandato de Álvaro Uribe como presidente de Colombia.

Con la asunción de Juan Manuel Santos como presidente de Colombia se dieron luces sobre la intención de recomponer las relaciones con Venezuela. La presencia del canciller venezolano Nicolás Maduro en la posesión presidencial de Santos, la reunión de cancilleres y el posterior encuentro entre los dos mandatarios a pocos días de dicha posesión vislumbraba y ratificaba desde el nuevo gobierno de Colombia los escenarios y nuevos mecanismos hacia la recomposición de las relaciones entre los dos países. Así lo expresaba en su primer discurso como mandatario Juan Manuel Santos:

Uno de mis propósitos fundamentales como Presidente será reconstruir las relaciones con Venezuela y Ecuador, restablecer la confianza, y privilegiar la diplomacia y la prudencia. Les agradezco a tantas personas de buenísima voluntad que se han ofrecido a mediar en la situación con Venezuela, pero debo decir honestamente que, dadas las circunstancias y mi forma de ser, prefiero el diálogo franco y directo. Y ojalá sea lo más pronto posible (Santos, 2010).

De este modo, iniciaba el proceso de recomposición de las relaciones de Colombia particularmente con Venezuela y Ecuador en el marco de la estrategia del gobierno Santos de recuperar una tradición de activa política exterior multilateralista, especialmente comercial, perdida con el distanciamiento frente a la región y la cercanía hacia el gobierno norteamericano por parte del gobierno Uribe.

Mediante este informe se busca dar cuenta de los factores que explicarían el cambio en la Política Exterior hacia Venezuela por parte del gobierno de Juan Manuel Santos durante su primer mandato 2010 - 2014.

1.3 - Revisión literaria

Para abordar el tema a investigar se acudirá a hacer revisión de textos académicos que se centren desde diferentes perspectivas en la relación entre Colombia y Venezuela. Un primer texto es Dilemas y perspectivas de la relación de Colombia con Venezuela durante la era Santos de Martha Márquez (2012) el cual examina la política exterior desde Venezuela hacia Colombia desde los ámbitos históricos y estructurales en las últimas dos décadas para así analizar los dilemas y perspectivas recientes de los dos países respecto al desarrollo de sus relaciones.

El articulo De Uribe a Santos: ¿continuidad o nueva orientación de la política exterior colombiana? de Eduardo Pastrana y Diego Vera (2012) analiza el debate político en torno al cambio de la Política Exterior de un gobierno a otro y propone un marco conceptual que permita comprender los cambios y continuidades de esta política desde los dos mandatos. Los autores plantean un análisis desde el Constructivismo - Neo-institucionalismo a parir de considerar los elementos conductuales y domésticos y el Realismo Neoclásico para analizar los factores primordialmente externos del sistema internacional. Se busca entonces explorar aquellos factores de cambio que intervienen en la relación Colombia - Venezuela.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (209 Kb) docx (30 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com