Guia De Derechos Humanos
vilmarocio2722 de Mayo de 2015
2.743 Palabras (11 Páginas)272 Visitas
Programa de Formación:
Código:
Versión:
Nombre del Proyecto:
Código:
Fase del proyecto:
Actividad (es) del Proyecto:
Actividad (es) de Aprendizaje: Ambiente de formación ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente MATERIALES DE FORMACIÓN
DEVOLUTIVO (Herramienta - equipo) CONSUMIBLE (unidades empleadas durante el programa)
Resultados de Aprendizaje:
Interactuar en los contextos productivos y sociales en función de los derechos humanos fundamentales Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social 1-Televisor
2- Portátil
3- Cable HDMI
4- Tablero
5- Marcadores borra seco
Resultados de Aprendizaje:
Asumir actitudes críticas, argumentativas y propositivas en función de los conceptos, tipología, Sociedad y cultura Competencia: la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social
Resultados de Aprendizaje:
Conocer la constitución Política de Colombia, principalmente, los artículos referidos a los Derechos Fundamentales, cuya base está el Derecho a la Vida.
Competencia: la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social
Duración de la guía ( en horas):
06
Apreciada y apreciado aprendiz, cordial saludo.
El propósito fundamental es lograr ayudar en su formación y en su deseo de progreso.
Usted se capacita en el SENA para un trabajo; pero usted no es únicamente un "trabajador". Usted es principalmente una persona.
El SENA está comprometido en la formación profesional de los trabajadores Colombianos, quiere acompañar en su formación como persona y se propone entonces ayudarlo a conocer sus derechos y deberes como ciudadano y miembro de la Sociedad Civil.
El SENA desea que usted se sienta parte de una comunidad a la cual necesariamente pertenece.
El SENA quiere que usted capte el verdadero sentido del trabajo y aprenda de las experiencias
Propias y ajenas con responsabilidad.
Por otro lado, en esta guía encontrará las actividades a desarrollar con sus respectivas estrategias de aprendizaje, evidencias de aprendizaje, referencias bibliográficas y glosario acorde al tema.
Cordialmente,
Vilma Rocío González Vargas
Instructora SENA
Correo: vrgonzalez8 @misena.edu.co
3.1 Actividades de Reflexión inicial.
El 10 de diciembre de cada año se celebra a nivel global el Día Internacional de los Derechos Humanos. Cuando se escribió la Carta Universal de los Derechos Humanos en las Naciones Unidas, para el 10 de diciembre de 1948, el mundo sufría muchos conflictos de carácter social, económico, político y étnico. Algunos ejemplos de ellos son: nazismo y fascismo que condujo la Segunda Guerra Mundial y la eventual entrada a la Guerra Fría entre los bloques soviéticos y los Estados Unidos. Esta carta se convirtió en un mecanismo supranacional para proteger la dignidad de las personas, evitar la represión y la discriminación por raza, sexo, religión o condición social. Este documento representó la síntesis de compromisos morales y éticos frente a los atropellos del estado a nivel global.
En la construcción del Estado, la Constitución de 1991 le determina un objetivo preciso: “Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes y creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares” (Art. 2). Más adelante, a propósito de los deberes de los ciudadanos, la Carta prescribe: “El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades.
Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes ” (Art. 95). Y luego en el mismo artículo, al enunciar los deberes se dirá que son deberes de la persona y del ciudadano: “Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. (...) Defender y difundir los Derechos Humanos como fundamento de la convivencia pacífica”. De esta manera aparece que la vigencia de los Derechos Humanos compete tanto al Estado como a los particulares, aunque debe admitirse que no en el mismo grado ni con idénticas repercusiones.
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional tradicional, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.
"Las tres generaciones de derechos humanos es una propuesta efectuada por Karel Vasak en 1979 para clasificar los derechos humanos. Su división sigue las nociones centrales de las tres frases que fueron la divisa de la revolución francesa: Libertad, igualdad, fraternidad”.
Debido a la importancia y trascendencia de los derechos humanos, los tratadistas han esbozado diferentes criterios para efectuar su clasificación que depende, en mucho, de la tendencia jurídica, política y doctrinaria con que se les enfoque. Pese a esto, en la actualidad, tiene mayor aceptación aquella que los agrupa en generaciones, así:
Derechos de Primera Generación.
Derechos de Segunda Generación.
Derechos de Tercera Generación.
Se entiende por generación al periodo o tiempo en que un movimiento o corriente de opinión sostiene y defiende la vigencia de ciertas facultades de las personas. Es decir, pues, generación significa tiempo de predominio de algo o conjunto de facultades que se dieron en esos mismos momentos.
I.- DERECHOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN.
Se les llama así porque fueron los primeros en ser reconocidos por el Estado, también se les conoce como Derechos Civiles y Políticos pues están relacionados con la persona humana, entendida ésta como ser individual y que, por tanto, el ejercicio, aplicación y reconocimiento de estos derechos le corresponde particularmente.
Estos derechos se gestaron fundamentalmente en la Edad Media y los Tiempos Modernos cuando la humanidad estaba gobernada por monarquías absolutistas y despóticas que promovieron la acción y autonomía de los hombres frente al Estado y el respeto a la soberanía popular. Papel importante le tocó desempeñar en esto al movimiento de la Ilustración de fines del siglo XVIII, con pensadores como Jhon Locke (inglés) y Dionisio Diderot, Juan Jacobo Rouusseau, Voltaire y Montesquieu (franceses), quienes buscaron el ordenamiento racional de la sociedad en base a un conjunto de libertades y principios que garantizaran la existencia y desenvolvimiento humano y su acción frente a los Estados o el gobierno. Esto se vería reforzado con la declaración de la independencia de los Estados Unidos de América del 4 de julio de 1776 y, posteriormente, con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789 con que se inician los acontecimientos contemporáneos.
Reconocidos, inicialmente, estos derechos se convirtieron, después, en normas de Derecho Internacional, a través del cual los estados asumen el compromiso de respetarlos, promoverlos y garantizarlos en su cumplimiento dentro del desenvolvimiento social humano. Por ello, inclusive, los Estados han suscrito pactos y convenios internacionales.
II.- DERECHOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN.
Los Derechos de la Segunda Generación toman, también, el nombre de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y, se les llama así por cuanto en el devenir histórico aparecen después de los de Primera Generación, como producto de las luchas reivindicativas de la clase obrera frente al desarrollo del capitalismo industrial y agresivo.
Si bien se había materializado la libertad política y consignada derechos civiles que permitían el desenvolvimiento del hombre, sin embargo, esto no era garantía de su bienestar
...