“HISTORIA DEL ARTE”
zozaya123Apuntes17 de Septiembre de 2016
1.120 Palabras (5 Páginas)351 Visitas
[pic 1]
Licenciatura: Diseño grafico
“HISTORIA DEL ARTE”
Arte Egipcia
Zozaya Montero Cinthya Esmeralda
María Eugenia Porras Rodríguez
2 de marzo del 2016
INTRODUCCION
En este presente trabajo se dará a conocer características únicas de los escribas del antiguo Egipto a casi 5000 mil millones de años de su existencia aún se pueden encontrar y observar restos de su cultura representadas en sus bellas obras de arte como son sus esculturas, las pinturas plasmadas en la pared, los tallos en piedra que solo representaban acciones que el hombre realizaba en su día a día; acciones como cazar, pescar, e incluso el trabajo que se realizaba a la hora de la construcción de las pirámides mostrando así al ser humano y sus propias habilidades. Otras de las características que demostraban a la hora de realizar sus extraordinarios trabajos eran la exactitud y firmeza al momento de la elaboración de sus trazos, hay que tomar en cuenta que para los egipcios el dibujo era la cuna de todas las artes, un monumento, una tumba o un templo sin imágenes era inconcebible ya que sin ellas; no se podía operar la magia entre el más allá y el mundo de los Dioses.
Las necrópolis del imperio antiguo que alberga las tumbas de altos funcionarios están en la región de Zacaria en el norte de Egipto cerca de la pirámide del faraón Zozer. Gracias a estas sepulturas se pudo dar a conocer el arte egipcio hoy en día entre nosotros.
La mastaba egipcia consistía en primer lugar de una capilla funeraria dedicada al difunto a la que solían acompañar varias estancias bajo la superficie una profunda galería conducía a la cámara fúnebre la que se colocaba en el interior del sarcófago, después se cegaba el corredor cada uno de los niveles, decorado con una serie de dibujos bajo relieves e inscripciones siempre siguiendo una expresión de normas gráficas. La imagen tenía que ir acompañada de un texto de lo contrario no servía para nada, nunca encontraremos una estatua que no conste de su nombre, sin una inscripción la estatua era una cosa inútil y para el escultor egipcio algo era algo carente de vida, la imagen debía poseer una leyenda que puede ir en el bajo relieve la pintura o la escultura, sin ella esta escultura era una materia inerte. Esto era con el objetivo de que el difunto estuviera rodeado en su capilla con las representaciones egipcias del paraíso donde podíamos observar la condición mágica de los dibujos en la cual se usaba una expresión un poco más enrevesada pero muy utilizada en el mundo de la pintura su aspecto reformativo que consiste en que las imágenes cobran vida que pasen de ser una imagen a algo real.
otra de las características en el cual podemos reconocer una imagen egipcia es que sigue unas directrices, es un sistema conocido como perspectiva respectiva en el cual las figuras son representadas desde un ángulo característico siguiendo unas normas estrictas, el rostro humano es el que percebe de perfil ya que el perfil de una cara compuesto; por la nariz ,la boca el mentón y el propio contorno facial es mucho más expresivo que una visión frontal al menos según el gusto de los egipcios pero el ojo siempre parece de frente ya que de perfil reducido a un pequeño triangulo es apenas visible todas las imágenes egipcias siguen esta regla inalterable.
En el arte egipcio no hay lugar para la ambigüedad por eso la imagen siempre esta estática, sus figuras aparecen sentadas en una silla quietas o de pie y a punto de dar un paso pero no en el preciso momento en el que comienzan a caminar, algo cuyo objetivo principal es eludir la representación del movimiento por que este era considerado como algo efímero.
Gracias a la documentación descubierta en relación con el valle de los reyes y Deir de Medina sabemos que en los trabajos de construcción la mano de obra era dividida en dos grupos con diferentes cometidos y era habitual la existencia de una gran rivalidad entre los capataces de los dos equipos. Durante la vigésima dinastía se hacían equipos de 120 hombres 60 en cada franco a los que se les sumaban los capataces. Los escribas que todas las mañanas pasaban lista notas y llevaban a cabo un registro del proceso que hoy conocemos gracias a los papiros encontrados a su debido tiempo los equipos recibían la visita del faraón con el fin de conservar los diseños que ilustrarían columnas y paredes. Para esta tumba real se basaba en lo libro funéreos de esa época el libro de los muertos el libro de las cavernas y unos cuantos libros funéreos generalmente compuesto de 12 capítulos que significaban las 12 horas de la noche el faraón era represando siendo frente a miles de dificultades que acababa de superar alcanzando así el reino de Osiris.
...