Hacinamiento y políticas sociales.
mauriciosalazarTesis16 de Diciembre de 2016
10.661 Palabras (43 Páginas)307 Visitas
[pic 1]
ESUELA DE TRABAJO SOCIAL |
Factores que influyen en la reincidencia de hacinamiento de las familias de población “La Estrella” de la localidad de Casma, Comuna de Frutillar, Región de los Lagos
Escuela de Trabajo Social
Año académico 2016
Osorno, Chile
[pic 2][pic 3]
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL |
Factores que influyen en la reincidencia de hacinamiento de las familias de población “La Estrella” de la localidad de Casma Comuna de Frutillar.
Tesis para optar al Título Profesional de Trabajador Social y al Grado Académico de Licenciado en Trabajo Social. |
MARCIA PINDAL, CLAUDIA LARRAIN, MAURICIO SALAZAR, ELIACER PAILLAHUEQUE.
Profesor Guía: Richard Figueroa.
Osorno, Chile
Noviembre, 2016
INTRODUCCION
Capitulo I. Elaboración del problema
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Objetivo General
1.3 Objetivos específicos
1.4 Justificación
Capitulo II. Marco Teórico, referencial y conceptual
2.1 Marco de antecedentes
2.2 Marco Teórico
2.4 Marco conceptual
Capitulo III. Marco Metodológico, Diseño de la investigación
3.1 Tipo de investigación
3.2Tecnicas de Recolección de Datos
3.3 Instrumentos de Recolección de Datos
3.4 Variables
3.5 Hipótesis
3.6 Cuestionario
Capitulo IV. Resultados y conclusiones
4.1 Análisis de resultados
4.2 Conclusiones. Focalizar……
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
INTRODUCCION
Para efecto de nuestra investigación nos focalizaremos en el déficit habitacional, este es un tema complejo, una temática pocas veces considerada en las políticas Sociales relacionadas con Vivienda, las cuales buscan suplir de alguna forma daños estructurales y crear viviendas sin importar la calidad de las mismas.
A nivel nacional, la población ha ido creciendo, con ello se ha avanzado, en erradicar ocupaciones irregulares, (campamentos), a través del avance de los gobiernos, nuevos subsidios, de mejoramiento, ampliación, compras de viviendas, construcción de vivienda, desde la dictadura a la fecha, con mejor materialidad, aun así persiste el fenómeno de hacinamiento.
Para efecto de nuestra investigación nos focalizamos en la Población Estrella de la Localidad de Casma, Comuna de Frutillar (Región De Los Lagos), lugar que en el año 2005, recibió 46 viviendas con los servicios básicos necesarios, una por cada familia existente en ese periodo, manteniéndose en la actualidad la mayoría en las mismas condiciones entregadas, sin ampliaciones ni mejoramientos, aun cuando han aumentado los integrantes de la familia.
Los Gobiernos, siempre han dado énfasis, a mantener subsidios de accesibilidad a vivienda, a clases medias y bajas, pero se denota un bajo interés en ciertos sectores, de realizar esfuerzos de ahorros para optar a una mejor condición o vivienda propia.
En la Población La Estrella, Localidad de Casma, se evidencia, la reproducción de este fenómeno. Quizá contribuya la precariedad con que viven las familias, en un lugar pequeño, con trabajos de ingresos bajos, los que no les permiten ampliar las casas, mucho menos poder ahorrar lo suficiente para comprar por medio de Créditos Hipotecarios, por lo que es de vital importancia los subsidios Municipales en todo orden de cosas.
Al revisar instrumentos como registro social de hogares e informes socioeconómicos, se constata que muchos de los habitantes de esta población están en el 40% de menores ingresos de la población, esto califica en ingresos entre $160.00 y $ 210.00.-, pero en algunos casos el ingreso es inferior a este.
Otro dato interesante, es que en muchas viviendas, se concentran grandes números de habitantes, entre 5 a 8, ya habiendo mencionado que estas son viviendas de condiciones pequeñas.
Finalmente considerando que el trabajo social, y que los que estamos insertos en esta disciplina, sabemos de oficio, que se busca elevar la condición humana, favoreciendo el cambio social, de situaciones insatisfactorias y perjudiciales, que menoscaban la dignidad humana, a realidades, satisfactorias en que la escala de necesidades humanas este completa. Tenemos la convicción que este trabajo, dará las bases para que las autoridades competentes generen planes de acción para abordar la problemática planteada, esto es una motivación mayor que lo netamente académico.
Es por eso que este trabajo, plantea el hacinamiento como problema, describe el proceso metodología de la investigación, y un profundo análisis de los antecedentes recolectados como de aspectos teóricos para proponer soluciones concretas.
CAPITULO I
I.- ELABORACION DEL PROBLEMA.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Considerando el devenir histórico, hace más de doce años de las erradicación del antigua Asentamiento Chico, a la actualidad, se observan reiteradas pautas de comportamiento que se van reproduciendo desde el pasado a las generaciones nuevas, tras la revisión de instrumentos como calificación socioeconómicas[1], registro social de hogares, demuestran condiciones de ingresos deficientes, tras que la mayoría de los ingresos son de trabajos esporádicos ocasionales sin contrato de trabajo. Por otra parte estos mismos instrumentos, condicen lo observado empíricamente, la cantidad de familias extendidas que residen en una casa habitación, ocupantes principales y no principales, también se observa la construcción de mediaguas precarias, pasando hacer estas, viviendas secundarias, por lo general por hijos e hijas de ocupantes de viviendas principales, que les ceden terreno a hijos e hijas, que conviven con parejas, o que se separan, pero retornan con hijos. Cabe mencionar que las viviendas de esta población cuentan con una cocina de 3x2 metros cuadrados, un dormitorio de 2x2 metros cuadrados y un baño de 1x2 metros cuadrados, el sitio sobrante de la vivienda principal es de, aproximadamente 3x4metros cuadrados, lo que indica proporciones pequeñas de construcción.
Uno de los datos de mayor relevancia es que no existen antecedentes a la fecha de postulación de mejoras en ampliación de viviendas, sólo algunos a través de asistencias municipales en material de construcción, han mejorado o echo pequeñas ampliaciones.
Considerando que el hacinamiento, tiene consecuencias sociales, en la salud física y mental, en lo económico, en lo que a vulneración de derechos se refiere, en especial de niños, adultos mayores otras personas más débiles, violencia intrafamiliar, delincuencia entre otros temas, resulta importante y digno de ser planteado como objeto de estudio, los factores que permitan que este sea reproducido en el tiempo.
Preguntas de investigación.
¿Cuáles son los elementos sociales y culturales que permiten la reproducción del hacinamiento de las familias de dicha población?
¿Existe alguna vinculación entre las políticas públicas asistenciales y el hacinamiento que se produce en esta población?
OBJETIVOS.
1.2 Objetivo General.
Analizar los elementos socioculturales[2] que influyen en las pautas de reincidencia de hacinamiento de los habitantes de la población “La Estrella” y su vinculación con las políticas públicas asistenciales gubernamentales.
1.3 Objetivos Específicos.
- Describir y analizar la vinculación entre calidad de vida de los habitantes de población la Estrella y las condiciones de vivienda.
- Relacionar el hacinamiento con la obtención de beneficios estatales.
- Describir desde las experiencias de vida de los habitantes de población La Estrella, su proceso de vida en campamento, erradicación y vida actual.
1.4 JUSTIFICACION
La presente investigación, es de carácter descriptivo con el fin de, encontrar los elementos y las pautas que producen un efecto negativo con respecto a la reincidencia de hacinamiento en las familias de la Población La Estrella, ya que lo mismo ocurría, cuando estaban en situación de campamento antes de la erradicación del 2005, en el denominado “asentamiento Chico”. Definiendo el hacinamiento, como la “relación entre el número de personas en una vivienda y la cantidad y medidas de personas por habitación” (ONU, 2005). Por consiguiente, encontrar posibles relaciones que existen entre los, programas de gobierno (ayudas sociales) con respecto a las familias que se encuentra en situación de hacinamiento, las cuales se cree que, al ser usuarios del sistema, se genere cierto sentido de apego y dependencia a estas políticas.
...