“INCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN SU PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DEL BARRIO “EL PARAÍSO” EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”
evelyn zuritaDocumentos de Investigación9 de Marzo de 2022
6.010 Palabras (25 Páginas)123 Visitas
[pic 1]
UNIDAD EDUCATIVA
“9 DE OCTUBRE”
EXAMEN DE GRADO
Producción Académica Interdisciplinar
LINEA DE INVESTIGACION –ESTUDIO DE CASO
PARTICIPACION ACTIVA EN LOS PROCESOS DEMOCRATICOS
TEMA:
“INCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN SU PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DEL BARRIO “EL PARAÍSO” EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS” |
Previo la obtención de Título de Bachiller en Ciencias Generales
Autor. X MARIO JAIR CABEZA RENTERIA C.C.I 235018306-3 TERCERO BGU “D” Docente Guía: MSC. KARLA ALBAN |
Santo Domingo - Ecuador
Periodo Lectivo: -2021-2022
INDICE
INDICE 2
SECCIÓN 1 3
TEMA: 3
ESTUDIO DE CASO 3
1.1 Introducción 3
1.2 Antecedente 4
1.3 Definición del caso de estudio 5
1.4 Justificación del caso de estudio 6
1.5 Objetivos del estudio de caso 7
Objetivo General 7
Objetivos específicos 7
SECCIÓN 2 8
2.1 Marco conceptual 8
2.2 Marco Metodológico 15
2.2.1 Método de estudio 15
2.2.2 Tipo de investigación 15
2.2.3 Población y muestra 16
2.2.4 Técnicas e instrumentos 16
2.3 Resultados obtenidos 17
2.3.1Análisis De Resultados 18
SECCIÓN 3 24
3. Conclusiones 24
3.1 Recomendaciones 26
SECCIÓN 4 28
4. Referencias y Anexos 28
Citas bibliográficas 28
Anexos 29
Evidencia de personas entrevistadas 29
SECCIÓN 1
TEMA:
“INCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN SU PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DEL BARRIO “EL PARAÍSO” EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS”
ESTUDIO DE CASO
En el presente proyecto se pretende utilizar un tipo investigación descriptivo ya que se aplicará para la resolución del problema un contexto real con el propósito de analizar la discriminación a lo largo de los años hacia las mujeres en su participación social en la política dentro del Ecuador.
1.1 Introducción
La participación de las mujeres en un contexto social y político no era tomada en cuenta hace años atrás por el hecho de que no eran puestas en consideración sus capacidades para determinados puestos o participaciones sociales dentro de la sociedad, desde allí nace la desigualdad y la discriminación que se pudo evidenciar con el paso de los años al revisar y examinar el ordenamiento jurídico desde el año 1997 con sus aplicaciones, hasta la actualidad se ha visto una participación más activa del movimiento formado por mujeres y a través del cual han ido logrando para que se convierta una realidad alcanzar la equidad de género, tras una ardua lucha por los derechos políticos uno de ellos es elegir a través del voto y a hacer parte de los paneles de altos mandos asimismo a ser electas.
El temprano reconocimiento del derecho al sufragio que se les dio a las mujeres ecuatorianas, en comparación con otros países de Latinoamérica ayuda a romper las reproducciones o el patrón repetitivo de desigualdad dentro del país y de todos los países del mundo incentivando así a la inclusión e igualdad de género.
Los niveles de participación de mujeres en américa latina según las estadísticas, el promedio es del 51% de la población y del padrón electoral de los diversos países, sin embargo, estas solo existe 6% de las autoridades en las instituciones legislativas, por ende se ha optado por realizar una ley la cual compense y aseguro un porcentaje de participación femenino dentro de las instituciones tanto públicas como privadas siendo está una medida definitiva, se hace una nueva reformulación y asimismo hace un juicio hacia el poder político lo cual se redefine como un espacio que debe ser compartido de manera igualitaria entre hombres y mujeres, y por ello transgrede en el resultado desde una oportuna concepción y no sólo a través en la oferta electoral, como ocurre con las cuotas. (SOCIAL, 2017)
Mediante este estudio se pretende verificar la baja participación de las mujeres dentro el área política y social, además de cómo está puede avanzar significativamente si hubiera un porcentaje más característico dentro de los altos mandos o cargos con mayor relevancia, de tal modo que se puede dar oportunidad y balancear los poderes y optimar proporcionando igualdad de oportunidades poniendo bienestar social al nivel y alcance de todos.
1.2 Antecedente
El proceso de inclusión por el cual han pasado las mujeres en la sociedad para ser tomadas en cuenta en lo social y en lo político, especialmente, en los países de América Latina en su lucha continua diariamente con la discriminación y la desigual de género.
la histórica exclusión de las mujeres y su representación en los procesos de decisión política ha empezado a ser cuestionada desde la Revolución Francesa, al tiempo que nacían las ideas que darían sustento a las democracias modernas, cabe recalcar que de este tiempo son las obras de la inglesa “Mary Wollstonecraft”, Reivindicación de los derechos de la mujer (1792), así como la acreditada “Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana”, escrita por Olympe de Gouges como espejo feminizado de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789, asimismo el feminismo ecuatoriano ha tenido una activa participación política a lo largo de la historia, como la independencia a la república con la presencia de Manuela Sáenz otro paso importante también fue la de Rosa Zárate, en la época liberal con Marieta de Veintimilla, Felicia Solano entre otras; también las ideas de Condorcet sobre la necesidad de incluir a las mujeres bajo el concepto de ciudadanía pertenecen a la época.
Con ello se abrió paso a un proceso que, aun con varias desigualdades de por medio, ha seguido un curso imparable hasta la actualidad, ya que se han incorporado movimientos exclusivamente para la mujer con el fin de incursionarse en el camino hacia la igualdad de género, de tal forma han ido tratando de unirse luchando por sus derechos y causando grandes impactos dentro de la sociedad, mostrando que es capaz de asumir cualquier tipo de actividades a las cuales antes no eran consideradas o tomadas en cuenta para que una mujer las ejecute. (Soto, 2007)
1.3 Definición del caso de estudio
La exclusión social y política causa impedimentos al ejercer nuestros derechos como ciudadanos lo que implica una reformulación a los derechos de los ciudadanos, la igualdad con el que básicamente se complementan los principios a la no discriminación, la cual permite garantizar que todas las personas puedan desarrollar su vida sin importar las diferencias y optar con el mismo nivel de oportunidades logrando alcanzar una sociedad equitativa.
El problema surge básicamente desde que las mujeres, con el paso del tiempo han atravesado caminos difíciles dentro de su eje personal, la mayor parte del tiempo su actuar ha sido silencioso y sin apoyo, se ha permitido que esta se mantenga encerrada entre las paredes de su hogar como tarea principal, asumiendo el rol ya sea como esposa, hija o hermana, luego como madre o abuela, como compañera o amiga; ha sido identificada como parte de este contexto real por su género, las costumbre ancestrales inculcadas desde la sociedad, en las cuales se han distinguido por su género, en relación al patriarcado, ya que por siglos se le ha otorgado al hombre como actor fundamental en la toma de decisiones importantes, asimismo es considerada la mujer como la actora social que está llena de sensibilidad, compasión, bondad, amabilidad, siempre ha sido apacigua en el sentido de percibir la justicia e injusticia y por ello se ha visto como una víctima a veces de opresión social y política, por ende no era considerada para realizar actividades en las cuales solo eran hechas por el género masculino, sin embargo en la actualidad se trata de romper esa barrera.
...