Inclusión Social - Políticas Públicas que busquen reducir brechas de desigualdad
Casandra Agreste CuevasEnsayo31 de Mayo de 2023
3.068 Palabras (13 Páginas)119 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
CARRERA PROFESIONAL DE ARTES ESCÉNICAS
“INCLUSIÓN SOCIAL - POLÍTICAS PÚBLICAS QUE BUSQUEN REDUCIR BRECHAS DE DESIGUALDAD”
Presentado por:
Chiquillan Chamorro, Valeria Alejandra
Marengo Guevara, Renzo
Torres Vega, Graciela Maryori
Tataje Tipacti, Jordan
Zevallos Salgado, Azucena
PROFESOR: Salazar Quispe, Robert
LIMA – PERÚ
2023
INTRODUCCIÓN:
La inclusión social viene a ser uno de los problemas más presentes en la actualidad, debido a que es algo que ha tratado de reducir las brechas desiguales que hay en los diferentes sectores tanto económicos, políticos y sociales. Es por ello que reducir estas desigualdades ha sido propuesto como un objetivo de desarrollo sostenible a tratar en vista al poco cambio que se ha tenido en los países a nivel global. La brechas de desigualdad se dan en distintos ámbitos, principalmente en el económico, sin embargo, el problema se da también en otros ámbitos como la igualdad de género, el acceso de salud, la diferencia salarial, entre otros. Asimismo, hay diferencias sustanciales en el sector social, porque hay problemas como la exclusión hacia ciertos sectores de la población como a los migrantes, los refugiados, los ancianos, los de pueblos indígenas, los niños, los de la comunidad LGBTQ, los de religiones ajenas, los de diferentes orígenes étnicos y los discapacitados. Con este último, se muestra que las personas con distintas condiciones físicas tienen cinco veces más posibilidades de tener mayores gastos que personas con capacidades completas. Con respecto a los problemas anteriores, tenemos que los que sufren más de estos efectos desigualitarios son las personas con menores ingresos, es por ello que toda solución trata de abarcar el problema desde el sector económico. Sin embargo, está la posibilidad de aplicar políticas que busquen reducir estas brechas de desigualdad se le pueden aplicar otras estrategias que abarquen la situación actual en la que viven dichos sectores excluidos. En el caso del Perú, al ser un país en desarrollo, se tiene muy en claro que estas distinciones entre la población se encuentra muy presente en todo el territorio y que es algo que no se ha estado trabajando con la necesaria profundidad, debido a nuestros problemas socioeconómicos. Por consiguiente, se planea desarrollar algunos sectores de la población en las que tenemos: a los de distinta condición física, orientación sexual, religión y origen étnico, para así poder analizar la situación y tener en claro cuáles podrían ser estas políticas para poder minimizar el problema de la falta de inclusión social en nuestro país.
DESARROLLO:
- Origen étnico
En nuestro país existen diversos grupos de personas que comparten un conjunto de creencias, valores, comportamientos y entre otras características más. Son llamadas etnias de la cual enriquece muchísimo a nuestra patria peruana, nosotros somos caracterizados como un país megadiverso que se diferencia por sus lenguas, costumbres, gastronomía, etc. Incluso somos multiculturales a causa de ellos, imaginemos la ausencia de estos pueblos indígenas o afro descendientes ¿Seríamos los mismos?, obviamente la respuesta es repudiada. Todos merecemos una igualdad justa de derechos, aunque seamos de un origen distinto, según Jaime Rodrigues, (2022). “Las personas somos diferentes, porque cada uno tiene sus gustos, su opinión, su forma de expresarla, su género y su color de piel… Pero todos somos iguales, porque hablamos, gozamos del cariño de la familia y/o los amigos, mantenemos anhelos y tenemos idénticos derechos y deberes”. A través de esta introducción relacionamos la inclusión social con el origen étnico, dentro de la política pública encontramos proyectos que están diseñados para satisfacer las necesidades humanas con el acceso a bienes y servicios o problemáticas que nos afectan. La asociación Acuerdo Nacional, (2022) nos dice que “El Acuerdo Nacional consiste en 35 Políticas de Estado, las que han sido agrupadas en cuatro ejes temáticos: (i) Democracia y Estado de derecho; (ii) Equidad y justicia social; (iii) Competitividad del país; y (iv) Estado eficiente, transparente y descentralizado”. Volviendo al tema de la conexión entre estos, décimos que se ha vuelto una problemática en la sociedad, este es llamado “desigualdad por origen” causado por las ideologías que han sido conservadas desde muy antes. Suele suceder que estas etnias son discriminadas y no reciben los mismos beneficios que todos.
Entonces, por medio de estos puntos aclaramos nuestra posición respecto al acuerdo de la inclusión social, a continuación brindaremos estrategias para reducir esta brecha de desigualdad:
- Denuncia de contenido racista o discriminatorio en línea.
- Reclutar y contratar personal de diversas etnias.
- Formar un equipo de trabajo permanente o un comité dedicado a formar y monitorear un plan para promover la inclusión y la lucha contra el racismo en el lugar de trabajo.
- Hacer el compromiso de protestar cuando escuchemos insultos o expresiones que denoten un prejuicio racista.
- Orientación sexual
“Si educamos para aceptar la diversidad como algo normal, no será necesario hablar de inclusión, sino de convivencia” (Eugenia, 2016). A lo largo de los años que se han transcurrido en nuestro país y a nivel mundial se puede ver reflejado la falta de educación de las personas que traen como consecuencias la exclusión de personas diferentes a ellas. En ese sentido, se crea la inclusión para poder aceptar a todos los seres humanos por igual y no cometer discriminaciones o abusos hacía ellos. Sin embargo, la inclusión para la orientación sexual en la actualidad se ve muy compleja. Debido a que el ser humano no termina por aceptar los gustos y sentimientos de los demás. Desde este hincapié, se brindará un punto de partida para mencionar las causas que nos lleva a la inclusión social en personas con una orientación sexual diferente a otra y poder romper con lo convencional de una pareja; “Hombre y mujer”.
La orientación sexual en las personas no debería tener como consecuencias el abuso verbal y físico. Ya que todo ser humano debe sentirse libre de ser tal y como quiere ser, sin importar la opinión del resto. Pero esto muchas veces influye en las personas que son atraídas por el mismo género. Estas mismas personas son rechazadas por la sociedad, ya que no pueden ser aceptadas por el hecho de ser diferentes y auténticas. “Las personas transgénero a menudo son objeto de violencia, por parte de agentes estatales y otros, al darse cuenta de que el marcador de género o sexo en una identificación no “coincide” con la identidad y la expresión de género de la persona” (Lebbos; Clark y Cortez, 2022). Por esa razón, surge la inclusión para que así la sociedad pueda entender y sentir empatía hacia los demás. Ya que al fin y al cabo también son seres humanos y merecen el mismo respeto. Una de las causas que se destaca en esta cita, es que la inclusión se debe generar para evitar el rechazo, el maltrato y/o en caso extremos, el suicidio ¿Lo que se quiere lograr con la inclusión social, es que ya no existan más personas vulnerables por el hecho de que se tiene una diferente orientación sexual al resto. Los seres humanos hemos nacido para ser felices y vivir día a día al máximo. No para ser esclavos de la sociedad, mucho menos para vivir escondidos por miedo al rechazo; a lo que se le cataloga como “Salir del closet”. La sociedad antes de mencionar la inclusión, debe ser “educada” ya que la educación es la base primordial e indispensable para el respeto mutuo entre las personas. Pero como es un tema complejo y casi imposible de cambiar ese chip erróneo de todas las personas, es ahí donde la inclusión debería de hacer énfasis. Pero recordemos que antes de ello, se debe tener una buena convivencia para que así la diversidad se pueda tomar como algo normal y disminuir o erradicar el abuso que se comete hacia esas personas.
Finalmente, tengamos en cuenta que una pareja ideal o perfecta no es entre el “hombre y la mujer”, como nos han enseñado alrededor de toda nuestra vida. Si en caso, hay parejas del mismo género eso está mal visto por la sociedad. Consideramos que no debería de ser así, ya que todos debemos ser mirados con los mismos ojos y tener la opción de escoger y querer a quienes realmente queramos; sin sentirnos excluidos o con miedo de ser burlados. La inclusión hoy en día es muy importante para todas las personas. Ya que lo que se quiere lograr con ello, es erradicar el racismo, clasismo, violencia (verbal y física). Ya que, de caso contrario, muchas de las personas se sentirían atormentadas de no poder expresarse y ser como realmente deberían. Aquellas personas que son excluidas deberían dejar de sentirse como “Personas limitadas a la convivencia o personas infelices”. Lo que realmente se quiere lograr con la inclusión es que podamos entender que todos somos iguales y merecemos todo por igual, sin ningún miedo a ser felices o llegar a quitarse la vida por los abusos que se originan.
...