INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATOLICA DESDE EL SIGLO XIX, EN LA FORMACION IDEOLOGICA DE LOS PARTIDOS POLITICOS TRADICIONALES EN COLOMBIA
Jimmy PereaEnsayo25 de Mayo de 2018
3.613 Palabras (15 Páginas)410 Visitas
“INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATOLICA DESDE EL SIGLO XIX, EN LA FORMACION IDEOLOGICA DE LOS PARTIDOS POLITICOS TRADICIONALES EN COLOMBIA”
FELIPE SANCHEZ MONCADA
DANIEL ALEJANDRO SANCHEZ MONSALVE
LEIDY YULIANA SALAZAR SAMORA
LUZ MARINA TRIANA ROJAS
JIMMY ENRIQUE PEREA MORENO
ESTUDIANTES
VICTOR DANIEL PIEDRAHITA
POLITOLOGO, DOCENTE Y ASESOR DEL PIS
FUNDACION UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SECCIONAL PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, SOCIALES Y HUMANÍSTICAS
PROGRAMA DE DERECHO
PEREIRA
SEP-2015
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se hará una narración breve con respecto a la evolución que en Colombia han tenido los partidos – liberal y conservador -, y de cómo han sido las relaciones de dichos partidos con la iglesia católica desde el siglo XIX, analizándose la influencia que esta última ha tenido en la formación ideológica de dichos partidos.
Lo anterior, se ha realizado basándonos en investigaciones de algunos artículos y escritos elaborados por diferentes autores, con la finalidad de comprender el por qué en algunas decisiones tomadas por el Estado Colombiano, se ha presentado una marcada influencia de la iglesia católica.
En los antecedentes históricos se establecerá que desde mediados del siglo XIX, los sacerdotes desde el mismo pulpito venían haciendo política en contra del partido liberal en el poder, y en contra de los cambios que éstos querían implementar en relación a la reducción de los derechos de la iglesia, la reforma educativa y la implementación del matrimonio civil y el divorcio.
Así mismo que, desde inicios de la república, el problema religioso se fue convirtiendo en la división política entre liberales y conservadores. La educación y la familia se establecieron como ámbito de la vida social monopolizadas por la iglesia católica, la cual logró tener una participación activa en la redacción de la constitución de 1886, momento en el cual se hace patente el vínculo entre la Iglesia y el Estado, cuando dispuso en su artículo 38, que la religión católica, apostólica, romana, era la de la Nación, y que los poderes públicos la protegerían y la harían respetar como esencial elemento del orden social.
En la década de 1930 cuando el poder pasó nuevamente a manos de los liberales, y con ello vinieron unos nuevos intentos por la modernización del Estado y de la sociedad, realizándose en el año 1936, la reforma constitucional, se encontró con una dura oposición de la Iglesia, porque según ella, en ésta no se interpretaban los sentimientos y el alma religiosa del pueblo, al suprimir en nombre de Dios, del encabezamiento de la Constitución y la mención de la religión católica como la de la nación.
Con la Constitución de Colombia de 1991 el Estado colombiano deja de ser confesional católico, reconociéndose la igualdad y libertad de cultos.
“INFLUENCIA DE LA IGLESIA CATOLICA DESDE EL SIGLO XIX EN LA FORMACION IDEOLOGICA DE LOS PARTIDOS POLITICOS TRADICIONALES EN COLOMBIA”
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A través de la historia, la IGLESIA CATOLICA ha mantenido un papel protagónico en nuestro país, el cual logra apreciarse con más fuerza durante el proceso de independencia iniciado a principios del siglo XIX, época en que varios clérigos criollos simpatizaron con la causa patriota y participaron activamente como agitadores, capellanes y aún como soldados.
Luego de un proceso dubitativo, en el año 1835 el vaticano reconoció al nuevo estado independiente y estableció relaciones formales con éste, iniciando además un proceso de romanización eclesiástica. Al tiempo que las elites liberales en el poder presionaron por el establecimiento de un estado cada más libre del influjo eclesiástico.[1]
Ante la consolidación de los partidos liberal y conservador, comienza una larga controversia social que duró todo el siglo XIX, consistente en definir cuál era el elemento fundamental de relación, es decir, si estarían ligadas con la iglesia, en su moralidad y estructura, o por el contrario con ciudadanos que ejercían sus derechos, y que se agrupaban voluntariamente, situación que provocó choques de poder con la iglesia que no estaba dispuesta a ceder su espacio en la sociedad, pero que finalmente logró consolidarse con el partido conservador para oponerse a las intenciones de modernización del partido liberal, y sus militantes fueron preparados y orientados ideológicamente para participar al unísono con dicho partido.[2]
Cabe preguntar (?)
¿Ha logrado la iglesia católica influir en el desarrollo ideológico de los partidos tradicionales en Colombia?
Para responder a este interrogante, hemos escogido este tema de investigación porque nos parece importante para nuestro desarrollo profesional, conocer cómo han sido las relaciones entre los partidos políticos tradicionales y la iglesia católica, y qué decisiones tomadas por el Estado Colombiano, desde el siglo XIX y hasta la actualidad, pudieron estar influenciadas por ésta última, teniendo en cuenta los cambios normativos que se han presentado en nuestro país, donde en algunos contenidos parecen presentar influencia de una ideología con tinte religioso.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivos Generales
- Determinar la posible influencia de la iglesia católica en el desarrollo ideológico de los partidos políticos tradicionales de Colombia.
- Establecer cómo han sido las relaciones entre los partidos políticos tradicionales y la iglesia católica, desde el siglo XIX.
- Identificar qué decisiones tomadas por el Estado Colombiano, desde el siglo XIX y hasta la actualidad, han podido estar influenciadas por la iglesia católica.
- JUSTIFICACIÓN
En la legislación Colombiana, en especial a partir de la Constitución de 1991, se ha venido notando un cambio radical en cuanto a la intervención de la iglesia en los asuntos del Estado, pues recordemos que la Carta política de 1886 prodigaba una forma de organización política que fijaba una religión oficial y, a su vez, toleraba otros credos, en todo caso supeditados a la práctica religiosa mayoritaria. Es así como en el preámbulo de este texto se vinculaba el principio de soberanía a la figura divina, como quiera que el mismo estatuto superior era previsto por los ciudadanos reunidos en plebiscito nacional en tanto mandatarios de ese poder sobrenatural, y a esto se sumaba que ese mismo preámbulo señalaba que la religión católica era “la de la Nación”, lo que reafirmaba su carácter preferente.
No obstante que en nuestra Carta Política de 1991 dispone, por ende, un cambio cualitativo y de grado en lo que respecta al modo de resolver la cuestión religiosa en el constitucionalismo colombiano.
Es así como el Estado tiene prohibido, por mandato de la Constitución: (I) establecer una religión o iglesia oficial; (II) identificarse formal y explícitamente con una iglesia o religión o (III) realizar actos oficiales de adhesión, así sean simbólicos, a una creencia, religión o iglesia. Estas acciones del Estado violarían el principio de separación entre las iglesias y el Estado, desconocerían el principio de igualdad en materia religiosa y vulnerarían el pluralismo religioso dentro de un Estado liberal no confesional.
No obstante, tampoco puede el Estado tomar decisiones o medidas que tengan una finalidad religiosa, mucho menos si ella constituye la expresión de una preferencia por alguna iglesia o confesión; ni adoptar políticas o desarrollar acciones cuyo impacto primordial real sea promover, beneficiar o perjudicar a una religión o iglesia en particular frente a otras igualmente libres ante la ley. Tal actuar desconocería el principio de neutralidad que ha de orientar al Estado, a sus órganos y a sus autoridades en materias religiosas.
Obviamente el interés primordial de esta investigación es de orden político, pues pretende adentrarse no solo en el estudio de los partidos tradicionales de Colombia, desde su conformación, sino también en el papel que ha desempeñado la iglesia católica en el proceso de consolidación de dichos partidos, hasta lograr establecer si en el desarrollo ideológico de éstos, y en las decisiones del Estado, ha existido o no influencia del catolicismo.
- MARCO TEORICO
La influencia de la iglesia católica en la formación ideológica de los partidos tradicionales de Colombia es un tema que tiene una enorme connotación, y para definir dicha influencia es de vital importancia conocer cómo se crean sus filosofías o principios, si en el proceder de éstos se pretende un bien común, o si por el contrario van en la búsqueda de un interés individual.
...