Influencia Masónica en la Sociedad de Artesanos de La Serena en la segunda mitad del siglo XIX
Nico CabreraEnsayo5 de Agosto de 2018
8.188 Palabras (33 Páginas)315 Visitas
Influencia Masónica en la Sociedad de Artesanos de La Serena en la segunda mitad del siglo XIX.
Nicolás Cabrera Valdivia[1].
Desde la década de 1850 en el mundo urbano se manifiestan formas de asociacionismo[2] derivadas de los procesos de modernización, industrialización, urbanización y democratización, entre ellas está la Sociedad de la Igualdad, organización pionera de los trabajadores y punto de origen del mutualismo[3]. Sus líderes Francisco Bilbao y Santiago Arcos expresan: “para gestar un cambio radical en la sociedad chilena era necesario moralizar y educar a los sectores populares, victimas del analfabetismo, ignorancia y represión socio-laboral que imponía la elite conservadora, dueña del poder político”[4]. Su propósito era convocar al resto de los sectores populares, en otras palabras, se busca la regeneración moral y social del pueblo “prepararlo para una vida en democracia”. Estos ideales están claramente vinculados a la ilustración y nuevas ideologías vanguardistas surgidas en las revoluciones liberales europeas sobre todo la revolución francesa de 1848[5].
Sin embargo, el intento fue prontamente reprimido y clausurado en la capital pero sus ideales se expandieron a otras provincias cercanas como San Felipe, allí las fuerzas oficialistas terminan la intentona de sublevación para luego ser derrotados en el improvisado motín del 20 de abril en 1851, último intento de los igualitarios para tomar el poder en Santiago. Después de lo acontecido varios de sus líderes huyen a las ciudades provinciales como La Serena, entre los seguidores de Bilbao, Pedro Pablo Muñoz oriundo de la ciudad, deseoso de seguir los ideales igualitarios junto a profesionales y trabajadores de oficio fundan nuevamente la Sociedad de la Igualdad, el 02 de junio de 1851. Luego, el 07 de septiembre junto a los liberales se apropian del gobierno regional/local y eligen como intendente a José Miguel Carrera Fontecilla. El gobierno local contaba con el apoyo popular pero la resistencia militar en las improvisadas trincheras ceden ante los batallones gubernamentales de Copiapó y Santiago que asedian la ciudad y haciéndola rendir a fines del mismo año poniendo fin a la sangrienta guerra civil en el sitio de La Serena[6].
Además de la Sociedad de la Igualdad, otra forma de asociacionismo promovió los ideales de la ilustración y del humanismo, la Masonería. En 1850 resurge (1827, loga “Filantropía Chilena”) en el puerto de Valparaíso un grupo de inmigrantes europeos con el propósito de impulsar el progreso moral e intelectual de las personas fundan la primera logia masónica llamada “L´ Etoile du Pacifique” (La Estrella del Pacífico) bajo los auspicios del Gran Oriente de Francia. Este antecedente es visualizado como el origen más concreto y real de la masonería nacional[7].
Ambas formas de asociacionismo tuvieron continuidad y proyección histórica en sociedades de artesanos y logias masónicas logrando vincularse entre sí y colaborando fraternalmente en actividades societarias especialmente culturales, ya que, estas agrupaciones organizadas persiguen bienes colectivos con la finalidad de brindar ayuda solidaria entre sus miembros y desarrollando a la vez instancias culturales y educativas autogestionadas por ellos mismos. Dicho lo anterior, el propósito de este estudio es analizar la influencia y vinculación de la logia masónica “Luz y Esperanza”, N°11 en las formas de asociacionismo practicadas por los miembros de la Sociedad de Artesanos de La Serena (desde ahora SALS) entre 1870-1880. La investigación se realizara en base a las actas de sesiones, libros de matrícula (socios) y prensa de la época. La motivación de este trabajo tiene su origen en la escasez de estudios que plantean una visión local de la cotidianidad urbana de estas instituciones en la vida asociativa de la ciudad de fines del siglo XIX.
El estudio está dividido en tres partes; en primer lugar, se plantean los primeros antecedentes del vínculo histórico entre la masonería y el mutualismo en la Sociedad de la Igualdad serenense de 1851. En una segunda parte, se detalla la continuidad histórica de los proyectos de mejora socio-cultural del mutualismo y la masonería en la Escuela Nocturna de la Sociedad de Artesanos de La Serena (en adelante SALS) durante sus primeros años de funcionamiento. Mientras que en tercer lugar, se analiza la participación de los hermanos de la logia masónica “Luz y Esperanza” N°11 en la vida asociativa de la SALS de fines del siglo XIX. Por ultimo cabe señalar que el trabajo realizado son interpretaciones a la bibliografía de la temática y también a las fuentes primarias que existen (actas, estatutos, boletines, etc.) con la finalidad de que sean un aporte de motivación para otras personas que trabajen estos temas en torno a la historiografía regional.
Mutualismo y Masonería: La experiencia igualitaria de La Serena en 1851.
Desde mediados del siglo XIX según la historiografía nacional se aprecia la vinculación histórica entre el mutualismo y la masonería en la fundación de distintas organizaciones sociales que surgen en dicha época como la Sociedad de la Igualdad y el mismo año la logia L´Etoile du Pacifique (La estrella del Pacífico) en Valparaíso bajo los auspicios del Gran Oriente de Francia ambas en la década de 1850. Esta apreciación histórica se sustenta tanto en sus miembros como en sus ideales, ya que, ambas entidades por medio de estas formas de asociacionismo buscan integrar y expandir ideales de ilustración al resto de trabajadores urbanos que no eran parte de la vida política nacional como el artesanado urbano. Este sector desde su autonomía laboral y ethos cultural se vinculó con otros trabajadores urbanos emergentes como empleados públicos, rentitas, profesionales, artistas y técnicos logrando tener notoriedad social a los ojos de los decentes, su presencia suscitó reacciones variadas, pero no fue ignorada, y los “trabajadores” fueron cada vez más claramente diferenciados del “populacho”[8]. Esta mirada en el artesanado, nos permite plantearnos que evidentemente la gran mayoría de los artesanos de las ciudades a partir de su realidad laboral (oficio) establecieron relaciones tanto con la elite y los intelectuales liberales (algunos hermanos masones) ya que, necesitaban su apoyo o más bien “control” como masa votante; los primeros buscan legitimar su poder en la constitución presidencialista, autoritaria y centralista de 1833 imponiendo por ejemplo el servicio en la guardia cívica a todo artesano, incluso extranjero y los segundos promocionando ideales de la ilustración e iluminación del conocimiento[9] logran levantar una oposición política en la capital y en las provincias proponiendo una asamblea o congreso constituyente […] estas demandas se hacen presentes en ciertas proclamas públicas y en las milicias que participan en las revoluciones de 1851 y 1859. De esta manera, los artesanos y los otros grupos emergentes se organizan en estas pioneras asociaciones cuyo propósito era generar proyectos de mejoría social como la ayuda mutua y el deseo de instrucción, elementos representativos del mutualismo y masonería.
Con respecto al mutualismo podemos señalar que surge en la Sociedad de la Igualdad, asociación que buscó el apoyo de los artesanos por medio de sus más recomendables jefes de taller, esta capa superior de los trabajadores, se distinguían por su “afición a la lectura de diarios” o por “cierto tinte de ilustración” serían convocados en primer término, correspondiéndole a ellos traducir las enseñanzas recibidas al lenguaje más sencillo de los trabajadores comunes” [10]. De esta forma junto a Francisco Bilbao y Santiago Arcos fundan la asociación el 14 de abril de 1850. Inicialmente tomaron la opción por la democracia política y social, en primer lugar, la historia de la ruptura con los fundamentos ideológicos y doctrinarios de la dominación y la historia de la lucha por crear una organización que sirviese de base para crear un nuevo modo de relación de los trabajadores entre sí y de estos con el sistema del poder. También logró convocar a un significativo número de artesanos y su mayor originalidad radicó en que por primera vez éstos se reunieron para autoorganizarse, educarse y elaborar proyectos de mejoramiento económico y social a partir de sí mismos[11]. La promoción de estos ideales propone una nueva forma de convocatoria popular a través de “atraerse al pueblo, es decir, a la clase obrera…, y fue sin lugar a dudas, una causa de inquietud para la élite, por cuanto este acto de autonomía de los artesanos los hizo más visibles en una sociedad donde los sectores dominantes no veían más allá de sí mismos y de sus propios intereses y relaciones sociales[12]. Pese a su efímera existencia, prontamente entra en conflicto con la elite oficialista debido a la politización que comenzó a vivir cuando el partidismo liberal utiliza este espacio para ganar la calle y levanta una consigna de lucha contra el autoritarismo conservador, fracasando en el improvisado motín del 20 de abril de 1851[13] que termina temporalmente con sus aspiraciones porque muchos igualitarios pasan a formar parte de la oposición política liberal que se estaba formando en las provincias del norte minero (Copiapó y la Serena) y sur penquista (Concepción) desconociendo la legitimidad de las elecciones presidenciales que le dan el triunfo a Manuel Montt y evidenciando el conjunto de intereses contrapuestos (entre la elite capitalina y provincial) como la causal que dio origen a un movimiento de oposición heterogéneo y policlasista, de burgueses mineros que protestaban por los nuevos impuestos al cobre y a la plata, de trigueros y comerciantes afectados por la crisis económica mundial, de una pequeña burguesía y un artesanado urbano que reclamaban derechos democráticos; también con los trabajadores del campo y las minas afectados por el sistema social de explotación. Estos antecedentes clarifican como estalla la denominada guerra civil de 1851, iniciada como pugna interburguesa pero cambio de fisonomía social con la incorporación masiva a la lucha de obreros y artesanos como en el sitio de La Serena.
...