Corrientes Ideológicas Del Siglo Xix
19 de Octubre de 2014
4.320 Palabras (18 Páginas)802 Visitas
INTRODUCCION
En el presente informe daremos a conocer el marco teórico que sustenta nuestros conocimientos y análisis sobre el arte del siglo XIX.
Abordamos desde el periodo final absolutista para comprender el cómo surge la ilustración y con esto el liberalismo, más tarde el positivismo apoyando al liberalismo y el socialismo como reacción a las desigualdades que ocasiona el capitalismo implantado por el liberalismo.
Como grupo creamos la premisa “EL ARTE DEL SIGLO XIX ES EVIDENCIA DE LA TRANSICIÓN IDEOLÓGICA Y FILOSÓFICA EN LA ÉPOCA”, dando respuesta con ella a la interrogante basada en el porqué de tantos y diferentes estilos dentro de un solo siglo.
CORRIENTES IDEOLÓGICAS Y FILOSÓFICAS DEL SIGLO XIX
- ABSOLUTISMO
Sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o a la sociedad en general. Fue muy usual desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII, cuando diversas revoluciones lo derrocaron.
Los orígenes del absolutismo tienen lugar en Francia, donde se desarrolló la teoría del derecho divino del poder real. Esta postura supone que ciertas personas han sido elegidas por Dios para ejercer el gobierno. Incluso, en las versiones más radicalizadas, se considera al monarca como el propio Dios. Bajo esta forma de gobierno, el rey es la ley. Las leyes son dictadas de acuerdo a sus intereses y a los de la nobleza, que aconseja al rey aunque éste siempre tome la última decisión.
El rey absolutista ocupa su trono de manera vitalicia. El poder es hereditario: cuando el rey muere, su hijo ocupa su lugar. El monarca también maneja la iglesia, en especial su parte administrativa y lo relacionado a las riquezas. Las cuestiones vinculadas a la fe y las creencias quedan a cargo del clero.
- ILUSTRACIÓN (1750
Movimiento intelectual europeo, del siglo xviii que se caracterizó por la exaltación de la razón. RAZON: capacidad del ser humano para ordenar y dar coherencia a la información percibida a través de los sentidos.
Sus características principales son:
• Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.
• Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.
• Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa.
• Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.
• Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.
• Reformismo: Para lograr el objetivo de conseguir el progreso del ser humano, los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista. DESPOTISMO ILUSTRADO: sistema político, a pesar de que los filósofos ilustrados criticaron la política y la sociedad de su época, no pretendieron que los cambios se dieran por la vía revolucionaria; confiaban más bien en un cambio pacífico orientado desde arriba para educar a las masas no ilustradas. Varios monarcas aceptaron las ideas propuestas por la ilustración y dieron origen al despotismo ilustrado. “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” Búsqueda del “bien” de la nación, reformas que provienen desde el poder, sin contar con la opinión de los ciudadanos.
La Revolución Francesa (1789) en la historia del mundo contemporáneo, significó el paso de una sociedad estamental, heredera de la sociedad feudal, a una sociedad capitalista, basada en la economía de mercado. La revolución francesa fue un intento violento para terminar con las arbitrariedades del antiguo régimen, se realizó en Francia, a fines del siglo XVIII, pero sus ideas se extendieron rápidamente sobre toda Europa. Se produce la revolución francesa porque coincide con el pensamiento revolucionario de la burguesía (ilustración) con la acción revolucionaria procedente del pueblo de las clases populares urbanas y de los campesinos que querían mejoras en su situación económica – social.
Se considera que la ilustración termina al comenzar la revolución francesa, aunque hay que tomar en cuenta que las ideas no se terminan sino que continúan manteniéndose en el tiempo o transformándose.
LIBERALISMO (1800-1850)
Sistema económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por:
El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.
El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución.
Sus características principales son:
El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.
La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.
El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.
El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.
El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.
La tolerancia religiosa en un Estado laico.
El liberalismo económico es una doctrina del capitalismo que empezó a desarrollarse durante la Ilustración y que acabó siendo completada por Adam Smith. Es una corriente que se opone al socialismo, por lo que aboga por una mínima interferencia por parte del estado en las relaciones económicas que existen entre individuos, clases o naciones. La lucha de la burguesía por conseguir el derecho a la propiedad privada e individual acabó por consagrarse con el establecimiento de esta corriente económica. Sin embargo, los problemas sociales, tales como las desigualdades entre la clase burguesa y la clase proletaria, no fueron recogidos dentro de las teorías de Adam Smith.
POSITIVISMO (1850)
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Rechaza como incognoscible lo que esté más allá de los hechos: negación de la Metafísica.
SOCIALISMO
La inminente expansión y triunfo de la economía capitalista en Europa, trajo consigo a América y el mundo la imposición del modelo liberal y el individualismo: había vencido el capitalismo. En Inglaterra a finales del siglo XVIII, este capitalismo da origen a una de las revoluciones que marcaron el inicio de una nueva era: “La Revolución Industrial. Ésta en producida por la falta de mano de obra y la abundancia de materias primas, por la tanto, el proceso de realización del producto final era lento. Fue así como nació la máquina para hacer el trabajo del hombre en la manufactura de dichos bienes. Hasta allí todo bien; crecía la economía, se inventaban nuevas máquinas,
...