ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corrientes Ideológicas Del Siglo Xix


Enviado por   •  19 de Octubre de 2014  •  4.320 Palabras (18 Páginas)  •  692 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCION

En el presente informe daremos a conocer el marco teórico que sustenta nuestros conocimientos y análisis sobre el arte del siglo XIX.

Abordamos desde el periodo final absolutista para comprender el cómo surge la ilustración y con esto el liberalismo, más tarde el positivismo apoyando al liberalismo y el socialismo como reacción a las desigualdades que ocasiona el capitalismo implantado por el liberalismo.

Como grupo creamos la premisa “EL ARTE DEL SIGLO XIX ES EVIDENCIA DE LA TRANSICIÓN IDEOLÓGICA Y FILOSÓFICA EN LA ÉPOCA”, dando respuesta con ella a la interrogante basada en el porqué de tantos y diferentes estilos dentro de un solo siglo.

CORRIENTES IDEOLÓGICAS Y FILOSÓFICAS DEL SIGLO XIX

- ABSOLUTISMO

Sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o a la sociedad en general. Fue muy usual desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII, cuando diversas revoluciones lo derrocaron.

Los orígenes del absolutismo tienen lugar en Francia, donde se desarrolló la teoría del derecho divino del poder real. Esta postura supone que ciertas personas han sido elegidas por Dios para ejercer el gobierno. Incluso, en las versiones más radicalizadas, se considera al monarca como el propio Dios. Bajo esta forma de gobierno, el rey es la ley. Las leyes son dictadas de acuerdo a sus intereses y a los de la nobleza, que aconseja al rey aunque éste siempre tome la última decisión.

El rey absolutista ocupa su trono de manera vitalicia. El poder es hereditario: cuando el rey muere, su hijo ocupa su lugar. El monarca también maneja la iglesia, en especial su parte administrativa y lo relacionado a las riquezas. Las cuestiones vinculadas a la fe y las creencias quedan a cargo del clero.

- ILUSTRACIÓN (1750

Movimiento intelectual europeo, del siglo xviii que se caracterizó por la exaltación de la razón. RAZON: capacidad del ser humano para ordenar y dar coherencia a la información percibida a través de los sentidos.

Sus características principales son:

• Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.

• Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.

• Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa.

• Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.

• Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.

• Reformismo: Para lograr el objetivo de conseguir el progreso del ser humano, los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista. DESPOTISMO ILUSTRADO: sistema político, a pesar de que los filósofos ilustrados criticaron la política y la sociedad de su época, no pretendieron que los cambios se dieran por la vía revolucionaria; confiaban más bien en un cambio pacífico orientado desde arriba para educar a las masas no ilustradas. Varios monarcas aceptaron las ideas propuestas por la ilustración y dieron origen al despotismo ilustrado. “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” Búsqueda del “bien” de la nación, reformas que provienen desde el poder, sin contar con la opinión de los ciudadanos.

La Revolución Francesa (1789) en la historia del mundo contemporáneo, significó el paso de una sociedad estamental, heredera de la sociedad feudal, a una sociedad capitalista, basada en la economía de mercado. La revolución francesa fue un intento violento para terminar con las arbitrariedades del antiguo régimen, se realizó en Francia, a fines del siglo XVIII, pero sus ideas se extendieron rápidamente sobre toda Europa. Se produce la revolución francesa porque coincide con el pensamiento revolucionario de la burguesía (ilustración) con la acción revolucionaria procedente del pueblo de las clases populares urbanas y de los campesinos que querían mejoras en su situación económica – social.

Se considera que la ilustración termina al comenzar la revolución francesa, aunque hay que tomar en cuenta que las ideas no se terminan sino que continúan manteniéndose en el tiempo o transformándose.

LIBERALISMO (1800-1850)

Sistema económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.

Aboga principalmente por:

El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad.

El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.

El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución.

Sus características principales son:

El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.

La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.

La tolerancia religiosa en un Estado laico.

El liberalismo económico es una doctrina del capitalismo que empezó a desarrollarse durante la Ilustración y que acabó siendo completada por Adam Smith. Es una corriente que se opone al socialismo, por lo que aboga por una mínima interferencia por parte del estado en las relaciones económicas que existen entre individuos, clases o naciones. La lucha de la burguesía por conseguir el derecho a la propiedad privada e individual acabó por consagrarse con el establecimiento de esta corriente económica. Sin embargo, los problemas sociales, tales como las desigualdades entre la clase burguesa y la clase proletaria, no fueron recogidos dentro de las teorías de Adam Smith.

POSITIVISMO (1850)

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Rechaza como incognoscible lo que esté más allá de los hechos: negación de la Metafísica.

SOCIALISMO

La inminente expansión y triunfo de la economía capitalista en Europa, trajo consigo a América y el mundo la imposición del modelo liberal y el individualismo: había vencido el capitalismo. En Inglaterra a finales del siglo XVIII, este capitalismo da origen a una de las revoluciones que marcaron el inicio de una nueva era: “La Revolución Industrial. Ésta en producida por la falta de mano de obra y la abundancia de materias primas, por la tanto, el proceso de realización del producto final era lento. Fue así como nació la máquina para hacer el trabajo del hombre en la manufactura de dichos bienes. Hasta allí todo bien; crecía la economía, se inventaban nuevas máquinas, etc. Pero pronto la abundancia de máquinas provocó la falta de fuentes de trabajo para la mano de obra, es decir, empezó a crecer la cesantía. A esto hay que agregar que la revolución industrial tuvo sus efectos en el campo (revolución agrícola), por el proceso de industrialización, y que tuvo directa relación con el éxodo rural – urbano que se vivió en aquella época. Esto agregado a que los dueños de grandes industrias y grandes capitalistas abusaban de sus obreros, con bajas remuneraciones, sin seguridad social y largas jornadas laborales. En las clases bajas, los artesanos, campesinos y obreros, sometidos al trabajo industrial, empezaron a formar una nueva clase social que pronto se empezaría a llamar el “proletariado” o la clase obrera. También se podrían clasificar las clases sociales en quienes tenían capital como para llevar a cabo una empresa. Estos eran los burgueses, los capitalistas. Quienes no tenían capital se vieron obligados vender su fuerza de trabajo en las industrias a cambio de un pago, “salario”. , por aquella actividad, son los denominados obreros.

La cuestión social surge a mediados del siglo XIX como consecuencia de los procesos industriales generados por el sistema capitalista. Esta idea se refiere a todas las injusticias que se cometían con la clase obrera y buscaba soluciones para frenar esta delicada situación social que vivían los trabajadores. Es entonces cuando surge el socialismo como una solución al problema social. El sistema socialista nació con el propósito de reorganizar la sociedad, como reacción a las desigualdades sociales existentes en el capitalismo. Carlos Marx proporcionó la teoría, y Lenin la práctica. Este sistema pretendía una mejor distribución de la riqueza, una sociedad más justa e igualitaria.

CORRIENTES ARTISTICAS EN LA QUE SE EVIDENCIAN ESTOS MOVIMIENTOS.

- NEOCLASICISMO

En el terreno del arte, el siglo XVIII se mueve entre dos estilos: convive un arte aristocrático y cortesano, el Rococó, con el estilo Neoclásico, más expresivo de la burguesía, que encontrará en él la plasmación artística de sus ideales renacentistas. En este siglo, y sobre todo en Francia, el arte aristocrático fue asociado con el Rococó, por eso, a medida que transcurre el siglo, y cuando la clase media se dispone a arrebatar el poder a la nobleza y al rey, no duda tampoco en acabar con un arte que simbolizaba el poder y el lujo de las clases privilegiadas. Por eso, ya desde mediados de siglo, Diderot atacaba este estilo y recomendaba la serenidad del arte antiguo.

El Neoclasicismo representará la segunda oleada recuperadora de la antigüedad grecolatina (tras el Renacimiento) en la historia del Arte. Además de la coyuntura social, otras circunstancias van a permitir este redescubrimiento de la Antigüedad Clásica por segunda vez:

En 1719 se descubría Herculano y en 1748 la ciudad perdida de Pompeya, sepultada por las cenizas del Vesubio. Estos descubrimientos van asociados a una fiebre investigadora y arqueológica que produce una abundante bibliografía.

• Por otra parte las Academias creadas a lo largo de este siglo subrayan el valor normativo de lo clásico y realizan campañas antibarrocas y en contra del Rococó en pos del “buen gusto”.

• Además el Rococó se había agotado. Era un estilo que apenas había tenido trascendencia en los exteriores de los edificios, cuyos trazados se repetían una y otra vez. Se produjo una crisis estética que llevaba a dos soluciones: o crear un nuevo estilo o volver a lo seguro, al pasado, a la Antigüedad Clásica y acabar así con toda una fase de embriaguez decorativa.

De esta manera surge el Neoclasicismo unido a una clase social, la burguesía, como su manifestación estética y como bandera de sus reivindicaciones. Este será el lenguaje plástico de los revolucionarios empezados en suprimir todo resto de Antiguo Régimen, con sus manifestaciones estéticas incluidas. El Rococó se supera porque era la prolongación del Barroco, y por tanto del absolutismo y de la sociedad estamental inamovible del Antiguo Régimen. Los representantes de la revolución ven en el Neoclasicismo la derrota de la aristocracia y sus salones. Así el arte Neoclásico se prolonga durante todo el periodo Napoleónico y se adapta a él con el “estilo imperio”, el arte de los Césares y del Imperio Universal al que aspiraba Napoleón. El epicentro de este cambio es Francia pero sus consecuencias abarcan todo el mapa europeo y afecto a todas las artes, escultura y pintura también.

- ROMANTICISMO (1790-1848)

Movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.

Un rasgo importante del Romanticismo es que fue una respuesta al clasicismo que se había adueñado del arte en Europa. El clasicismo había decaído hasta convertirse en una corriente que se regía por estrictas leyes de la composición que ahogaban la expresión. El clasicismo tomaba como modelo las culturas de Grecia y Roma: los poemas estaban llenos de referencias a la mitología antigua y no interpretaban el sentir de los hombres a fines del Siglo XVIII. El clasicismo en las artes se había convertido en un arte reaccionario, es decir, en un arte acartonado que se sometía a cánones estrictos, que tenía temas determinados y una forma prefijada de tratarlos.

- REALISMO (1848- 1870)

Surge a partir del 1830 en Francia; es una corriente pictórica que busca la representación exacta de la realidad mediante una observación minuciosa y objetiva, se caracteriza por un desarrollo narrativo en toda Europa y América. Se define novela como un espejo paseado a lo largo del camino capaz de reflejar lo que ocurre ante él. Destacan factores político- sociales: El realismo coincide con el ascenso social de la burguesía, cuyo grupo social tiene como entretenimiento la novela realista. En este siglo se produce una creciente industrialización, y se forma el proletariado; y culturales hay un gran desarrollo de las ciencias experimentales, encontramos el Positivismo (de Comte), y solo da validez científica a datos comprobables por la experiencia y el marxismo (Marx, que explica la historia de la humanidad desde un punto de vista económico)

El artista utiliza el conocimiento de la perspectiva para crear la ilusión de espacio. Desarrolla una vista aérea superior mostrando la visión del paisaje o los detalles de la escena; Los volúmenes están muy bien representados por la gradación de color, luz y sombra; Hay una preocupación para representar a la textura, la apariencia real del objeto; El diseño y la técnica para representar el cuerpo humano es perfecto; Abordan temas de orden político y social. Los pintores recrean escenarios realistas de la vida cotidiana y lo contemporáneo.

Si el Romanticismo buscaba la fuente de inspiración en el mundo interior (intimismo, subjetividad, sentimentalismo, evasión…), el Realismo intenta reflejar la realidad externa de forma objetiva y despersonalizada por medio de la observación y la documentación. La época realista en Europa se inicia con la revolución obrera de 1848. A partir de ese momento, los movimientos revolucionarios van adquiriendo cada vez más importancia. Por otra parte la burguesía consolida su poder. Crece la población, concentración en núcleos urbanos, desarrollo de la industria, el comercio, progreso técnico (nuevos inventos: telégrafo, teléfono…)

El escritor realista vive en una sociedad en que los valores burgueses se encuentran cada vez más consolidados; esa sociedad será su punto de partida: es decir, ya no huye de la realidad sino que se propone retratarla, frecuentemente con intención crítica. Se intenta reflejar la realidad con exactitud y objetividad imitando el método científico. Para ello se fundamenta en la observación de la realidad. Los novelistas se documentan sobre el terreno, tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, la indumentaria…

TEATRO REALISTA

A mediados del s. XIX, Europa un movimiento cultural que pretendía acabar con las tendencias implantadas por el romanticismo. Se trataba de una reacción frente al “arte por el arte”, como consecuencia del cansancio producido por lo imaginativo y pintoresco. Pretendía observar objetivamente a las personas y la sociedad.

Estas influencias se hicieron notar en el teatro español a principios del s. XX. Las obras de carácter exótico y las de aventuras dieron paso a la configuración de obras dramáticas que representaban los valores e inquietudes de la burguesía emergente. Era como un espejo en el que los miembros de esta clase podían ver reflejados sus intereses: materialismo, deseo de ascenso social y aprecio por lo cotidiano e inmutable. Las compañías teatrales formadas por los grandes actores y actrices del momento, que eran además empresarios, se dedicaban a complacer los gustos de este público conservador y convencional.

El teatro de esta época se caracteriza por la presentación de contrastes: tradicionales y campesinos, modernos y urbanos o el éxodo del campo a la ciudad y los dilemas morales que estas situaciones provocan.

- IMPRESIONISMO (1860-1890)

El Impresionismo comienza la revolución pictórica contemporánea, que dio paso a la trasformación radical de las vanguardias del siglo XX. Se produce inmediatamente después del Realismo, en un espacio cronológico que iría aproximadamente entre los años 60 y 90 del siglo XIX y en un espacio geográfico que es Francia y, más concretamente, la ciudad de París.

Coyunturalmente es la Francia de finales del reinado de Napoleón III, de la guerra franco-prusiana de 1870, del fracaso en la Comuna de París (1871) y de la proclamación de la III República, que consolida definitivamente a la burguesía capitalista en el poder.

Desde el punto de vista estructural es la época del crecimiento del capitalismo y de la segunda revolución industrial; de la expansión de Europa por el mundo a través del reparto colonial; del desarrollo de las investigaciones científica. En definitiva de un mundo cambiante del que el pintor no se puede sustraer.

Este movimiento pictórico aparece como reacción contra el arte académico. El movimiento impresionista se considera el punto de partida del arte contemporáneo. Por extensión, el término también se aplicó a un determinado estilo musical de principios del siglo XX.

El impresionismo en pintura partió del desacuerdo con los temas clásicos y con las encorsetadas fórmulas artísticas preconizadas por la Academia Francesa de Bellas Artes. La Academia fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales del Salón parisino. Los impresionistas, en cambio, escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana.

Su primer objetivo fue conseguir una representación del mundo espontánea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos.

- PUNTILLISMO (1880-1890)

El crecimiento capitalista y la industrialización desencadenan un desarrollo sin precedentes que transforman radicalmente a Europa. La concepción de la realidad cambia a un ritmo vertiginoso y todo esto afecta profundamente al arte. Los conceptos de espacio se transforman, las comunicaciones son cada vez más rápidas, la fotografía permite ver cosas que el ojo humano no percibía.

Durante el siglo XIX el medio por el que los artistas conseguían su aceptación era a través de los Salones o Exposiciones Nacionales. Para un pintor él no ser aceptado en un Salón suponía su marginación y su fracaso. La decisión de incluir o excluir las obras competía a los jurados formados por autoridades académicas cuyos criterios se basan en las tradiciones más conservadoras y se rechazaban las obras originales que suponían una ruptura con el arte oficial.

Es un estilo en la pintura, que consiste en la aplicación de pequeños puntos o pinceladas yuxtapuestas de color puro. Al contemplar los cuadros desde cierta distancia, estas pequeñas manchas se funden en un solo campo de color y reproducen con brillantez los efectos lumínicos. Se apoyaron en la “Ley del contraste simultáneo de los colores y sus complementarios”, según la cual el contraste de los colores complementarios yuxtapuestos (rojo-verde, amarillo-violeta, azul-naranja) es lo que provoca las diferentes intensidades y tonos de color. El Puntillismo aparece por primera vez en el Salón de los Independientes de 1884, encabezado por George Seurat y contando con Paul Signac entre sus más fieles seguidores. En el puntillismo la imagen va a adquirir una identidad desconocida.

Se encuentra nuevamente la diferencia entre la obra definitiva y el boceto.

Vuelve a cobrar importancia el dibujo, que se había abandonado a favor de las manchas de color. La obra se comienza al aire libre, pero a diferencia del impresionismo se termina en el taller, ya que sus cuadros requieren una larga elaboración, en ocasiones muy compleja, que no se puede hace en un momento. Se preocupan por el volumen. Las figuras se hacen geométricas. Retornan a la ordenación meditada del cuadro. La obra resultante suele pecar de rigidez y artificialidad. No se mezclan los colores ni en la paleta ni en el cuadro, sino que sus pinceladas se redondearon y redujeron a puntos de color puro, se fragmento la línea. Sólo usan los colores primarios y el ojo debe hacer la mezcla. Existe la sensación de que la luz emana de los cuerpos. Según los puntillistas las líneas ascendentes, los colores cálidos y los valores claros expresaban alegría. Por el contrario las líneas descendentes, los colores fríos y los valores oscuros representaban tristeza. Los cuadros puntillistas son un modelo de orden, claridad y planificación cuidadosa. No obstante, las personas aparecen estáticas e inmóviles. Los temas elegidos a la hora de pintar eran: puertos, orillas de ríos y escenas circenses.

- SIMBOLISMO (1880-1891)

Movimiento literario y artes plásticas, que se originó en Francia en 1880 paralelo al post-impresionismo. Tanto el Impresionismo, como el idealismo y el naturalismo académico se habían identificado con los problemas contemporáneos, políticos, morales e intelectuales. Los artistas de 1885 disgustados por la incapacidad de la sociedad para resolver estos problemas buscaron nuevos valores basados en lo espiritual. Desean crear una pintura no supeditada a la realidad de su momento, rechazan lo que trae consigo la vida diaria, la aglomeración, la actividad industrial y la degradación.

Se va creando un estado de decepción frente al positivismo y cientifismo imperante y se descubre una realidad más allá de lo empírico. A esto contribuye Schopenhauer, que en su oposición al positivismo, insiste en que el mundo visible es mera apariencia y que sólo adquiere importancia cuando somos conscientes de que a través de él se expresa la verdad eterna.

Él defiende no el pintar el objeto en sí mismo, sino para trascender a otros ámbitos a través de la intuición y la contemplación.

Los simbolistas consideran que la obra de arte equivale a una emoción provocada por la experiencia. Tratan de exteriorizar una idea, de analizar el yo. Les interesa la capacidad de sugerir, de establecer correspondencias entre los objetos y las sensaciones, el misterio, el ocultismo. Sienten la necesidad de expresar una realidad distinta a lo tangible y tienden hacia la espiritualidad. El símbolo se convierte en su instrumento de comunicación decantándose por figuras que trascienden lo material y son signos de mundos ideales y raros. Hay una inclinación hacia lo sobrenatural, lo que no se ve, hacia el mundo de las sombras.

La revelación de Freud acerca de la vida de los sueños y la existencia de una parte irracional en lo humano es aplicada al programa simbolista reivindicando la búsqueda interior.

Cultivarán el subjetivismo, el antirracionalismo y aflorará el interés por el cristianismo y las tradiciones diversas. Estudian la ambigüedad, la belleza hermafrodita, lo andrógino, la mujer fatal que destroza cuando ama, lo femenino devorador. La mujer brota del mundo del inconsciente y para huir de la realidad adopta forma de esfinge, de sirena, de araña o de genio alado. Los seres que aparecen en ese mundo de sueño serán incorpóreos.

Prestan especial atención a la forma, pero la ponen al servicio de unos ideales que van más allá de la pura apariencia. Plasman sus sueños y fantasías por medio de la alusión al símbolo y a una rica ornamentación. A veces utilizan colores fuertes para resaltar el sentido onírico de lo sobrenatural. Puede decirse que es una pintura de ideas, sintética, subjetiva y decorativa. Los precursores de esta nueva pintura son Gustave Moreau, Puvis de Chavannes y Odilon Redon.

...

Descargar como  txt (26.6 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt