ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2013  •  2.939 Palabras (12 Páginas)  •  591 Visitas

Página 1 de 12

INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA

Pastor Molano Cifuentes: Maestría en Educación

Profesor: Jairo Posada

Introducción

En los últimos veinte años comenzó a presentarse especial atención a los llamados movimientos sociales, fenómeno singularmente extendido en América Latina en especial en Argentina. Dichos movimientos se han generado al margen de los partidos políticos tradicionales y a partir de reclamos de carácter económico, político, cultural y educativo; algunos de estos están relacionados con partidos u organizaciones políticas que no se inscriben en los tradicionales, ya que estos han caído en descrédito como orientadores fundamentales de la conducta de un pueblo en sus definiciones políticas e ideológicas.

Por otro lado en lo que tiene relación con las teorías del Estado, estas pueden reconocerse básicamente de dos formas:

1. La noción liberal del Estado, concebido como un poder público separado y neutral en las disputas de los intereses y conflictos sociales.

2. La noción marxista, enfatiza la relación del Estado con las clases sociales, él es consecuencia de la lucha de clases cuya relación y condensación material específica tiene relación entre las fuerzas de clases, por lo tanto no es neutral frente a la sociedad y en lugar de servirle se pone al servicio de las clases dominantes.

Por otra parte, el origen de la pedagogía crítica se enfrenta a la relación del Estado, escuela y capitalismo que durante décadas de los 60 y 70, cuando los Estados Unidos implantó su política mediante el programa Alianza para el Progreso para América Latina basada en una mezcla ideológica y material, con el fin de superar el atraso y subdesarrollo, y en especial en el campo educativo y la acción social, considerando a la educación como Capital Humano; por otro lado surgen diversas expresiones de oposición a este proyecto, en especial las organizaciones estudiantiles, políticas y sindicales adscriptas a la izquierda que se van alejando de la hegemonía soviética para buscar otras fuentes de pensamiento en: Mao-Tse-Tung, Frantz Fanon y Herbert Marcuse, concordando con el nacimiento de la Organización de Países no Alineados.

Por otra parte la Iglesia Católica inicia un movimiento a partir de un encuentro de obispos en Medellín Colombia denominado Teología de la Liberación; estas nuevas interpretaciones sociales, se vinculan con las expresiones de nacionalismos y a la noción de pueblo para la formación de un hombre nuevo unida a la política y la acción pedagógica bien interpretada por muchos pedagogos comprometidos con la educación escolar. En este contexto en 1969 Paulo Freire escribe y publica su obra Pedagogía del Oprimido, donde expresa construcciones teóricas y expresiones latinoamericanas y tercermundistas, vinculando lo político y lo pedagógico, donde expresa que: mediante la pedagogía puede reproducirse la opresión (educación bancaria) o procesos de liberación, (educación liberadora, problematizadora o dialógica). Por la misma época se difundió el libro Educación como Practica de la Libertad también de Freire, escrito en medio de un clima de gran movilización de estudiantes y educandos comprometidos con las clases populares, concluyendo con la denominada Educación Popular (Michi, 2010).

Movimientos sociales en América Latina.

Los pueblos indígenas son actores indispensables en el campo político de América Latina, produciendo una ruptura de larga duración colonial, sin embargo el alcance de esta ruptura, depende de la estructura política de cada país; en el Ecuador y Bolivia la respuesta es más marcada, mientras que en Chile el movimiento Mapuche ha sido criminalizado por el gobierno. En Colombia el reconocimiento étnico está en entre dicho por la influencia paramilitar a la sombra del gobierno; mientras que en el Perú se da un movimiento importante debido a la ascensión de mestizos como: Ollanta Humala y Alejandro Toledo a la presidencia de la república.

En los años 90 predominaron en América latina problemas en torno al reconocimiento cultural y político de los, pueblos indígenas, en los que se incluyen el idioma y la educación; por fortuna actualmente en Bolivia y Ecuador los procesos políticos que van más allá de la educación intercultural bilingüe, reconocen la pluralidad étnica y la multiculturalidad, esto se debe a la presión de las organizaciones indígenas. Por lo anterior los gobiernos del Ecuador, Bolivia, Guatemala y Perú se vieron obligados a realizar reformas educativas e implementar la educación intercultural bilingüe, incluyendo la cultura y los idiomas indígenas al sistema educativo. En este caso el trasfondo de la política educativa en los países andinos es el carácter colonial del sistema educativo que se basa en la exclusión de los indígenas y las clases populares, por esto a mediados del siglo XX la educación tuvo un gran auge basada en modelos liberales europeos, ya que su dedicación consistía en la civilización procurando la civilización del indígena y negándole sus verdaderas raíces, estilos de vida, cultura y símbolos. Pese a los avances de la EIB (Educación Interculturalidad Bilingüe) en América Latina tiene algunas falencias en la verdadera interculturalidad ya que esta categoría solo se aplica entre los educandos indígenas, mientras que los demás niños pertenecientes a las clases acomodadas se forman en bilingüismo intercultural, mas no con los grupos étnicos indígenas o negros, de esta manera se continua con la hegemonía opresora y dominante al servicio de los intereses transnacionales.

Por esto es que la EIB, requiere de una fuerte inclusión de los padres de familia y de la comunidad, por lo tanto las organizaciones indígenas exigen que la reforma sea un proceso participativo en las que se les incluya de modo decisivo, para ello algunos países han desarrollado diferentes instrumentos y elementos para sus reformas, dichos elementos son:

- La escuela como centro de la comunidad, alfabetización de los padres, perfeccionamiento, realización de proyectos.

- Formación de ejecutivos indígenas y especialistas para dar autónomamente continuidad a la reforma educativa.

- Elaboración de textos en lenguas indígenas, con la limitación debido a que las culturas indígenas son orales.

- La utilización de los medios de comunicación Radio y Televisión, en especial la radio que está difundida por toda la población (Ministerio Federal de Cooperación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.2 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com