Integración Latinoamericana y Movimientos Sociales
virgleonInforme8 de Abril de 2016
2.863 Palabras (12 Páginas)400 Visitas
República Bolivariana De Venezuela[pic 1]
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Fundación Misión Sucre
Programa de Formación de Grado: comunicación social
Aldea Universitaria José Francisco Bermúdez
Carúpano - Edo Sucre
Integración Latinoamericana y Movimientos Sociales
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
INTRODUCCIÓN
El principal aspecto que caracteriza a los movimientos sociales es el "Cambio", bien sea para exigir que se produzca o para detenerlo, en América latina en la actualidad existen diversidad ideológica en cuanto a su conformación como resultado de diferentes concepciones sociales, pero los orígenes de los movimientos sociales en la región se remontan a finales del siglo XIX, cuando grupos de inmigrantes europeos arriban a los diferentes puertos del continente americano en busca de un futuro mejor, muchos de ellos con ideologías - políticas progresistas, siendo los grupos obreros y campesinos los primeros en organizarse para exigir inclusión, reconocimiento, reivindicación y condiciones de trabajo dignas.
Es preciso mencionar que en esa época era común la explotación de estos trabajadores, al cumplir con arduas jornadas de hasta 15 horas laborando; e inclusive muchos de ellos fueron exterminados al asumir cargos de liderazgo en huelgas obreras por elites económicas y gobiernos conservadores. Los campesinos los cuales contaba con una gran participación indígena eran víctimas del robo de sus tierras, situación que sufrieron desde la época de la colonia y aunque parezca sorprendente, todavía hoy viven una situación similar, el siglo XX también contó con mucha migración de italianos, portugueses y españoles como consecuencia de la primera y segunda guerra mundial. La dictadura franquista y sistemas laborales opresores, lo cierto es que estas pequeñas organizaciones al promover su lucha como anti hegemónica y anti sistema se identifican con los movimientos comunistas y socialistas europeos, las cuales para ese momento eran vistos como grupos civiles con una propuestas alternativa muy interesante, pero una vez finalizada la segunda guerra mundial y posteriormente en el contexto histórico de la guerra fría, que divide al mundo en dos bloques, por un lado el occidental capitalista - neoliberal y por el otros lado comunista - socialista, los movimientos sociales empiezan a ser estigmatizados mediante campañas mediáticas anticomunistas; la opinión de cúpulas se impone sobre el de las mayorías y se mantiene como representación popular mediante manifestaciones y protestas las cuales eran reprimidas, en algunos casos brutalmente o con asesinatos selectivos, provocando que estos optaran por formas de manifestaciones violentas o subversivas.
Hechos que servirían a los medios de comunicación ultraderechistas de provecho para satanizar a los movimientos sociales tildándolos de desadaptados y terroristas.
Ahora bien, en la estudio presente se pretende puntualizar algunas organizaciones (MERCOSUR, UNASUR, ALBA, ALADI, CELAC, ONU, OEA, ALCA) y movimientos que han influenciado en la conformación de relaciones de los países latinoamericanos, con el fin de consolidad los sistemas democráticos en el continente.
La influencia de los movimientos sociales en la integración latinoamericana
El gran subcontinente denominado América latina, no sólo se desvinculado del resto de la américa por el uso de la lengua española y portuguesa, sino también, debido a otros aspectos que constituyen el nexo existente entre los países latinos y del caribe, fundamentados en las luchas comunes ser políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas, entre otras, de diversa tipología; con el que lo que se persigue aunar a los países de América Latina siempre respetando la esencia y las señas de identidad de cada uno de ellos.
La integración latinoamericana fue una de las aspiraciones de nuestro libertador Simón Bolívar, así como de otros próceres y líderes del continente sin embargo los intereses mezquinos de oligarquías y grupos de poder habían aplastado este sueño revolucionario durante 200 años, después de 1999 el presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías conjuntamente con otros mandatarios de la región entre los que figuraban actores de la lucha social como Lula da Silva y Néstor Kirchner, inicia un proceso de integración y fraternización para reivindicar el ideario bolivariano, convencido de que esa era la vía correcta que permitiría una verdadera emancipación latinoamericana la cual comenzaría desde el sur, con países como Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Brasil y desde luego Venezuela expandiéndose progresivamente al resto de las naciones suramericanas, centroamericanas y caribeñas, más allá de los intereses económicos que era la forma tradicional de las relaciones internacionales esta vez había cierta afinidad ideológica con propósitos de igualdad, es de destacar que así como Lula da Silva y Néstor Kirchner habían pertenecido a movimientos sociales los cuales en alguna oportunidad lucharon por transformaciones incluyentes de bienestar colectivo, otros líderes habían sido representantes en su momento de estos movimientos, quienes además generaban espacios para que estos tuvieran voz y voto en las diferente problemáticas que aquejaban a sus referidos países.
Conocedores de que en la Organización de Estados Americanos (OEA) no funcionaba este principio de igualdad entre los pueblos debido a la hegemonía que desde los Estados Unidos se ejercía sobre el organismo al igual que en entes superiores como en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) donde las superpotencias lideradas por los estadounidenses manejan una estructura jerárquica subordinando al resto de las naciones miembros, varios presidentes suramericanos deciden ir conformando una serie de organizaciones que profundizarían la integración latinoamericana entre las que destacan:
La alianza bolivariana para los pueblos de nuestra América - Tratado de comercio de los pueblos (ALBA - TCP), esta organización se crea como una alternativa a la propuesta iZmperialista denominada ALCA, la cual no era otra cosa que un tratado de libre comercio (TLC), el cual dejaba en situación de minusvalía a los productores agrícolas latinoamericanos frente a las transnacionales de la agricultura gringa, siendo durante el año 2005 que se presentaría la propuesta teniendo está muy buena aceptación.
La UNASUR o Unión de Naciones Suramericanas es otra de las organizaciones que reafirman la integración. Está vez desde el cono sur con 12 países en su haber, a diferencia de CNS o Comunidad de Naciones Suramericanas (organismo que le antecedió) la UNASUR logra unificar ideologías de todas las tendencias por un objetivo común.
Otro de los organismos de integración es la CELAC o Comunidad de estados latinoamericanos y caribeños, el cual ejerce una función similar a la OEA pero no incluye a Estados Unidos y Canadá, debido a que estos países y principalmente EE.UU, que asume una posición política totalmente distinta.
Petro-Caribe es una alianza entre países centroamericanos, islas caribeñas y Venezuela mediante el cual se vende petróleo con facilidades de pago buscando no solo un beneficio económico sino solidaridad con estas naciones hermanas.
Mercosur (Mercado común del Sur) también es un organismo de integración comercial que se inició con la participación de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay y al la cual se le han ido integrando otros países suramericanos desde sus comienzos en el año 1992 incluyendo Venezuela.
Movimientos sociales
La agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad el cambio, atiende a los movimientos sociales.
Anthony Giddens en Sociología (1998), estableció que los movimientos sociales, es el Intento colectivo de luchar por un interés común o de garantizar que se alcanza un objetivo compartido, mediante una acción colectiva que tiene lugar al margen de la esfera de las iq 1ºººº 1saq r1º1szanstituciones establecidas.
En el caso particular de américa latina, muchos son los movimientos que han influenciado gradualmente la integración de los países latinos y caribeños, que pueden ser mencionados, sin embargo consecutivamente se presentan de forma puntual los movimientos más resaltantes en el desarrollo de la sociedad suramericana.
Brasil al ser una de las economías emergentes miembro del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el país más grande de Latinoamérica y uno de los más grandes del mundo sin embargo respeta a sus socios comerciales, curiosamente en la última década esta nación ha sido dirigida por Luís Ignacio Lula da Silva, ex sindicalista de la industria metalúrgica y Dilma Rousseff quien perteneció a movimientos sociales opuestos a el golpe de estado contra el presidente de Brasil Joao Goular en 1963 por militares dirigidos por los Estados Unidos.
...