INSEGURIDAD Y VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA
Hjalmar VasquezEnsayo17 de Marzo de 2019
8.739 Palabras (35 Páginas)186 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
CÁTEDRA: SOCIOLOGÍA
PROFESOR: JORGE MORENO
INSEGURIDAD Y VIOLENCIA EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA
DELEGADA:
DE MENDONCA, SONIA.
ALUMNOS:
PIRELA, JOHENNY.
REYES, JOHN.
SÁNCHEZ, ADRIANA.
VILORIA, OMIS.
VÁZQUEZ, HJALMAR.
CIUDAD UNIVERSITARIA, ENERO 2019
Sonia De Mendonca 0424-20.50.910 demendonca98@gmail.com (delegada)
Johenny Pirela 0424-102.77.32 johennypirela3017@gmail.com
John Reyes 0412-209.33.16 johnmanuel042@gmail.com
Adriana Sánchez 0414-913.66.65 adrianas199805@gmail.com
Omis Viloria 0424-157.58.22 omisviloria@gmail.com
Hjalmar Vásquez 0412-931.24.09 hjalmarvasquez14@gmail.com
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. 4
IMPORTANCIA DEL TEMA. 5
IMPORTANCIA DEL TEMA PARA EL EQUIPO. 6
OBJETIVOS GENERALES. 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 7
Seguridad ciudadana 8
INTRODUCCIÓN.
La inseguridad y violencia, son problemas de convivencia ciudadana que al pasar los años se han convertido en fenomenos de ocurrencia común en las ciudades que integran el territorio nacional.
Estos efectos sociales han sido producidos por la implantanción del modelo neoliberal durante las últimas décadas, el cual, es el incremento de una masa poblacional sin posibilidades de acceso a fuentes de empleo y, por tanto, privada de unos mínimos ingresos y con un futuro incierto. Esta situación viene afectando especialmente a millones de jóvenes alrededor del mundo.
La situacíon que expresa desgarradoramente el modelo económico implantado es la alta desocupación y los empleos precarios mediante contratos, los cuales son catálogados como “basura”; estos incrementan la ansiedad y necesidades que socialmente son construidas y fuertemente estimuladas por las comunicaciones virtuales que llevan a una sobreoferta de nuevos bienes de consumo, los cuales estan excluidos para aquellos que no poseen recursos para adquirirlos. Aquellos que no poseen los recursos, son los mismos que cada vez encuentran más limitado su acceso a servicios públicos esenciales como salud, educación, agua potable y energía, que son puestas en manos de gente; en nuestro caso, que no administra bien el territorio nacional.
Por ello, estadísticas referentes a la criminalidad en Venezuela tienen como rasgo distintivo una marcada tendencia incremental que comienza en el año 1.999; por su parte las políticas públicas que han diseñado el Estado venezolano para contener la situación han sido poco efectivas, pues ni siquiera han logrado revertir la mencionada tendencia.
En la actualidad un diagnóstico sobre la situación ciudadana, se ha convertido en una labor difícil, pues no se cuenta con publicaciones estadísticas periódicas, estudios o investigaciones que develen tendencias y características de los sucesos delictivos o los factores de riego que impulsan la ocurrencia criminal.
IMPORTANCIA DEL TEMA.
La violencia y la inseguridad, están siempre presentes en nuestro país y estarán presentes de alguna forma u otra, en los espacios públicos y también la encontramos asentada en los hogares.
Actividades ilícitas como el bullying como factor que incide en gran parte en las entidades educativas, el secuestro, la corrupción e impunidad y la ilegalidad, son hechos que repercuten en la sociedad en gran medida, esto aunado a los múltiples factores que puede influir negativamente por distintos factores sociales, los cuales agravan más la situación que se puede vivir o llegar a vivir en un momento determinado.
Debemos hacer énfasis a que sin importar el estrato social que tenga la persona, la misma puede verse afectada por la falta de protección y respaldo necesario en las situaciones antes mencionadas.
Siendo el referido proyecto de suma importancia, ya que a través de este trabajo buscamos que el joven de hoy en día y en proceso de formación constante tome conciencia y asuma la responsabilidad del rol que cumple en nuestra sociedad.
IMPORTANCIA DEL TEMA PARA EL EQUIPO.
Para nuestro equipo, este tema tiene mucha relevancia ya que actualmente la sociedad venezolana convive día a día con este problema el cual hay que disminuir en un enorme porcentaje.
La violencia trae consigo nuevas características para el país, las cuales son el empobrecimiento y la letalidad de la polícia.
El empobrecimiento se agudiza y cambia las formas del delito, incorpora nuevos actores, hay un nuevo tipo de delincuente, no profesional: son las personas empujadas al delito por hambre. También cambian las formas del delito pues los delincuentes, los ladrones profesionales, ya no buscan dinero, sino que roban bienes y comida.
Las muertes de personas a manos de las autoridades policiales o militares bajo el argumento de que se resistieron a la autoridad aumentaron de una manera notable y preocupante, por la violencia en general que esto puede desencadenar y por el daño que esto causa a la institución policial.
Y todo esto nos causa pánico, terror, nos hace dudar si salir de nuestros hogares, a que hora debemos salir; hace que dejemos de realizar actividades por sentirnos inseguros ya que como antes mencionado, las autoridades policiales o militares no nos protegen como deberían, ya que esa es la tarea principal de ellos y no cumplen con ella.
OBJETIVOS GENERALES.
Comprender una de las problemáticas más relevantes de la inseguridad y violencia ciudadana en nuestro territorio nacional, estudiando las responsbilidades que tiene el Estado para realizar una mejora de la seguridad y disminucion de la violencia, basado en datos de los distintos entes nacionales publicos y privados.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
- Identificar los factores que influyen a la población sobre la inseguridad ciudadana.
- Identificar cuáles son las consecuencias que causan la inseguridad ciudadana.
- Identificar la responsabilidad entre el Estado y la sociedad civil en la promoción y la prevención de riesgos y daños en el individuo, familia, comunidad.
- Analizar la integración de los cuerpos de seguridad, con la activa participación de todas las instituciones que lo conforman.
- Analizar los datos datos emitidos por los entes publicos y privados, sobre la inseguridad y violencia en Venezuela.
¿Qué la violencia y la inseguridad?
La violencia y la inseguridad relacionadas con actividades criminales exponen a la población a numerosas violaciones de los derechos humanos, entre estas ejecuciones extra-judiciales, tortura y malos tratos, desapariciones, violencia contra la mujer y detención arbitraria. A los altos índices de criminalidad e inseguridad se agregan los asesinatos de mujeres por su condición de género – o femicidio – cuyo continuo crecimiento en la región genera seria preocupación.
Si bien el derecho internacional de los derechos humanos no define en forma expresa el derecho a la seguridad frente al delito o a la violencia interpersonal o social, cuya prevención y control es el objetivo de las políticas sobre seguridad ciudadana, los Estados se encuentran obligados por un plexo normativo que exige la garantía de derechos particularmente afectados por conductas violentas o delictivas. Sin embargo, a menudo el poder judicial, el ministerio público, las fuerzas de seguridad y el sistema penitenciario no han desarrollado las capacidades necesarias para responder eficazmente mediante acciones de prevención y de represión legítimas del crimen y la violencia. Las políticas adoptadas hasta el momento han enfatizado más la adopción de medidas represivas, sin abordar las causas profundas de la violencia y no han llevado a resultados visibles en la reducción de los niveles de misma. Por otro lado, la sociedad civil en la región necesita a menudo fortalecer su capacidad o influencia para reclamar a los gobiernos medidas adecuadas.
Inseguridad emocional
La inseguridad emocional es una sensación de malestar, nerviosismo o temeridad asociado a multitud de contextos, que puede ser desencadenada por la percepción de que uno mismo es vulnerable, o una sensación de vulnerabilidad e inestabilidad que amenaza la propia autoimagen o el yo. Esto no debe confundirse con la humildad, que implica reconocer los propios defectos, manteniendo una buena dosis de confianza en sí mismo. La inseguridad conlleva una autoevaluación subjetiva y arbitraria de la propia capacidad de la persona. La inseguridad puede promover estados de timidez, paranoia y aislamiento social, o alternativamente, puede alentar conductas compensatorias, como la arrogancia, el narcisismo, o la agresividad.
...