INSTALACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN LA COMISIÓN DE USUARIOS DE ITE, DISTRITO DE ITE
jaimeparTrabajo6 de Octubre de 2022
10.795 Palabras (44 Páginas)84 Visitas
CONSORCIO ITE INSTALACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN LA COMISIÓN DE USUARIOS DE ITE, DISTRITO DE ITE |
CONSORCIO ITE |
INSTALACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA DEL SISTEMA DE RIEGO PRESURIZADO EN LA COMISIÓN DE USUARIOS DE ITE, DISTRITO DE ITE |
ESTUDIO AGROLOGICO |
CONSORCIO ITE |
16/03/2018 |
|
CONTENIDO
1. GENERALIDADES 4
1.1. Objetivos 4
1.1.1. Objetivo General 5
1.1.2. Objetivo Especifico 5
1.2. Ubicación 5
1.2.1. Ubicación Geográfica 5
1.2.2. Ubicación Política 5
1.3. Materiales y Métodos 5
1.3.1. Materiales 5
1.3.2. Métodos 6
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AMBIENTE 9
2.1. Ecología y Aspectos Climáticos 9
2.1.1. Desierto desecado – Templado Cálido (dd-Tc) 9
2.2. Geología y Geomorfología 10
2.3. Vegetación 11
2.4. Uso Actual de Tierras 11
2.5. Hidrología 11
3. FISIOGRAFÍA 13
3.1. Generalidades 13
3.2. Descripción de Unidades Fisiográficas 14
3.2.1. Terrazas fluviales 14
3.2.2. Terrazas aluviales 14
4. SUELOS 14
4.1. Generalidades 14
4.2. Descripción de Suelos Según su Origen 15
4.2.1. Suelos derivados de materiales aluviales 15
4.2.2. Suelos derivados de materiales fluviales 15
4.3. Descripción de las Unidades Cartográficas y Taxonómicas 16
4.3.1. Definiciones 16
4.4. Clasificación de las Unidades Cartográficas y de Suelos 19
4.4.1. Definición General 19
4.4.2. Zonas de Vida 19
4.5. Unidades Interpretativas: Capacidad de Uso Mayor de Tierras 23
4.5.1. Generalidades 23
4.5.2. Grupo de Capacidad de Uso Mayor de Tierras 24
4.5.3. Clase de Capacidad de Uso Mayor de Tierras 26
4.5.4. Subclase de Capacidad de Uso Mayor 26
4.5.5. Limitaciones 27
4.5.6. Condiciones Especiales 29
4.5.7. Descripción de las Unidades Interpretativas 29
5. CONCLUSIONES 30
6. RECOMENDACIONES 31
7. ANEXOS 31
GENERALIDADES
El distrito de Ite, no cuenta con una dotación de agua de buena calidad, la actividad agrícola constituye la principal fuente de ingreso para las familias del distrito y en segundo lugar la actividad pecuaria.
La Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú formulada en el 2015 por la Comisión Técnica Multisectorial conformada por los Ministerios de Agricultura y Riego, Vivienda y Mejoramiento, Economía y Finanzas, Junta Nacional de Usuarios, tiene como objetivo general contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua así como de su calidad.
Asimismo posee los siguientes lineamientos generales de Política y Estrategia de riego:
Fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para incrementar la eficiencia de aprovechamiento de agua de riego y uso de los suelos.
Procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de los proyectos de inversión a ejecutarse con recursos del Estado en el Subsector de Riego, de acuerdo a las exigencias metodológicas para la formulación y evaluación de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública y los lineamientos de Política Agraria.
En tal sentido el proyecto está concebido para el mejoramiento de 1610.96 ha bajo riego de los laterales de riego A-B, C, D, E, F, G, H-I y J1 Alfarillo que pertenecen a la Comisión de Usuarios Ite.
El estudio agrologico es un documento técnico que se sustenta bajo el DS. 13-2010-AG que norma los procedimientos para el levantamiento de información de los suelos confines de estudio en agricultura y medio ambiente. Amparados también en el DS. 17-2009-AG que reglamenta el procedimiento para la Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor.
La guía para la evaluación de la calidad y salud de suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), donde indica los procedimientos e indicadores de la calidad de suelos con fines de planificación agrícola. Por lo que el presente estudio tiene por objetivo definir las características agronómicas de los suelos, la calidad ambiental de los suelos del área de beneficio y determinar las variables del suelo que determinan la productividad de determinadas cedulas de cultivos.
Objetivos
Objetivo General
- Realizar el estudio agrologico de las tierras de cultivo de Ite, perteneciente a la Comisión de Regantes Ite, en el marco del Proyecto “Instalación de Infraestructura Complementaria del Sistema de Riego Presurizado en la Comisión de Usuarios de Ite, Distrito de Ite”.
Objetivo Especifico
- Caracterizar física, química y mecánicamente los suelos del área de beneficio.
- Determinar los tipos de suelos según el Soil Taxonomy 2010 USDA encontrados en el área de beneficio.
- Clasificar las tierras del área de beneficio según su Capacidad de Uso Mayor.
Ubicación
Ubicación Geográfica
El área de estudio, se encuentra ubicado geográficamente en la parte terminal de la cuenca del rio Locumba. Presenta un clima predominante de templado cálido. El área de beneficio presenta una altitud que va desde 40 msnm a los 220 msnm.
...