ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto Ambiental De La Mineria En Venezuela

betico24 de Abril de 2012

34.793 Palabras (140 Páginas)1.208 Visitas

Página 1 de 140

AGENDA PEDAGÓGICA

BICENTENARIA

AÑO ESCOLAR 2011-2012

¡UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE

SI JUNTOS Y JUNTAS LO HACEMOS POSIBLE!

INTRODUCCIÓN

El colectivo de gestión educativa del estado Aragua presenta a los maestros y maestras, profesores y profesoras, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultas, adultos, colectivos estudiantiles, comunidad escolar, padres, madres, representantes, responsables, voceros y voceras de consejos comunales y comunas, la AGENDA PEDAGÓGICA BICENTENERIA 2011-2012, cuyo propósito fundamental es dar a conocer las líneas orientadoras de las políticas de Educación Liberadora en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 (PNSB), la Ley Orgánica de Educación (LOE) y todas las leyes del Poder Popular. La direccionalidad estratégica está guiada bajo los principios, preceptos y premisas de la Educación y Trabajo liberadores, con un enfoque humano, social, reflexivo, crítico, participativo, ecológico, multiétnico y pluricultural, capaz de superar las viejas lógicas de los modelos educativos neoliberales, que durante años fueron impuestos por el Fondo Monetario Internacional y que ahora, con la construcción estratégica de la nueva geometría de gestión y la construcción y desarrollo curricular, como las dos grandes líneas estratégicas, permitirá fundamentar y consolidar el nuevo modelo educativo bolivariano, a través del fortalecimiento del poder popular, creando la cultura de evaluación institucional a través del Sistema Integral de Evaluación de Desempeño, transfiriendo servicios y procesos en educación a las comunidades, tal como lo establece el art. 184 de la CRBV, siendo capaces de construir el Habitat escolar en materia de infraestructura y dotación, creando una nueva cultura de mantenimiento, prevención, sentido de pertenencia de las escuelas por parte de sus comunidades, con elaboración de mobiliarios y equipos, pero, sobre todo, generar una educación popular incluyente, en materia de salud, ambiente, seguridad y, en general, buen vivir.

De igual forma, acompañar de manera integral los procesos de formación e investigación permanente a través de la consolidación de los colectivos para tal fin, la Educación agroecológica a través del Programa Bandera Todas las Manos a la Siembra (PTMS), generando un proceso pedagógico y productivo que garantice desde el sistema educativo la cultura que apunte a la seguridad y soberanía alimentaria. La alimentación escolar como derecho humano para todos los niños y todas las niñas, adolescentes y jóvenes, así como también la consolidación de los Espacios Permanentes para el desarrollo cultural endógeno EPDCUE bajo el acompañamiento y seguimiento por parte de los núcleos de redes socioculturales. El fortalecimiento y consolidación del Plan Bicentenario para el BUEN VIVIR, que garantice una cultura de prevención y seguridad para los muchachos y las muchachas de nuestro hermoso pueblo, a través de los mapas de riesgo, con los autodiagnósticos participativos, con los cuales podremos definir los planes formativos integrales y progresivamente cumplir con los propósitos y metas necesarias para la consolidación de una Educación para la vida y la libertad. Por último, el impulso del desarrollo curricular en la Educación Primaria consolidando en los seis grados el extraordinario Proyecto Canaima impulsado por nuestro Presidente Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, “Red Salón” y “Canaima va a la casa”, permitiendo una estrategia integradora en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC, con nuestro satélite Simón Bolívar, llegando al pueblo y presentando al mundo el modelo nuevo y revolucionario hacia la soberanía tecnológica; completándose con el PLAN LEER, con los libros escolares para la enseñanza, con la formación integral en las áreas de matemática, lengua, ciencias naturales y ciencias sociales. En fin, un Regreso a clase en el marco del buen vivir “aprender para vivir viviendo”, iniciando con una gran fiesta escolar que nos encuentre como seres humanos.

¡Un mundo mejor es posible si todos y todas unidos garantizamos

un mejor vivir para nuestro pueblo!

CONTENIDOS DE LA AGENDA PEDAGÓGICA BICENTENARIA 2011-2012

La presente agenda contiene fundamentalmente ORIENTACIONES para el abordaje de todos los procesos del hecho educativo hacia el logro de los propósitos y fines de la educación. Consideramos que los documentos contienen aspectos históricos, teóricos, reflexivos, problematizadores e informativos, así como propuestas y recomendaciones que son necesarios para la formación, orientación y el acompañamiento de los y las docentes como sujetos y sujetas protagónicos(as) de su práctica pedagógica. Hacemos esta hermosa invitación a leer, discutir, socializar y construir colectivamente en el marco de los insumos presentados en esta agenda.

CONTENIDO Página

INTRODUCCIÓN 2

Contenidos de la agenda 3

Orientaciones para el año escolar 2011-2012 4

Regreso a clase en el marco del buen vivir

“aprender para vivir viviendo” 11

Orientaciones generales para el desarrollo cultural endógeno en el marco del

Desarrollo curricular 13

20 Premisas político-pedagógicas del desarrollo curricular pertinente para

el “proyecto gran nacional alba-educación” (Carlos Lanz Rodríguez) 37

Orientaciones generales para el abordaje de la lectura y escritura 39

Orientaciones generales para la organización escolar para una educación

más significativa y pertinente en valores. (Héctor Paredes) 50

Orientaciones generales para la construcción y desarrollo curricular 55

por áreas del conocimiento

Orientaciones para la Organización y Planificación por Áreas del Conocimiento

en Liceos y Escuelas Técnicas del Nivel de Educación Media. 60

Orientaciones y sugerencias para el abordaje de las conductas

disruptivas en el aula 65

Orientaciones generales del Plan Bicentenario para el BUEN VIVIR 72

Calendario Ambiental 74

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL AÑO ESCOLAR 2011-2012

En el marco de la viabilización y concreción de los principios, procesos y preceptos establecidos en la CRBV, la LOE y el PNSB, la Autoridad educativa del estado Aragua continuará fortaleciendo y consolidando la Educación Bolivariana, Popular y Liberadora a través de las dos grandes líneas estratégicas las cuales sintetizan todos los procesos, programas y planes de la gestión educativa en el estado, integrando todas las escuelas oficiales (municipales, estadales y nacionales), así como las privadas (la educación es una sola):

1. Nueva Geometría de gestión

2. Desarrollo Cultural endógeno a través del Desarrollo Curricular

En la primera línea estratégica, se continuará fortaleciendo la estructura funcional de la gestión a través de las Cuatro Unidades Estratégicas de Gestión Educativa ESTADAL – CURRICULAR - DE APOYO, ADMINISTRACIÓN Y SERVICIO - COMUNAL. Igualmente, en la escala de acción municipal y parroquial, se reiteran los Colectivos de Educación Popular los cuales tienen la responsabilidad de promover, propiciar, fortalecer y consolidar la participación protagónica de los actores y actoras del hecho educativo garantizando cada vez mayor poder popular. En la escala local y escolar, consolidar el Sistema Integral de Evaluación de Desempeño, favoreciendo la participación protagónica de la Comunidad Educativa en la gestión escolar, superar la cultura jerárquica del enfoque de dirección autocrática, avanzando cada vez más en el enfoque democrático, participativo y protagónico del hecho directivo (COLECTIVOS DE GESTIÓN), llegando inclusive hasta la escala del aula, donde los y las docentes deben superar las concepciones jerárquicas del saber y del hacer pedagógico.

En la segunda línea estratégica, es fundamental abarcar y abordar todos los procesos involucrados en el desarrollo curricular, avanzando hacia la democratización del saber, la superación del fraccionamiento y la atomización del conocimiento, superar la separación entre lo manual e intelectual, hacer rupturas definitivas con respecto a la planificación y evaluación educativa desde la concepción técnica punitiva cuantitativista, hacia la humanista, centrada en procesos y con pertinencia sociocultural. Para ello, por supuesto, es necesario abrir espacios de formación, estudio, reflexión, problematización, que permitan una revisión profunda de los enfoques, adiestramientos y cultura escolar heredada, que nos permita en este año escolar 2011-2012 revolucionar la Educación y consolidar la emancipación a través del desarrollo pleno de la personalidad y ciudadanía de nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas.

Unidad Estratégica de gestión Educativa Estadal

Formada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (229 Kb)
Leer 139 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com