ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto Ambiental De Los Carnavales

eelleso29 de Noviembre de 2012

4.739 Palabras (19 Páginas)1.781 Visitas

Página 1 de 19

El Impacto Ambiental en los Carnavales:

Cientos de miles de galones de agua, tanto potable como cruda, procedentes de la red pública, embotellada, de ríos, lagos y riachuelos son desperdiciados por miles de habitantes que se dedican día y noche a trasegar importantes cargas de nuestro recurso natural más preciado y el peor manejado de todos los recursos que hemos recibido en nuestro naturalmente rico territorio.

Millones de botellas plásticas con productos que van desde agua, gaseosas y líquidos azucarados son desechadas sin ninguna consideración por los sedientos parranderos que no piensan en nada más que en seguir celebrando la fiestas.

Millones de latas de aluminio, de cerveza, sodas y hasta las bebidas energéticas son arrojadas a las aceras, esquinas y patios ajenos por acelerados trasnochados que no desean otra cosa que no sea seguir con otra bebida para terminar tirado al lado de aquellas latas que lo hicieran perder la conciencia.

Millones de galones de gasolina, aceite y llantas son quemados por cientos de miles de conductores que aprovecharan cada día para agotar al máximo sus existencias de energía física y mental con la excusa de liberar el stress , pasear con la familia, buscar amistades o simplemente salir a tomarse unos tragos lo más lejos posible.

Estos son solo algunos ejemplos de las barbaries ambientales a que exponemos al planeta Tierra durante los días de fiestas (luego del Año Nuevo) que celebramos a lo ancho del mundo como una herencia de nuestra incapacidad de mostrar respeto y coherencia con la escasez de los recursos naturales que cada día amenazan a la vida de millones de personas.

Si bien es cierto que todos queremos divertirnos, tomarnos unos días libres para liberar las tensiones, con personas que no conocemos y otros que conocemos muy bien, en lugares a los cuales poco vamos, durante el año, también es cierto que hay muchas cosas positivas que podemos hacer antes, durante y después de estas muy alegres jornadas.

Si pensamos antes de lanzar esas latas de aluminio vacías al piso, y en vez de ello, las amontonamos en el mismo lugar y si cuidamos que los demás así lo hagan, multiplicaremos el mensaje, protegeremos los recursos naturales y disfrutaremos con conciencia ecológica estas fiestas.

2. INTRODUCCION

DEFINICION DEL CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS

Para precisar la definición del Carnaval de Negros y Blancos se han encontrado gran cantidad de conceptos que hacen algunos autores desde el conocimiento que poseen en las diferentes áreas como: la historia, la literatura, la estética, el arte, la cultura, la psicología, la economía, la antropología, la etnología y sociología, entre otras. En esta óptica, los aportes contribuyen en gran medida a fortalecer la identidad del carnaval de manera subjetiva.

Para abordar el estudio y desarrollo investigativo se retoma la definición propuesta por la Comisión Intersectorial Nacional de Patrimonio Mundial, quien aduce que El Carnaval de Negros y Blancos es una manifestación de carácter cultural inmaterial que se desarrolla en la ciudad de San Juan de Pasto, como patrimonio único se encuentra asociado a la vida de los ciudadanos, materializando una experiencia estética que crea al mismo tiempo un sistema de representaciones e imaginarios sociales reflejando una manera de pensar y de sentir. La cultura nace y circula en forma de juego y arte, y es así como las comunidades expresan su visión de la vida y su concepto del mundo. El carnaval es ante todo un gran medio de expresión social, a través del cual las colectividades que lo forjan proyectan el horizonte de su provenir interpelando su pasado.

IMPACTO AMBIENTAL: Se denomina así a las consecuencias provocadas por cualquier acción humana que modifique las condiciones de subsistencia o de supervivencia de los ecosistemas. Estas acciones humanas provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social.

La gestión del impacto ambiental pretende reducir nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas y elevar al máximo las posibilidades de supervivencia a todas las formas de vida. La declaración de impacto ambiental (DLA) la hacen los organismos o autoridades medioambientales después de analizar el estudio de impacto ambiental.

Existen varias clases de impactos:

-Impacto sobre el medio natural: El impacto sobre las actividades económicas, las guerras y otras acciones humanas, potenciadas por el crecimiento demográfico y económico. Consiste en la pérdida de la biodiversidad, empobrecimiento de los ecosistemas, extinción de razas locales o especies enteras, etc.

-Impacto ambiental a nivel mundial: La mayor parte de la energía proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares debido al petróleo es un problema que preocupa a los países marítimos ya sea o no productores de petróleo.

Produce daños en la fauna marina, aves, vegetación y aguas, perjudica la pesca y actividades recreativas en las playas. La mayor porción de la contaminación proviene del petróleo industrial y motriz, el aceite quemado llega a los océanos a través de ríos y quebradas.

La contaminación producida por las nubes de talco mezclados con sustancias desconocidas, los gases de efecto invernadero contenidos en las cariocas, las cuales se comercializan y se utilizan sin control de autoridad alguna, los envases, plásticos, latas y toda clase de basuras que son arrojadas a la calle.

3- JUSTIFICACIÓN

El objetivo de este trabajo es tratar de sensibilizar y concientizar sobre la importancia del ser humano y su función en la integración del ambiente en todos los procesos y actividades de los habitantes de San Juan de Pasto, en especial en lo relacionado con la celebración del Carnaval de Negros y Blancos, las razones que encuentran para que sea parte de sus vidas, parte de su cultura y además esté ligado a la conservación del medio ambiente y poder reducir al máximo el impacto nocivo causado al medio ambiente, con las diferentes sustancias químicas utilizadas durante estos días de Carnaval.

La ciudad de San Juan de Pasto, se caracteriza por ser una población de carácter multicultural gracias a su ubicación fronteriza, que ha permitido la integración de varias culturas. Esto ha permitido un enriquecimiento valioso que se ha desatado en todas las manifestaciones culturales de los pastusos.

Los Carnavales de Negros y Blancos son una de las identidades de el pueblo nariñense y aun más de la población de pasto, pues es un tiempo de festejo, de alegría, de demostración de la creatividad e ingenio de los artistas.

Los problemas ambientales que actualmente afronta el mundo ameritan que se formulen planes para el desarrollo de alternativas ambientales en las actividades festivas, que exista una mayor sensibilización a toda la población, exista un mayor control sobre los productos que se distribuyen para ser utilizados en el juego especialmente en Los Carnavales de Negros y Blancos.

Por estas razones, una mayor sensibilización con campañas de educación ambiental, manejo de residuos y control activo de las diferentes autoridades ambientales y en especial las organizadoras de estas fiestas se tenderá a una menor contaminación ambiental, reduciendo así los índices de las diferentes enfermedades sobre todo las respiratoria las mas comunes que se propagan en mayor cantidad para esos días, de igual forma se reducirían las toneladas de basuras que se dejadas en las calles y andenes por todos los participantes, ahorrando millones de pesos, que son invertidos para que la ciudad quede limpia, aun así, después de varios días se observan en las calles los vestigios de basuras, malos olores la polución en el aire y otros contaminantes

4. ANTECEDENTES

4.1 Historia del Carnaval

Los orígenes del Carnaval se remontan a los tiempos antiguos y celebraciones de las culturas indígenas agrarias de los Pastos y Quillacingas a su dios de la luna, al cual pedían amparo en los cultivos.

Con el transcurso del tiempo, a estas expresiones culturales campesinas, se sumaron algunos elementos de festividades españolas y más tarde, las africanas, dando comienzo a lo que hoy en día es el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto.

Poco a poco, al Carnaval se le fueron agregando otros elementos: el cosmético, el talco, la música y las carrozas con gigantescas esculturas construidas por los artesanos que cumplen un papel muy importante en estas celebraciones:

Estamos envueltos en el arte, en el color, en el papel y todo lo que en sí encierra el arte. Volver al carnaval o estar en el carnaval es una vivencia.

4.2 Caracterización del Problema

Hoy vivimos en un mundo al borde de la crisis más grande que tendrá que atravesar el ser humano, hombres razonantes nos hacemos llamar, si apenas comprendemos nuestra razón de existir, y mas del 90% de la población mundial no entiende y no toma conciencia del peligro que se avecina, algunos por ignorancia otros simplemente por que no quieren entenderlo.

El impacto ambiental es sin duda alguna un problema que nos concierne a todos los seres humanos, ya que somos nosotros los causantes de este desgaste y en nuestra manos está el contribuir a conservarlo o destruirlo.

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Sensibilizar a la comunidad sobre el uso de los diferentes productos utilizados en las actividades de los Carnavales de Negros y Blancos y el manejo y disposición de los residuos.

5.2 Objetivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com