ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia de los PYMES en el crecimiento socio económico de una nación

David AldasInforme29 de Abril de 2019

713 Palabras (3 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 3

Nombre del estudiante: David F. Aldás E.

Fecha de entrega: 02/12/2018        

Enunciado de tarea: Tarea 4

Desarrollo:

  1. Problema de investigación

En la actualidad las pequeñas y medianas empresas (PYMES) aportan al crecimiento socio económico de una nación, por lo tanto, se debería estudiar más a fondo el desempeño de dichas empresas, para consolidar el correcto funcionamiento de este sector y potenciar el crecimiento económico de los países de Latinoamérica.

Por lo tanto las PYMES, deben centrar sus esfuerzos en gestionar y resolver sus problemas internos, para así poder enfrentar sus problemas externos, ya que así podrá mantenerse en el mercado y lograr un cumplimiento en sus objetivos financieros.

En Latinoamérica, las PYMES, enfrentan un crecimiento acelerado, sin embargo, estas pueden tener limitantes, como enfrentar a empresas grandes, con un alto nivel económico, quienes se diferencian por una productividad muy alta, correcta administración operaria, mejor eficiencia en procesos, etc.

De acuerdo al censo se puede apreciar que durante el periodo 2009-2017 el 19,6% de las microempresas activas pasaron a la categoría de pequeñas empresas y solo un 1,1% de las empresas creció a empresas medianas o grandes. Esto  evidencia un crecimiento en el sector empresarial; en lo que respecta a las PYMES presentan  mayor crecimiento en este periodo, ya que el 11,5% de las pequeñas empresas crecieron a tamaños superiores; el 30,3% de empresas medianas A y el 23,3% de medianas B también incrementaron su tamaño (CEPAL).

  1. Objetivos generales:
  • Analizar la productividad  de las PYMES en Latinoamérica que se dedican a comercializar producto al por menor, identificando la importancia de sus modelos de productividad.

  1. Objetivos específicos:
  • Valorar la eficiencia y eficacia de las PYMES que comercializan al por menor sus productos en Latinoamérica.
  • Reconocer los procesos de productividad que tienen las PYMES que comercializan al por menor sus productos en Latinoamérica.
  • Determinar y establecer un mejor sistema para las PYMES, proponiendo estrategias para la mejora continua de las mismas.
  1. Hipótesis:
  • La eficacia y la eficiencia, inciden en el desarrollo productivo de las PYMES que comercializan al por menor sus productos en Latinoamérica.
  1. Resumen:

En Latinoamérica  las pequeñas y medianas empresas (PYMES) representan el 99% del total de empresas no financieras  que generan empleos para aproximadamente el 70% del total de la fuerza laboral. (Ministerio de Comercio Exterior 2017).

Desde la Cartera del Estado se indicó que las PYMES son:

 “Fundamentales desde el punto de vista económico y social y pueden generar oportunidades de distinta naturaleza en las transformaciones productivas y sociales en marcha, contribuyendo al crecimiento”.

Entre los procesos que permiten desarrollar las PYMES a nivel mundial están:

  • Los cambios estructurales económicos.
  • La generación de empleo.
  • La transformación tecnológica y la capacitación de la mano de obra.

Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Perú es el país donde más microempresas existen, seguidos de Ecuador y México. En el caso de las pequeñas empresas, el mayor porcentaje está a cargo de Argentina y de las medianas empresas es Uruguay.

Colombia es el país en el que el 50,6% de los empleos que se genera corresponde a las microempresas (17,5% a las pequeñas y 12,8% a las medianas), mientras que en Ecuador, según un estudio, el 44% corresponde a micro empresas (17% a las pequeñas y 14% a las medianas). En el Ecuador, de acuerdo al informe, el 99,8% de empresas son micro, pequeñas y medianas. En los talleres que se están planeando, se analizará la importancia de fortalecer a las PYMES en toda la región a través de transferencia de conocimientos y tecnología. La idea es que estos talleres logren una producción más diversificada y que puedan aportar para la exportación de bienes y servicios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (89 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com