ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Incidencias de la Investigación Policial en el Desarrollo de la Fase Preparatoria del Proceso Penal Dominicano, 2014-2016

WinivierDocumentos de Investigación21 de Febrero de 2018

3.808 Palabras (16 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

Facultad  de Ciencias Jurídicas División de Post Grado

Escuela de Graduados

Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal

Trabajo Final Para Optar Por el Titulo de:

Master En Derecho Penal y Procesal Penal

Incidencias de la Investigación Policial en el Desarrollo de la Fase Preparatoria del Proceso Penal Dominicano, 2014-2016.

Sustentante:

Wanda  Francisca De La Cruz

Matricula: 2015-0090

Asesor (a) María Yolanda Escalante

Santo Domingo, Septiembre 2016.

INDICE GENERAL

Capitulo I. ASPECTO METODOLOGICO GENERALES.

1.1.- Planteamiento del problema.

1.2.- Formulación del problema

1.3.-Objetivos de la investigación

1.3.1.- Generales

1.3.2- Específicos

1.4.-Justificación de la Investigación

1.4.1- Teoría

1.4.2.- Metodología

1.4.3- Practica

Capitulo II.

2.1.- Marco de referencia

2.1.1.- Marco Teórico

2.1.2.- Marco conceptual

 Capitulo III

3.1.- Aspecto metodológico

3.1.1.- Según el propósito o finalidad perseguida

3.1.2.- Según la clase de medio utilizados para obtener los datos

3.1.3.- Según el Nivel de conocimiento.

Capitulo IV.

Desarrollo de la Tabla de contenido.

Bibliografía Preliminar.

Referencias bibliográficas.

INCIDENCIAS DE LA INVESTIGACION POLICIAL EN EL DESARROLLO DE LA FASE PREPARATORIA DEL PROCESO PENAL DOMINICANO, 2014-2016.

CAPITULO I. ASPECTOS METODOLOGICOS GENERALES.

1.1-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

       Se puede afirmar que el proceso Penal Dominicano, aun esta en una fase de maduración esto debido al poco tiempo de vigencia de la Ley No. 76-02, que entro en vigencia a partir del año dos mil cuatro.

       En el momento de su implementación y entrada en vigencia del referido texto legal, es de todo conocido que los actores del sistema penal no se encontraban preparados lo cual ha generado, para su desarrollo e implementación grandes trastornos.

        Debido a que con su aprobación se incorpora el llamado Código Modelo para Iberoamérica y se abandona un sistema con el que nos habíamos regido por más de un siglo. Los actores principales del sistema, jueces, fiscales y policía, todos asumen las funciones que les asigna este nuevo proceso sin que se les haya formado con anterioridad para su aplicación y sin considerar que en el mismo se establecen instituciones novedosas, no conocidas hasta ese momento.

         Lo que se puede afirmar como una excepción a lo antes señalado es el hecho de que nuestra Suprema Corte  a través de la Escuela de la Magistratura inició un proceso de formación para sus jueces, que más tarde estando en vigencia la aplicación de la ley, inicia con el  Ministerio Publico.

          Con de la Policía Nacional no ocurrió esto,  debido a la falta de un órgano de educación especializado para formar a sus agentes, sino que más bien se hicieron algunos escarceos, algunos dirigidos y presentados por instituciones de la sociedad civil entre las cuales cabe señalar, “La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus)”.

        Sin embargo, la tradición de investigación desarrollada por la Policía Nacional a todo lo largo y ancho de su vigencia, le ha permitido mantener y presentar un importante desempeño en la investigación de los casos que se les han presentado, en unos con mayor efectividad que en otros.

          Los representantes del Ministerio Público como encargados de la dirección de la investigación penal encuentran en los técnicos e investigadores de la policía nacional un gran apoyo para el sostenimiento de la acusación en los diferentes procesos que le son asignados.

En tal sentido y tomando en consideración lo anteriormente expuesto, entendemos que la solución a la problemática sería la creación de una unidad especializada de investigación policial, la cual se encargue de vigilar el entrenamiento constante de sus miembros, en diversas áreas ya sean científicas, prácticas y sociales, así como también la existencia sistematizada de un enlace viable entre el Ministerio Público y el cuerpo policial donde sean coordinadas las acciones a seguir en cada paso de la investigación, procurando que ambas instituciones, se mantengan en aprendizaje constante, acorde con las nuevas situaciones de criminalidad en nuestra sociedad.  

Habiendo mostrado el problema principal objeto de la investigación lo expondremos de la siguiente manera:

¿Cuál es el rol del Estado en la conformación de un sistema penal efectivo y de garantías constitucionales para los ciudadanos?

Sistematización.

¿Cuáles son las debilidades en la investigación policial que contribuyen con la impunidad en nuestro país?

¿Cuáles derechos se les violentan a las partes involucradas en un proceso penal cuando las autoridades competentes no desarrollan una investigación efectiva?

¿Cuáles son las modalidades más frecuentes de impunidad en el proceso de investigación Penal y su fase preparatoria?

  1. -OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

1.2.1-Objetivos General:

  • Analizar la incidencia de la investigación policial en la fase preparatoria del proceso penal dominicano.

1.3.-Objetivos Específicos:

  • Explicar los elementos de la investigación policial en República Dominicana.
  • Determinar si existe la violación de  derechos y garantías en el transcurso de la investigación policial y en la fase preparatoria.

  • Establecer las incidencias de la investigación policial en la fase preparatoria.

1.4-Justificación de la Investigación.

  1. Teórica.
  2. Metodológica.
  3. Práctica.

a) Teórica. La razón que justifica la realización de la presente investigación queda determinada en los resultados que hasta el momento se observan, los cuales dan cuenta de que la mayor parte de los casos sometidos por el ministerio públicos se caen o en el mejor de los casos, son archivados por la falta de consistencia en la imputación, en la determinación del tipo penal que se arguye en la denuncia o la querella con que se inicia el  proceso.

     Es de ahí, que se haga necesaria una investigación que determine donde radica la falla, si esta debemos buscarla en la investigación realizada por la policía nacional o en la incapacidad del Ministerio Público para sostener y conducir con efectividad y profesionalidad el proceso penal.

     Es necesario determinar si la dependencia funcional que debe verificarse entre la investigación policial y la función del Ministerio público sé está llevando a cabo con la debida armonía.

b) Metodológica. Una vez que hayamos logrado identificar las razones que justifican la falta de efectividad de la función ministerial estaremos en capacidad de realizar los aportes necesarios para un mejor funcionamiento de la justicia dominicana, dar a través de ella las respuestas que el usuario demanda.

      Contribuir a la creación de reglamentos y procedimientos que hagan más efectiva la función de investigación de la policía nacional.

c) Practica. Todo esto tiene una importancia práctica para nuestro ordenamiento jurídico penal, puesto que con la realización de este tipo de investigaciones dirigidas a determinar etapas dentro del proceso, vamos contribuyendo a su fortalecimiento institucional, lo cual hará posibles que se tomen decisiones versadas para la resolución de conflictos que nacen con motivo de su implementación y desarrollo.

CAPITULO II.

2.1- Marco Teórico.

Nuestra Carta Magna en su artículo 169 describe :”El Ministerio Público es el miembro del sistema de justicia garante de la formulación e implementación del manejo  del estado contra la criminalidad, dirige la investigación penal y ejerce la acción pública en representación de la ciudadanía”,   el Código Procesal Penal Dominicano, Ley No.76-02 en su artículo 88 señala: “El Ministerio Publico dirige la investigación y practica u ordena practicar las diligencias pertinentes y útiles para determinar la ocurrencia del hecho punible y su responsable”,  Art. 260, nos dice textualmente: “Es obligación del Ministerio Público desarrollar la investigación a las situaciones del cargo y también a las de descargo del imputado, procurando acumular con urgencias los elementos probatorios y actuando en todo memento conforme a un criterio objetivo”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (905 Kb) docx (1 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com