ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inclusion de los pueblos indigenas


Enviado por   •  27 de Enero de 2024  •  Documentos de Investigación  •  7.413 Palabras (30 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 30

[pic 1]

[pic 2]INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ZACAPOAXTLA


[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

Contenido

Introducción        4

Capítulo I: Presentación del proyecto        6

1.1        Planteamiento del problema        6

1.2        Justificación        8

1.3        Objetivos        9

1.3.1        General        9

1.3.2        Específicos        9

1.4 Preguntas de investigación        9

Capítulo II: Pueblos originarios de México        11

2.1        Lengua Indígena        11

2.2        Lenguas indígenas de México        12

2.3        Lenguas indígenas del estado de Puebla        21

Capitulo III: La innovación social y su importancia en el desarrollo y preservación de las lenguas indígenas.        23

3.1        Innovación social        23

3.2        Interculturalidad        24

Capitulo IV: Programas a estudiantes de nivel superior provenientes de comunidades indígenas.        26

4.1        México, Nación Multicultural (UNAM).        26

4.1.1        TESIUNAM Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS        27

4.1.2        Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas y Afrodescendientes        28

4.2        Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP)        29

4.3        Instituto Nacional De Los Pueblos Indígenas (INPI)        30[pic 8]

Capitulo V: Metodología        32

5.1 Encuesta        33

Capítulo VI: Análisis de los resultados        37

6.1 Resultados obtenidos        37

6.2 Análisis de los resultados        44

Propuestas de mejora        46

Conclusiones        48

Fuentes consultadas.        50


[pic 9]

Introducción

México, es un país megadiverso, el cual alberga diversos tipos de ecosistemas los cuales permiten que la vida sea diferente en cada región que conforman al territorio nacional. Asimismo, existen múltiples culturas que forman parte de la riqueza de nuestro país.

Sin embargo, en la actualidad, se ha notado un deterioro constante dentro de estas comunidades, principalmente en el uso de la lengua, es decir, las nuevas generaciones ya no se preocupan por aprender a hablar la lengua de su lugar de origen, o en caso de aquellos que no pertenecen a una comunidad indígena, no muestran interés por aprender alguna de las lenguas que se hablan a lo largo del país.

Por otra parte, el hecho de que el apoyo e inclusión de actividades referentes a los pueblos indígenas sea limitada, dificulta la conservación y rescate de los pueblos indígenas. Como lo es el caso del ITSZ el cual tiene actividades muy escasas referentes a las comunidades indígenas de la región, hablantes de náhuatl o totonaco.

Existen instituciones que realizan actividades, impulsan proyectos con la finalidad de conservar y dar importancia a las comunidades indígenas, se llevan a cabo actividades como conferencias, recítales de poesía, conservatorios, incluso becas para apoyar a estudiantes provenientes de comunidades indígenas.

El principal objetivo de esta investigación es: Proponer un plan de fortalecimiento de los pueblos originarios de la SNP en la comunidad estudiantil y trabajadora del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla.

Conocer el impacto social dentro de la comunidad estudiantil hablante de una lengua indígena, al no contar con apoyo y/o recursos para enriquecer la lengua y cultura y Diagnosticar el uso de la lengua originaria entre los estudiantes del ITSZ y generar conciencia en pro de la preservación de estas.

Conociendo y tomando como referencia programas y actividades de otras instituciones para poder lograr los objetivos establecidos.

Además de tener un acercamiento con la comunidad estudiantil para conocer mejor sus necesidades académicas y lingüísticas, ya que existe la posibilidad de que se presenten problemas de comunicación y comprensión debido a la lengua hablante del estudiante.

Tener conocimiento de las necesidades de los alumnos y las carencias del ITSZ para apoyar a los estudiantes permitirá dar alternativas para dar seguimiento y atender dichas necesidades.


Capítulo I: Presentación del proyecto

  1.  Planteamiento del problema

Con el paso de los años las lenguas maternas de los pueblos indígenas (totonaco y náhuatl), pertenecientes a la sierra nororiental del estado de Puebla, se han visto deterioradas de manera considerable, junto con ellas se ha perdido identidad y cultura. Actualmente, la mayoría de los hablantes de una lengua indígena, son personas adultas, a las cuales se les enseño como primera lengua, y en muchas ocasiones, como única lengua, eso también dificulta la comunicación en español de este grupo de personas con el resto de las personas.

Por otra parte, la mayoría de las personas adultas han optado por el hecho de que a sus hijos se les enseñe primero el español y como segundo idioma, sea una lengua indígena, esto debido a que, recalcan, no quieren que se cierren a oportunidades que ellos no tuvieron por no hablar español, este hecho ha propiciado, poco a poco, la perdida de las lenguas maternas.

Durante su desarrollo, los niños y jóvenes ya no muestran interés por seguir practicando la lengua fuera de casa, es decir, la lengua la utilizan únicamente para comunicarse con las personas mayores, pues para hacerlo con amigos y/o personas de su grupo (niños y jóvenes) utilizan el español. Esto derivado de múltiples causas, las cuales tiene que ver con el hecho de que existan un sinfín de estereotipos referidos a los pueblos indígenas, burlas por parte de las personas que dominan el español, en múltiples ocasiones, hablar una lengua indígena es símbolo de pobreza, ignorancia y debilidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47.1 Kb)   pdf (1.6 Mb)   docx (1.6 Mb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com