ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria de la Construcción en el Perú


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2019  •  Trabajo  •  5.834 Palabras (24 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 24
  1. Industria de la Construcción en el Perú

A lo largo de la historia se ha visto como todo el tramite realizado en la proceso constructivo en el Perú ha estado mejorando aun a pesar de ello mantiene déficit pues no se puesto en orden el sistema de contratación de personal, lo cual a generado un caos en cuanto al sindicato con el que se trabaja, esto se debe a la mala planificación claro está no es el único factor débil que se nota en el sector de la construcción, estas carencias tanto como el manejo de recursos humanos retarda el trabajo y aumenta los costos, actualmente el mundo de a construcción no basa su sistema a estándares de calidad no solo de proyecto sino calidad de oferta de trabajo, no se maneja con adecuada disciplina las contrataciones ni la seguridad de los empleadores que aunque no sea estables deberían de contar con parámetros capacitaciones y mayor cuidado en el labor que ejercen; el poco trabajo en equipo, la alta rotación de los cargos que hace inefectiva el conocimiento de los problemas que se vienen generando en el transcurso del proceso constructivo, la formación de sindicatos aunque se encuentren dentro de la ley debemos considerar que no son actualmente los medios más pacíficos para llegar a un acuerdo pues solo se ve la forma de lucrar cada uno para su propia conveniencia, y de esta manera son obligados a realizar en diversas oportunidades huelgas y paros lo cual ocasionara que la obra se paralice, por tanto tenga perdidas económicas importantes.

        En el mundo de la construcción como en el mundo en si es importante tener en consideración factores como producción y comunicación, de tal forma llevar todo ellos a una evaluación necesaria, pero esta debe ser aplicada de manera correcta e imparcial, lo cual no se viene realizando es importante denotar que en nuestro país la corrupción está muy enraizada, no solo en obras de construcción privada, así como también en obras administradas por entidades públicas, y aun pesar de haber obtenido el ISO para poder ejecutar las obras, solo son formalidades que en muchos casos no se aplica, y solo se queda en el papeleo del expediente técnico o son meras formalidades que se deberían cumplir mas no se hacen.

Si bien es cierto nuestra profesión a formado ingenieros de poca conversación con personal de menor cargo, sea por el puesto que ocupa es importante mantener la comunicación fluida para poder saber y solucionar problemas dados en obra, las capacitaciones constantes harían que nuestros trabajadores puedan mejorar su trabajo y por e3nde nosotros mejoraríamos el tipo de obra que realizamos.        

        La seguridad en obra es un campo que debiéramos tener en mayor consideración, si bien es cierto no nos hacemos responsables por la falta de conocimientos o la adecuada ejecución del trabajo que realizan los operadores, pero en nuestras manos esta poder cambiar este sistema, enseñarles lo aprendido en cuanto a seguridad en obra y a la adecuada ejecución teniendo en cuenta normas reglamentos hará que estos accidentes fatales se minimicen de gran manera.

        El sector de construcción  es un punto fuerte e importante en la economía del Perú pero muy afectado por incapacidad de poner en práctica las diversas técnicas que crearan un ambiente adecuado para la ejecución de proyectos, es importante mantener el rango que tenemos, pero cambiar este sistema en el que no se tiene en consideración ni la eficiencia ni la eficacia para de esta forma mejorar el sistema constructivo en el País.

  1. Impacto ambiental en los materiales de construcción

  1. Ladrillos – fabricado fundamentalmente a partir de arcilla extraída de canteras, requiere aproximadamente de 2 litros de agua por un kilo de ladrillos, y la producción de esta misma cantidad emite a la atmosfera 270 gr de CO2. Es por ello que necesitamos manejar este problema con cautela pues muchas de estas fábricas no están legalizadas incumpliendo así normas de protección a la salud humana y al medio ambiente.
  1. Paneles incombustibles de yeso – pese a su gran aporte en la construcción y al disminución de escombros tras su demolición, no podemos dejar de mencionar que su producción implica diversos riesgos que pondrían en peligro al medio ambiente, tanto con el empleo de agua el cual deberá reducirse acorde a las nuevas normas ambientales y brindarle un adecuado tratamiento, para su fabricación tenemos que manejar adecuadamente la minimización de los gases emitidos por la calcinación, combustibles y compuestos peligrosos.
  1. Acero - La preparación del mineral puede generar grandes cantidades de desechos producir emisiones de polvo y dióxido de azufre. Durante la fabricación de hierro y acero se producen grandes cantidades de aguas servidas y emisiones atmosféricas. Si no es manejada adecuadamente, puede causar mucha degradación de la tierra, del agua y del aire.
  1. Cerámico - El principal impacto medioambiental del sector se centra en las emisiones atmosféricas, generadas fundamentalmente en los procesos de fusión de las fritas, cocción y esmaltado, elevado consumo energía y generación de residuos.
  1. Tuberias pvc - La exposición al cloruro de vinilo ocurre principalmente en el ambiente de trabajo. Respirar niveles altos de cloruro de vinilo por cortos períodos de tiempo puede causar mareo, somnolencia y pérdida del conocimiento. A niveles extremadamente altos, el cloruro de vinilo puede causar la muerte.
  1. Pinturas - Con base en el conocimiento actual que se tiene acerca del impacto que los VOCs ocasionan en la troposfera  (lugar de la atmósfera en donde se desarrolla la vida en la tierra), se ha establecido que los VOCs juegan un importante papel en el calentamiento global (“efecto invernadero”), el debilitamiento de la capa de ozono, el “smog” fotoquímico y la lluvia ácida
  1. Agregados - Problemas respiratorios por la gran cantidad de polvo que este emite al ser explotado, además de una modificación topográfica paisajística, que actualmente tiene gran trascendencia.
  1. Geosinteticos - El  respirar  altos  niveles  de MVC  por  cortos  períodos  de  tiempo  puede  causar vértigo,  somnolencia  e  inconciencia mientras  que  niveles  altamente  extremos pueden causar la muerte.
  1. Tecnopor – segrega sustancias tóxicas al contacto con las comidas y bebidas, que amenazan la salud, especialmente el sistema reproductivo .El tecnopor, al quemarse produce sustancias tóxicas que contaminan el aire que respiramos.
  1. Madera- Las actividades de reforestación y forestación en las regiones más áridas, especialmente, pueden agotar la humedad de la tierra, bajar el nivel del agua freática, y afectar el flujo básico hacia los ríos.
  1. Preservante de Madera - La  exposición  a  altos  niveles  de pentaclorofenol,  puede  hacer  que  las células en el cuerpo produzcan demasiada energía calórica. Cuando esto ocurre, una persona puede exhibir una fiebre muy alta, sudor  y  dificultad  para  respirar.  La temperatura corporal puede subir a niveles peligrosos,  causando  daños  a  varios órganos y tejidos, y aun la muerte.
  1. Aluminio - El aluminio se produce de bauxita, un óxido hidratado de aluminio. Este mineral se purifica primero, a fin de eliminar los otros elementos, disolviendo la alúmina en una solución concentrada de soda cáustica. El residuo se filtra (lodo rojo) y se procesa otra vez para extraer la alúmina.
  1. Materiales Contaminantes

Material: Ladrillo

Elemento Toxico: CO2 emitido en su producción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (602 Kb) docx (101 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com