ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia Del Nivel mínimo De Conocimientos Sobre La Enfermedad Del Dengue Para La Propagación De Dicho Vector

Ice_Doctor29 de Abril de 2013

8.926 Palabras (36 Páginas)1.030 Visitas

Página 1 de 36

1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.

¿Cómo influye el nivel mínimo de conocimientos sobre la enfermedad del dengue para la propagación de dicho vector que poseen las familias pertenecientes a la Residencial San Alberto, ubicada en calle al volcán, municipio de mejicanos, departamento de San Salvador en el periodo de marzo a agosto del 2012?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

1.4.1 Objetivo General:

• Indagar como influyen los conocimientos sobre la enfermedad del dengue que poseen las familias de la Residencial San Alberto para la disminución en la propagación del vector que produce dicha enfermedad en sus viviendas.

1.4.2 Objetivos Específicos:

• Identificar y Analizar el nivel de conocimiento sobre la enfermedad del dengue que poseen las familias de la residencial San Alberto.

• Identificar si las medidas preventivas contra el dengue que practican las familias de la residencial San Alberto (en sus hogares) se emplean con la eficacia y constancia necesarias para la prevención de dicha enfermedad.

1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.

Las medidas preventivas son todas aquellas acciones que una o varias personas llevan a acabo con la finalidad de impedir o disminuir la probabilidad de que ocurra la proliferación de insectos o artrópodos que produzcan enfermedades infecciosas que generen consecuencias negativas en la población de un sitio determinado.

En la actualidad el número de caso de dengue ha aumentado de manera alarmante en los hogares salvadoreños, debido a la ausencia de conciencia en la práctica de medidas preventivas efectivas por parte de la población. Semanalmente se reportan 87 casos de dengue alrededor de todo El Salvador, de los cuales aproximadamente la mitad son casos graves y el doble de los casos que se registraban el año pasado por SIBASI, según un articulo publicado en la Prensa Grafica el miércoles 29 de febrero del presente año, por lo cual es de suprema relevancia prestar mucha atención a esta problemática que esta afectando en gran manera a la mayor parte de la población salvadoreña y el realizar estudios para proponer diferentes soluciones y así minimizar esta situación en los habitantes de las diferentes comunidades y residenciales populosas y extensas que tienden a ser las que se encuentran en mayor riesgo.

La finalidad de esta investigación es servir como base para la elaboración de futuras investigaciones a realizar en le área de bachillerato técnico vocacional en salud.

2.1 DEFINICIÓN DE DENGUE Y ANTECEDENTE HISTÓRICO.

El dengue es una enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, que pertenece al genero Flavivirus, de la familia Flaviviridae, el cual es transmitido por el vector Aedes Aegypti o Aedes Albopictus.

El primer reporte de caso definitivo data de 1789 y es atribuido a Benjamín Rush, quien le atribuye el termino de “Fiebre Rompehuesos” o “Fiebre Quebrantahuesos”, debido a la presencia de mialgias (Dolor originado en los músculos) y artralgias (dolor originado en las articulaciones). La etiología viral y su transmisión por mosquitos (vectores) fue descifrada solo en el siglo XX; y los movimientos poblacionales durante la segunda guerra mundial expandieron la enfermedad globalmente, a nivel de pandemia.

Las primeras epidemias se produjeron casi simultáneamente en Asia, áfrica y América del Norte en 1781. La enfermedad fue identificada y nombrada como tal en 1789, y se fue convirtiendo en una de las principales causas de muerte entre los niños de diversos países de dichas regiones.

El dengue como epidemia se ha vuelto más común desde la década de 1980. A principios de los años 2000, el dengue se ha vuelto la segunda enfermedad más común de las transmitidas por mosquitos y que afectan a los seres humanos, después de la malaria (enfermedad parasitaria producida por mosquitos).

2.2 DENGUE EN EL SALVADOR.

En el 2010 el ministerio de salud salvadoreño contabilizo 5,000 casos confirmados de dengue, cifra que reflejaba un aumento del 63.1% respecto a los 883 casos que se presentaron en el 2009.El numero de casos de dengue hemorrágico fueron de 99 personas, el numero mas elevado desde 2002, año en el que ocurrió la ultima gran epidemia de esta enfermedad y cobro la vida de 11 personas.

Durante una entrevista realizada al viceministro de salud del país Eduardo Espinoza, se explicó que el promedio diario de contagios confirmados de dengue es de 33 personas. Ante este oscuro panorama, uno de los pocos consuelos es que en el país solo están circulando 2 de las 4 sepas de dengue existentes, hecho que esta ayudando a que el porcentaje de dengues tipo hemorrágico, los mas graves, sea relativamente bajo. En la actualidad existe la presencia de la sepa 1; y sobre todo de la sepa 2, que es la que mas se asocia con dengues hemorrágicos, pero solo se da cuando el niño ha tenido infección previa con algunas de las otras sepas.

El vice ministro también menciono que en la actualidad existen varios departamentos que se encuentran en situación de alarma, entre los cuales los que más preocupan a las autoridades son los departamentos de Santa Ana, Chalatenango, La libertad, Cuscatlán, la paz y Morazán. En cambio en el área metropolitana de San salvador los municipios mas afectados son Soyapango, Ilopango, Tonacatepeque y San Martin y que para intentar frenar la incidencia de la enfermedad, el gobierno desarrollo por tercera vez la llamada Jornada Nacional contra el dengue.

2.3 EPIDEMIA DE DENGUE EN EL SALVADOR

2.3.1 DENGUE EN EL SALVADOR 2010.

En el año del 2010 la tendencia de casos, ha tenido un alza alarmante semana tras semana, siendo esta mayor que la del 2009. Un total de 6,009 casos de dengue han sido confirmados por el ministerio de salud pública y asistencia social desde que inicio el año hasta el recién pasado 1º de julio. La cifra representa un incremento al compararla con el mismo periodo de 2009. En el hospital Bloom el jefe de epidemiologia Carlos Enrique Mena, aseguro que el 57% de los casos que llegaron al nosocomio infantil como sospecha de dengue han sigo confirmados.

De los 291 casos confirmados de dengue que el Bloom reporta en el 2010, 230 casos son de la modalidad clásica y el 61 hemorrágicos.

El dengue hemorrágico tiene mayores probabilidades de ser mortal; sin embargo, la desventaja del clásico es que puede volver a repetirse en el mismo paciente y complicarse hasta el grado de llegar a convertirse en hemorrágico. El salvador se encuentra bajo alerta amarilla por el dengue desde el pasado 1 de marzo. El gobierno había invertido hasta mayo al menos $4.5 millones en el combate a la enfermedad.

2.3.2 DENGUE EN EL SALVADOR 2011.

El Salvador ha registrado 2,300 casos de dengue, de los cuales 18 son del tipo hemorrágico, así como dos fallecidos por esta causa en lo que va del año; el reporte señalo que el departamento de San Salvador es la región mas afectada por la enfermedad. Aunque las autoridades reportan menos casos respecto al 2010, se preparan para 3 días de campaña a nivel nacional para la fumigación de viviendas y lugares a fin de eliminar las larvas del zancudo que transmite el dengue. Oscar Sorto el epidemiólogo del Ministerio explicó que aunque en la última semana se han tenido un centenar de casos de dengue comparando al año anterior se ha tenido una baja de 230 casos.

El ministerio de salud confirmo la muerte de 3 niñas por dengue, e informo que han tenido en lo que va del año, a tres mil 336 pacientes enfermos de dengue, de los cuales 37 han desarrollado la forma grave de esta enfermedad, consistente en el dengue hemorrágico. La vigilancia epidemiológica del MINSAL reporta que el grupo de edad mas afectado por el dengue es el comprendido entre los 10 y 19 años, y le sigue el de 5 a 9 años. En tercer lugar los infantes de 4 años y en cuarto lugar el grupo personas entre 20 y 29 años de edad.

El ultimo informe sanitario refleja que a la fecha se han realizado 1 mil 149 hospitalizaciones en toda la red publica de los establecimientos de salud.

2.3.3 DENGUE EN EL SALVADOR 2012.

El Gobierno de El Salvador declaró la alerta sanitaria a nivel nacional y pidió a las familias el sumarse desde el hogar a la lucha contra el dengue, que hasta la fecha ha provocado dos muertos y 4,800 enfermos.

"Tomando en consideración la solicitud del Ministerio de Salud de pasar a un nivel superior de atención y control de vectores de la transmisión de la enfermedad del dengue emitimos (...) alerta a nivel nacional", dijo en conferencia de prensa el director de Protección Civil, Jorge Meléndez.

El director de protección civil señalo que la enfermedad del dengue "ya no se puede atender y resolver en hospitales y clínicas", sino que se debe resolver en los hogares, puestos de trabajo y escuelas de los salvadoreños y salvadoreñas. Además durante la realización de una entrevista añadió: "La meta es cortar la cadena de transmisión del dengue, tenemos que trabajar todos para garantizar esta meta",

Por el momento se encuentra la alerta a nivel "naranja" (preventiva) en los departamentos de San Salvador, Santa Ana (occidente) y los departamentos centrales de Cuscatlán, Chalatenango y Cabañas que son los más afectados por esta enfermedad, "donde el 50 % de los casos sospechosos"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com