ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niveles de conocimiento


Enviado por   •  26 de Abril de 2019  •  Apuntes  •  1.295 Palabras (6 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 6

 De la estrecha relación entre hombre y conocimiento en tanto que homo sapiens no deriva de forma natural que toda información pueda llegar a ser considerada como un conjunto de saberes metódicos, sistemáticos, fundamentados, comprobables y rigurosos, por lo que vale la pena distinguir los que poseen estas características entre los distintos tipos de conocimiento producidos por el ser humano.

Aquí puedes poner una imagen que represente al hombre y al conocimiento, pero que a la vez, se reflexione sobre la veracidad de ese conocimiento. Algo así como un hombre pensando y un signo de interrogación.

1. El conocimiento acientífico

Puede decirse que es el tipo de conocimiento no científico llamado vulgar, ordinario o de sentido común. Es la base del sentido inmediato entre los individuos de una misma cultura, y opera como una especie de entendimiento práctico. Es surgido de la inmediatez práctica para generar un sentido de orientación igualmente práctico en el mundo habitado y practicado.

El conocimiento acientífico es omnipresente y ejerce una enorme influencia en todo agente socializado por haberse arraigado en los sedimentos más profundos de sus estructuras subjetivas (cognitivas, emocionales, volitivas, éticas o estéticas) como producto de un fuerte gasto de inculcación en los primeros años de su vida.

Aquí se refiere al conocimiento que se aprende por el mero hecho de vivir, el conocimiento que dominamos sin necesidad de ser científicos, como por ejemplo, de acuerdo a clima, ya sea frío o calor, sabemos qué tipo de ropa usar; igual si está lloviendo, sabemos que podemos salir con un paraguas o al menos tenemos que protegernos de la lluvia. Ese es un ejemplo del conocimiento del sentido común. Otro ejemplo sería el hecho de saber que no tenemos que comer jabón, pues existen sustancias como el jabón, que no son comestibles.

2. El conocimiento precientífico

En el conocimiento precientífico podrían identificarse dos subespecies: el conocimiento pseudocientífico y el conocimiento protocientífico. No hay una separación tajante entre estas dos subclasificaciones arbitrarias, pues están amparadas por alto grado de credulidad (que sería credibilidad en su nivel más bajo) y de especulación entre sus adeptos.

Aquí por ejemplo, se refiere a un conocimiento que pudiera ser científico, pero que no termina de serlo por ciertas características. Se me ocurre el ejemplo un poco complejo, de una persona que sufre depresión; por su naturaleza la depresión disminuye el ánimo, las personas suelen aislarse y estar tristes. El conocimiento precientífico sería “sacar” de la tristeza a la persona, invitándola a salir, animándola a no estar sola, etc. Es precientífico porque la depresión no se “alivia” con su contrario, o sea, con la felicidad

2. 1. Conocimiento pseudocientífico

Todo campo de conocimiento que no sea científico, pero se anuncia como tal es pseudocientífico o falsa ciencia (Bunge, 2010). La pseudociencia se distingue por basarse en un cuerpo de creencias y prácticas cuyos cultivadores desean, ingenua o maliciosamente, dar como ciencia, aunque no comparte con ésta ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimientos. Pseudociencias aún influyentes son, por ejemplo, la de los zahoríes, la investigación espiritista y el psicoanálisis (Bunge, 2004: 32)

Las pseudociencias están impedidas a generar mecanismos de autocorrección por estar orientadas a influir en la credulidad de los seres humanos, no en demostrar sistemáticamente lo que pretenden decir (Bunge, 2004).

Este conocimiento está bien explicado, se refiere a todas las cosas que supuestamente tienen investigaciones serias que “respaldan” su cientificidad pero en realidad ni son investigaciones serias ni tampoco científicas. Aquí un ejemplo sería los programas donde hipnotizan a la gente con un simple chasquido de dedos o sólo con tocarla; la verdadera hipnosis, la científica no es así. Otro ejemplo un poco más complejo serían las religiones, pues algunas dicen tener “pruebas” que respalda la existencia de poderes sobrenaturales y divinos.

2. 2. Conocimiento protocientífico

La protociencia posee un rango mayor que el conocimiento pseudocientífico y se caracteriza por su condición embrionaria de ciencia que puede tener un objeto serio de estudio tomado de forma cuidadosa, pero sin un corpus ni un objeto teorético ni experimental claro, lo que no le permite llegar a cuajar en aquella.

El uso de herramientas o conceptos científicos de forma asistemática o sin un corpus teorético caracteriza a las protociencias.

Aquí las protociencias usan un aparente lenguaje científico para aumentar su credibilidad, pero carecen de la organización y rigor metodológico (los pasos que hay que seguir) para llegar a ser una ciencia. Como ejemplo se me ocurre la Programación Neurolingüística (PNL), o sea, los ejercicios y actividades que tenemos que hacer para programar al cerebro, hasta nos dicen que nuestro hemisferio izquierdo del cerebro es racional y el derecho es emocional (y lo peor es que lo creemos jeje). En la actualidad la PNL no tiene bien establecidos sus fundamentos, por lo que no es una ciencia como tal

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.3 Kb)   pdf (255.5 Kb)   docx (452.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com