Influencia de los Reality Shows en la sociedad
vvalenttinaTesis6 de Abril de 2022
3.788 Palabras (16 Páginas)358 Visitas
Valentina VillafañeReality Shows
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Introducción
Realizaré este trabajo para dar a conocer como los reality shows influyen en la sociedad, comprendiendo sus aspectos tanto positivos como negativos y además en como estos afectan y a la vez ayudan a quienes son participes o espectadores de este género televisivo.
Es necesario saber que los reality shows se encuentran dentro del género de entretenimiento, el cual es uno de los más predominantes dentro de lo que ofrece la transmisión televisiva. Este mismo, ha tomado la vía de programa concurso y asimismo se ve reflejado en el tema que estoy abordando, siendo que, en cada canal, por ejemplo, en la Argentina, se transmite uno o varios programas de este formato, obviamente con diferente temática y fondo, pero siendo siempre con el mismo fin, un ganador que se lleva el premio mayor.
- OBJETIVOS.
General:
- Investigar la influencia de los Reality Shows en la sociedad.
Específicos:
- Analizar los aspectos positivos y negativos de los Reality Shows.
- Conocer qué le produce a la sociedad
CAPÍTULO 1
“Entretenimiento”
Es un conjunto de actividades que tiene como objetivo el ocio y la diversión de las personas, éste independientemente de cómo se lo lleve a cabo siempre va a estar referenciado al acto de mantener la atención de alguien fijada a algo a través de juegos, de participación o de diversión. Usualmente, cuando se habla de entretenimiento se lo utiliza como un término para designar a actividades relacionadas con el mundo del espectáculo, como por ejemplo los shows en vivo, actividades deportivas o la televisión.
Asimismo, este término tuvo diferentes significados a lo largo de la historia y dependiendo de cada sociedad, variando de acuerdo a los intereses y preferencias de cada área y momentos históricos; de acuerdo que, lo que en otro momento podría haberse considerado como entretenimiento probablemente hoy no lo sería, y esto es debido a que actualmente tenemos la presencia de una gran variedad de opciones, y sobre todo por la presencia de importantes fenómenos tales como la tecnología y las comunicaciones. Actualmente, al entretenimiento se lo suele describir mucho más desde el punto de vista mediático que del ámbito doméstico donde se solía desarrollar previamente.
El entretenimiento en la televisión
Es uno de los géneros televisivos más predominantes dentro de la televisión, siendo el más utilizado y visto por el público. Sus programas son aquellos que dominan el estilo y espíritu del genero teatral de las variedades: un espectáculo ligero en que se alternan números de diverso carácter, como lo musical o lo coreográfico. Además, incluye programas específicos de juegos, espectáculos, humor o entrevistas, teniendo estos con diferentes formatos como las galas, concursos, musicales o reality-shows; siendo este último el más predominante entre todos los demás en los últimos años, que suele incluir algún tipo de concurso, tales como de famosos, de convivencia o de méritos.
Por último, se podría decir de los programas de entretenimiento es que básicamente sus contenidos se basan en cuatro grandes conceptos: la sorpresa, el humor, el sentimiento y la emoción.
- La sorpresa es el gancho de cualquier programa.
- El humor es inevitable en cualquier programa de entretenimiento. Los talk-shows, los programas de variedades y de entrevistas, y algunos concursos han servido para plantear una inversión transgresora de la normalidad a partir del humor.
- El sentimiento define el nivel de interrelación entre espectador y programa, es decir, la manera en que un programa nos implica como espectadores. Un ejemplo es un concurso de conocimientos que conlleva un sistema de preguntas que permiten al espectador participar desde donde este, como en su casa.
- La emoción es el componente de identificación entre espectador y programa. Los sentimientos humanos en general sirven para crear esa vinculación entre espectador y programa, presentando problemas y dramas personales como elemento de atracción, cuando no como objeto mismo del espacio.
Por lo que, al decir que es el que más predomina dentro de los géneros, nos indica que la audiencia escoge la televisión principalmente como un medio de entretenimiento, y secundariamente, como un medio informativo.
CAPÍTULO 2
“Reality Show”
Es el formato televisivo más exitoso de los últimos años, cuyo principal objetivo es el de mostrar acontecimientos de la vida real que les ocurre a personajes comunes, éste tipo de programación se suele caracterizar al no utilizar personajes ficticios, es decir que las personas que participan en ellos, no son actores de profesión, ni deben seguir un guion previamente escrito. Estos programas pueden ser retransmisiones permitidas por uno o varios sujetos protagonistas, grabaciones a través de cámara oculta o concursos en los que los participantes compiten por un premio. El término Reality Show deriva del idioma inglés y al ser traducido al español significa “telerrealidad”.
Existen tres tipos básicos de reality shows:
- Observador pasivo, donde la cámara observa, sin hacer nada las actividades cotidianas de una persona o de un grupo de personas.
- Cámara escondida, donde la cámara observa a personas que son filmadas. Se utiliza en programas que hacen bromas o enfrentan a la gente a situaciones inverosímiles[1] filmando sus reacciones para entretener a su audiencia.
- Concurso de telerrealidad, donde un grupo de personas compiten por un premio en un ambiente cerrado mientras son observados por las cámaras.
Origen
Surgieron por primera vez en los Estados Unidos, en un inicio se trataban de programas de tipo humorístico que empleaban cámaras ocultas para su producción, el primero fue en 1948 llamado “Candid Camera”. El precursor del género como tal fue “An American Family” (una familia americana), un programa de 1971 en el que una cámara seguía semana a semana la vida de una familia, cuyos integrantes saltaron al estrellato; canales de Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido (1974) copiaron el concepto. En 1989, la cadena FOX se anotó un hit con “Cops”, un seriado en el que graban a agentes de policía enfrentando a los criminales. “Cops” se ha grabado en más de 144 ciudades, desde Alaska hasta Singapur y América Latina. El canal musical MTV creó el reality “The Real World” en 1992, programa que se centra en las vidas de siete u ocho extraños quienes audicionan para que vivan juntos en una casa durante varios meses, con cámaras que registran las relaciones interpersonales.
En la actualidad hay una gran cantidad de reality shows y de diferentes tipos en todo el mundo, supervivencia, encierros, academias artísticas (baile, canto), relaciones sentimentales, estrategias, modelaje, mejora de la salud, entre otros más.
Reality en Latinoamérica
Se busca un ambiente que muestre una realidad impactante algo con lo que el público se sienta identificado y lo viva como si estuviese en una situación similar, que lo haga querer comentar por semanas lo ocurrido y que forme parte indirecta del reality; que quiera o no que su mundo gire en torno a lo que viven los participantes, que no se sienta esa distancia y la frialdad de ver un programa mediante un televisor, que la intensidad del reality los haga querer sintonizarlo.
La mayoría de los programas que se transmiten en Latinoamérica son copia de los originales, por ejemplo, los más conocidos son: Master Chef, Combate, La voz o Gran Hermano.
Reality Shows en Argentina
En 1951 la televisión argentina mantenía un estilo de programación familiar plena de shows musicales, programas periodísticos y el estreno de películas y series. En la post modernidad se reemplaza todo esto por el consumo del entretenimiento, el público comienza a mirar la apariencia de una vida construida en la pantalla.
En Argentina la mayoría de los programas son conceptos importados mayoritariamente de España o Estados Unidos, estos se conocen también como “programas enlatados”[2]. Los más destacados del país son los reality concursos que presentan un reto o competencia entre personas, como "Gran Hermano” y “Bailando por un sueño”
En Argentina los tipos de realitys shows que se desarrollaron fueron:
Tipo supervivencia: un grupo heterogéneo de personas es llevado a un lugar remoto sin servicios elementales, en el cual deberán buscar su sustento y deberán competir para obtener productos elementales. Entre la variedad de realitys tipo supervivencia encontramos a: Expedición Robinson.
Tipo encierro: un grupo de jóvenes de ambos sexos deben convivir durante cierto tiempo en una casa, formando alianzas y tramando intrigas para no ser expulsados por el voto de los espectadores. Entre la variedad podemos encontrar a: Confianza Ciega, El Bar, y Gran Hermano.
Tipo academia artística: un grupo de aspirantes a artistas, ya sea cantantes, actores, etc., es seleccionado para habitar en una escuela de arte cerrada, donde reciben lecciones y son eliminados en función de su habilidad juzgada por jueces o bien por el voto de los espectadores, Entre estos encontraremos a: Operación triunfo.
Tipo modelaje: un grupo, mayoritariamente mujeres, concursan para lograr tener un contrato profesional como modelos. Entre la variedad esta: Super M.
Tipo de peso: Un grupo de personas con problemas de obesidad, conviven en una clínica de rehabilitación y emprenden un tratamiento para luchar contra esta enfermedad, los finalistas tienen un premio, en la Argentina podemos encontrare a Cuestión de peso.
Tipo soltero: un hombre o mujer soltero/a, usualmente rico o famoso, deberá elegir entre un grupo de pretendientes, En esta clase de emisiones, suele ser el soltero el que decide quién prosigue en la competición, En Argentina esta Cupido.
Tipo programa artístico: Se muestra a una pareja de bailarines profesionales y famosos demostrando todo tipo de shows artísticos. En nuestro país, Bailando por un sueño, dentro del programa Show match, emitido por la señal de aire, Canal 13.
Tipo policial: Se muestra a la policía argentina en las diferentes situaciones a las que se enfrentan en su rutina diaria. Encontramos en este caso a Policías en Acción, en canal 13.
Realitys influyentes en la TV y en la sociedad
Existen diversos programas con este concepto que han tenido éxito en el correr de los años, pero hay algunos más específicos que demostraron ser los más influyentes para que más gente lo conozca, estos son:
The Real World (Estados Unidos, 1992-presente): Introdujo a la mayoría de la gente en el concepto de televisión de realidad; ya previamente explicado se basa básicamente en juntar a un grupo de jóvenes en un mismo lugar para que vivan juntos temporalmente, monitoreándolos mientras se enfrentan a diversas situaciones de la vida real como el amor, el duelo, y los prejuicios. The real Word utiliza la televisión de realidad como la conservación social.
Gran Hermano (A nivel Mundial, 1999-presente): Inició el boom del reality del 2000 a nivel internacional. Comenzó en Holanda con la versión original de encerrar a un grupo de concursantes en una casa aislada del mundo exterior, filmándolos las 24 horas del día y dejando que los jueces sean el público. Hoy en día hay más de 54 países con sus propias versiones, alterando el formato, pero con la misma fascinación.
Ídolos/ Idols (A nivel mundial, 2001-presente): Es el formato, que se encuentra dentro de los concursos, estos generan oportunidades a gente que con una audición frente al mundo puedan demostrar sus habilidades y alcanzar el estrellato. “American Idol” es el más conocido y el cual se ramificó a 54 regiones diferentes en todo el mundo, en este caso los que participan son cantantes no profesionales que compiten por la oportunidad de un contrato, presentándose con sus propias versiones para que tanto los jueces como el público los voten.
¿Aceptados en la sociedad?
Estos tipos de programación cuentan con un gran número de personas que los apoyan, sin embargo, también tienen gran número de contrarios. Por un lado, las personas que los apoyan argumentan que este tipo de shows, son bastante completos ya que fusionan aspectos recreativos tanto ficticios como reales, así como también tiene elementos educativos e informativos. Pero por otro lado, quienes lo detractan aseguran que dicha programación es obscena ya que resalta el morbo de las personas que participan allí, lo que puede terminar por perjudicar a los participantes. El tipo de reality menos odiado por la gente que le disgustan estas programaciones son los concursos, ya que a pesar de que algunos exploten y perjudiquen a los personajes o manipulen su supervivencia, la mayor parte de las ocasiones logran que gente no conocida pase a ser conocida, ya sea por ganar la competencia, llamar la atención entre el público, etc.
CAPÍTULO 3
“La telerrealidad y la sociedad”
¿Influyen a las personas?
Los programas que pertenecen a este género se presentan como reflejo real de la sociedad, imponiendo unos estereotipos y cánones que, se supone, se corresponden con cada uno de nosotros. Sin embargo, los personajes no son creados por la televisión, sino que son explotados y manipulados por la misma, emitiéndose a millones de personas como una completa realidad, llegando a influenciar a cada una de estas, ya que tal manipulación no existe, entonces se le hace creer a la gente que cierto comportamiento, cierta actitud o en si la misma persona es real, tomándolo en ocasiones como ejemplos a seguir o imitándolos. Es decir, la telerrealidad muestra a la gente una serie de valores perversos degradándolas. Todos los formatos, cumplen con este concepto, incluso los concursos, que de alguna manera son los más “visibles” y los más “aceptados” entre la gente que mira reality shows o las que no miran.
Las consecuencias de los estereotipos que se imponen por estos programas son malos, se genera discriminación, degenera la cultura de un país y merma la identidad que representa a un individuo, además de la poca información y difusión de lo que representa realmente un estereotipo.
Nos afectan en el modo de vida, en las costumbres, las creencias, los valores y las formas en que interactuamos y comprendemos la realidad que nos rodea.
¿Quiénes son los más afectados?
En la actualidad, los jóvenes se autodefinen por su relación con la cultura popular, que es construida en uno de los casos por los medios de comunicación. En su mayoría los adolescentes son los que más optan para ver reality shows, por lo que son los más afectados, estos los ven ya que es una forma de entretenimiento, de ocio y pasatiempo; y los adolescentes al ser los principales seguidores de estos programas se convierten en fans de los participantes.
Son los más propensos a ser influenciados de una manera directa o indirectamente porque es la etapa de la vida donde empiezan los cambios, lo físico, lo racional y la forma diferente de pensar, iniciando así el sentido de ver la curiosidad de las cosas. La transmisión de estos programas influye en el pensamiento y conducta de los jóvenes, afectando inclusive a decisiones futuras, son los que ayudan o no a la construcción de su propia identidad.
Desde el paradigma consensual de Parsons los realitys shows les ofrecen a los adolescentes:
Desde lo cultural: un conjunto de componentes simbólicos (cómo hablan, cómo se visten, qué consumen, qué valoran).
Desde lo social: La interacción entre los protagonistas, se plantean utilizando la exageración en los gestos, verborragias, emociones, entre otros. Esto para producir una emoción en el espectador, con el fin de lograr el consumo.
Desde la personalidad: Los protagonistas de los Realitys tienen objetivos a cumplir, y en base a esa motivación, se introducen en un personaje, con características de personalidad frívola, sensible, con relaciones superficiales, sin afecto, egoísta, individualista; características propias de la postmodernidad.
Desde el proceso de identificación: En el reality show, el que veo proyectado en la pantalla - en forma de confesión o en clave de ficción - soy yo.
Capítulo 4
“Lo bueno, lo malo y lo feo”
Lo bueno
A pesar de las críticas recibidas por varios sectores de la sociedad, los reality shows permanecieron inmunes a todo tipo de comentarios en contra, obteniendo las más altas cifras de rating. Han logrado sobrepasar al tan popular TALK SHOW de los años ’90, convirtiéndose en el género popular del 2000.
...