ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe académico La arquitectura precolombina


Enviado por   •  28 de Octubre de 2018  •  Apuntes  •  2.591 Palabras (11 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 11


[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

Informe académico

La arquitectura precolombina

Índice

  1. Introducción        1
  2. Arquitectura precolombina        2
  3. Nómadas        2
  4. Sedentarios        2
  5. Arquitectura civil        3
  6. Arquitectura religiosa        4
  7. Arquitectura militar        5
  8. Conclusión        5
  9. Bibliografía        5

Introducción

El presente informe tiene como objetivo lograr que el lector comprenda y conozca acerca la arquitectura y cultura precolombina, ya que forma parte de nuestra historia como latinoamericanos.

¿Qué es la arquitectura precolombina?

La arquitectura precolombina hace referencia al tiempo previo a la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, y por consiguiente a las obras realizadas en esos momentos previos a recibir, como consecuencia de la colonización, las influencias hispánicas.

En dicho informe, se hablará de las principales características de la arquitectura de los pueblos precolombinos.

De esta manera, los temas a tratar serán la arquitectura precolombina en base a su temporalidad, su materialidad y su función.

Arquitectura precolombina

Es importante, para iniciar este informe, diferenciar entre la definición actual de la arquitectura y la que se tenía hace varios siglos atrás. Actualmente, la Real academia de la lengua española define a la arquitectura como “el arte de proyectar y construir edificios del tipo civil”. Sin embargo, para los pueblos precolombinos, la arquitectura iba más allá del simple hecho de tener una habilidad para diseñar y construir; basaban su arquitectura principalmente en sus necesidades, por lo que se podría decir que esta es de alguna manera una solución a sus problemas.

Gran parte de las construcciones precolombinas están fuertemente basadas en la religión, construyéndose así numerosas ciudades y centros religiosos.

Los edificios precolombinos más antiguos estaban construidos en madera, juncos trenzados, esteras de fibra o paja, entre otros materiales. Las estructuras permanentes o monumentales construidas en piedra o adobe (ladrillos de barro secado al sol) se desarrollaron principalmente en Mesoamérica y en la zona central andina.

Las técnicas de construcción precolombinas eran rudimentarias. La mayor parte de las estructuras se construían con el sistema de pilastra y dintel o de vigas horizontales sin arcos, aunque la cultura chavín del Perú y la maya de Mesoamérica emplearon el arco falso o bóveda de piedra salediza, que consiste en colocar una piedra sobre otra para conseguir una forma de arco. Utilizaban más herramientas de piedra que de metal, y tanto el transporte como la construcción de edificios, pirámides, palacios, tumbas y templos sobre basamentos escalonados, se realizaban enteramente a mano.

 Según su temporalidad, esta clase de arquitectura se divide en dos: los nómadas y los sedentarios.

Nómadas

Los nómadas fueron los primeros pueblos en habitar el continente americano y se vieron forzados a servirse de las posibilidades que su entorno les ofrecía, por lo cual se dedicaban a la caza de animales, a la recolección de alimentos y la pesca, siguiendo una ruta determinada que les permitía volver al lugar inicial después de un tiempo. Si hablamos de trasladarse un lugar a otro claramente al momento de albergarse en un lugar determinado buscan las condiciones favorables y un diseño propio que le permita un rápido y fácil asentamiento. Se cree que las primeras culturas nómadas utilizaban como viviendas esporádicas el interior de las cuevas existentes, debido a que estos lugares los protegían de los animales y además les permitían guardar los alimentos recolectados, un ejemplo de esto son los restos arqueológicos encontrados en la cueva de Callacpuma, zona de Cajamarca, Perú. Otros grupos construían sus viviendas en base a los materiales que se encontraban a sus alrededores como ramas, paja, troncos, musgos y pieles de animales, de este tipo de construcciones no existen muchos registros ya que las condiciones ambientales no favorecen en la perduración de estas, aunque existen algunas culturas que actualmente viven en estas condiciones. En América del Sur, específicamente en la Isla Grande de Tierra del Fuego hace unos 12 mil años existió la cultura selk´nam, conocidos también como Onas, las técnicas que utilizaban al momento de construir sus chozas eran las siguientes: Se colocaban troncos de madera y se cubrían los espacios no sellados con ramas y musgo y luego se le agregaba una manta o varias pieles unidas con tendones.

Sedentarios

A medida en que estos pueblos nómadas fueron manejando las condiciones en las que vivían, eran capaces de analizar que en ciertas zonas contaban con climas mucho más propicios para el desarrollo de un hábitat en el que se podrían desenvolver de manera más plena, de esta manera fueron apareciendo los primeros pueblos sedentarios. de esta forma comenzaron a mejorar el control de los alimentos, remplazando a la caza por la crianza de animales, sin dejar de lado una de las actividades más importantes que les permitió el mayor sustento, esta es la agricultura, la que los obligaba a establecerse junto a sus siembras. Esta actividad requería del trabajo comunitario, que probablemente potenció las relaciones entre grupos indígenas, a este grupo se les denomino sedentarios, ellos se afincaban en algún punto, y comenzaba la vida del hombre establecido. A lo largo de este periodo se empiezan a gestar diferentes culturas, formando aldeas que impulsaron todo tipo de desarrollo como el intercambio de especias que posteriormente dio lugar al comercio, junto a la vida política, administrativa y sobre toda la religiosa de las primeras comunidades. Algunas de estas aldeas, probablemente las que se asentaron en los mejores hábitats, como en las riberas de los arroyos o cerca del mar, experimentaron un temprano crecimiento de la población. Los habitantes de las aldeas se dispersaron en un amplio territorio, diferenciándose con frecuencia desde los puntos de vista étnico y lingüístico. Entre todos ellos, se destacó muy pronto un grupo en particular. Los indicios arqueológicos demuestran que empezaron a producirse una serie de cambios extraordinarios, en torno a 1300 a.C, en un área próxima al golfo de México, al sur de Veracruz y el estado vecino de Tabasco. Esta zona se conoce desde la época precolombina como “La Tierra del Caucho”, Olman, tierra de los olmeca.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.9 Kb)   pdf (172.8 Kb)   docx (22.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com