ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inmigración de venezuela a Colombia y su incidencia

Maria Camila Pacheco JiménezEnsayo14 de Mayo de 2017

2.459 Palabras (10 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 10

Razones de la alta migración entre Colombia y Venezuela y su incidencia en el entorno laboral colombiano

Facts of the high migration between Colombia and Venezuela and its incidence into the Colombian labor environment

Maria Camila Pacheco

Camilapj12@gmail.com

Kandy Alejandra Orozco

Kandy120@hotmail.com

               Negocios internacionales –Institución universitaria Esumer

Medellín- Colombia

Resumen

La oleada actual de inmigrantes venezolanos a Colombia se ha dado por la crítica situación que Venezuela  afronta debido al gobierno y las políticas que se han regido en el país a través de los años, implantadas por diferentes presidentes que han llevado la situación económica, política y social del país  a su  extremo, tanto que los habitantes deciden emigrar de su país de origen hacia el extranjero en busca de oportunidades y mejoramiento en la calidad de vida que en su país natal no pudieron encontrar. La estadía de inmigrantes venezolanos en Colombia provoca ciertos acontecimientos que influyen en el ámbito político económico y social, debido a que el fenómeno de la migración implica que se deben dar una serie de cambios en el país de destino. Además, está generando que algunas empresas locales sean sancionadas por la contratación de inmigrantes venezolanos que no cuentan con la documentación necesaria para ejercer actividades dentro del marco legal.

Palabras clave: migración, inmigrantes, emigrar.

Abstract

The current wave of Venezuelan immigrants to Colombia has been due to the critical situation that the neighboring country faces due to the government and the policies that have been ruled in the country through the years implemented by different presidents who have led the economic, political And social status of the country to its extreme, so that the inhabitants decide to emigrate from their country of origin to the foreigner in search of opportunities and improvement in their quality of life that in their native country could not find. The stay of Venezuelan immigrants in Colombia provokes certain events that influence in the economic and social political scope, since the phenomenon of the migration implies that there must be a series of changes in the country of destination, in addition is causing some local companies to be Sanctioned by the hiring of Venezuelan who don´t have the necessary documentation to carry out activities within the legal framework.

Keywords: immigrants, emigrate, migration

1. Introducción  

El artículo presenta la situación dada en Colombia y Venezuela tiempo atrás donde se evidencian las relaciones que han mantenido y quebrantado, también que, debido a la influencia del estado, con sus presidentes y políticas han provocado ciertas inconformidades a sus habitantes.

Se plantea el escenario que afronta Venezuela actualmente y como esto ha provocado la alta migración a Colombia influyendo así en varios aspectos que atentan contra “la estabilidad del país”, más que todo en el empleo local, lo que arriesgan las empresas y cómo los desempleados colombianos se ven gravemente afectados.

2.Desarrollo

En Venezuela, el presidente Hugo Chávez estuvo al mando del país desde el año 1999 hasta el 2013. En este periodo se tomaron decisiones drásticas para el cambio en el país; Chávez puso bajo control estatal la cúpula de Petróleo de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) para integrarla a un plan de desarrollo económico local. Se llevaron a cabo las llamadas “misiones” para dar asistencia a los sectores menos favorecidos, haciendo intervención en aspectos sanitarios, alimenticios y educativos. También se crearon cerca de 58.236 escuelas lo que redujo considerablemente el analfabetismo en el país. Hubo una fuerte intervención en la economía donde se crearon planes estratégicos para la producción de acero y cemento lo que ayudó al plan de viviendas. Además, el gobierno estableció el Mercal (mercado común de alimentos) para combatir los precios y el desabastecimiento.

Algunas de las decisiones tomadas en el gobierno de Chávez fueron demasiado apresuradas en la política económica, como la incautación de empresas privadas y decisiones que influyeron en la inflación por bajas tasas de interés, altos salarios y alta producción.   Con la muerte del mandatario el 5 de marzo del 2013, dejó una nación en ruinas, déficit fiscal y una industria con bajo rendimiento.

En el mismo año, Nicolás Maduro tomó las riendas de la República Bolivariana el 19 de abril. Para el año 2015, la situación económica y social del país empeoró en gran medida ya que indicadores como la inflación pasó de estar en 20% (2012) a 270%, las reservas internacionales que estaban en 29.89 millones de dólares se redujeron a 16.31 millones y la pobreza en los hogares aumentó a 73%. Además de estos indicadores, se ha dado una alta escases de productos de primera necesidad como medicamentos con un porcentaje del 70% y alimentos entre 50 y 80%. (infobae, 2017) "En términos generales, lo que se ha deteriorado es la capacidad de gestión del Estado, que ni siquiera cumple con las funciones básicas de mantener la libertad y la seguridad de las personas. Mucho menos las actividades económicas y regulatorias propias de un Estado de Bienestar. Es un fracaso", afirmó Luis Gómez Calcaño, profesor emérito del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la Universidad Central de Venezuela, en diálogo con Infobae.

La relación entre Colombia y Venezuela se desarrolló a principios del siglo XIV en época de colonización, cuando aún integraban La Gran Colombia, la cual se disolvió en el siglo XIX, desde entonces la relación entre los países ha sido de cooperación y lucha bilateral. Entre el año 2003 y 2007 Chávez y el presidente de Colombia para esa época Álvaro Uribe Vélez, establecieron proyectos de infraestructura fronteriza para mejorar el comercio y la movilidad de personas. Éste acercamiento no duró lo suficiente ya que surgieron polémicas entre ambos presidentes, lo cual llevó a que se cancelaran relaciones diplomáticas y comerciales, las cuales mejoraron con el posicionamiento de Juan Manuel Santos como presidente de Colombia lo que permitió la solución de los conflictos.

Hoy en día, las relaciones comerciales se han visto afectadas ya que Venezuela no atraviesa la mejor situación por el gobierno actual de Maduro, pues se han implementado políticas y restricciones que impiden el intercambio de bienes y servicios entre ambos países.

Por otro lado, uno de los fenómenos más sobresalientes alrededor del mundo es la migración, que consiste en el desplazamiento voluntario de personas de un territorio a otro, por causa de diversas situaciones políticas, económicas o sociales.

En la relación entre Colombia y Venezuela también se ha involucrado el concepto de migración. En los años 80´s  se dio una oleada de migración de colombianos hacia Venezuela debido a que la situación del vecino país resultaba atractiva para los habitantes que dejaron el territorio colombiano,  dado el auge económico de Venezuela que fue impulsado por  el aumento del precio del petróleo que se incrementó en el año 1979 (Clemencia Ramírez, 2010). El motivo principal para dejar el país era la búsqueda de una mejor calidad de vida, obteniendo empleos que permitían el sustento y envío de remesas a sus familiares en Colombia.

En el año 2015, la situación para los colombianos en Venezuela se complicó, ya que surgió una polémica que consistió en que el presidente Nicolás Maduro ordenó la expulsión de colombianos y el cierre fronterizo, quien consideraba que por medio de la frontera se estaban infiltrando paramilitares colombianos. En la actualidad, el gobierno de Maduro ha provocado que la migración de venezolanos hacia Colombia haya aumentado considerablemente como se muestra en las siguientes gráficas.

Gráfica 1. Ingreso de Venezolanos a Colombia 2014-2017

[pic 1]

En la gráfica anterior se observa que el ingreso de venezolanos al territorio colombiano  ha crecido desde el año 2014 hasta el 2016, y que en Enero del  2017 el ingreso de inmigrantes no ha parado.

Gráfica2. Lugar de llegada a Colombia

[pic 2]

Esta gráfica muestra las principales ciudades de llegada de los venezolanos. En la ciudad de Medellín se registraron cerca de 57.939 en el periodo de 2014- 2017, a Paraguachón ingresaron alrededor de 162.919, a Cúcuta 259.470 y a la ciudad de Bogotá 442.362 inmigrantes venezolanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (513 Kb) docx (466 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com