ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Petroleo En Colombia Y Venezuela

adrianagarcia19 de Noviembre de 2013

3.794 Palabras (16 Páginas)538 Visitas

Página 1 de 16

REFINERÍA Y CONSUMO DE PETROLEO EN COLOMBIA Y VENEZUELA.

I. DESCRIPCIÓN.

1. REFINERIAS EN COLOMBIA.

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La refinación es una operación estratégica en el proceso de explotación del petróleo, esta se encarga de la transformación de los hidrocarburos para que se conviertan en productos utilizables.

En Colombia se cuenta con las siguientes refinerías:

• LA REFINERIA DE BARRANCABERMEJA

Esta refinería es la principal de Colombia y también es el centro de la industria petroquímica nacional. Se ubica en el interior del país sobre el río Magdalena, Cuenta con una capacidad nominal de carga de 238 KBPD conformada esencialmente por cuatro de plantas de ruptura catalítica, cinco unidades de topping, dos plantas de polietileno y plantas de alquilación, ácido sulfúrico, parafinas aromáticos y plantas para el procesamiento de residuos, además de otras menores indispensables para la operación de refinación entre las que se cuentan los sistemas de enfriamiento, los sistemas de recuperación de azufre, y de hidrógeno entre otras.

Hoy en dia estas instalaciones son las garantes de la producción del 75% de la gasolina, del combustóleo y demás combustibles necesarios que se demandan dentro del país. Asimismo abastece el 70% de los productos petroquímicos que se comercializan en el mercado nacional.

• REFINERÍA DE CARTAGENA

La segunda refinería importante en Colombia es la refinería de cartagena. Se localiza en el mar Caribe y cuenta con una infraestructura y disposición portuaria para el cargue y descargue de productos que entran o salen del país.

Los productos procesados por estas plantas abastecen de productos energéticos y petroquímicos a la zona norte y occidente del país.

Dispone de una capacidad nominal de carga de crudo de 76 KBPD.

• REFINERÍA APIAY

Esta pequeña refinería se encuentra ubicada cerca de Villavicencio en el departamento del Meta, con una capacidad nominal de carga de 2.5 KBDC. Cuenta con las siguientes facilidades de procesamiento: una torre atmosférica, una de vacío y las recuperadoras de vapores.

• REFINERÍA ORITO

Es una refinería muy pequeña ubicada en Orito en el departamento del Putumayo, tiene una capacidad nominal de carga de 2.8 KBDC.

• REFINERÍA DEL NARE (REFINARE)

Es la única refinería privada del país en operación, localizada en el municipio de Puerto Triunfo en el departamento de Antioquia, procesa 14 KBPD de crudo.

1.2. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

En Colombia a mediados de los 70 se dio la política de esfuerzo hacia el autoabastecimiento y el uso adecuado y racional de los hidrocarburos, con esto se logró la mejora en la producción logrando importantes incrementos en la misma y por ende las exportaciones de petróleo.

Revisando los años anteriores la producción de petróleo mantuvo una tendencia creciente hasta 1970 de donde su producción llegaba a niveles de 80 millones de barriles por año. Debido a la creciente demanda del consumo interno la producción se debilitó y esto ocasionó la necesidad de importar costosos volúmenes de petróleo y gasolina, trayendo consigo el aumento en los precios de los derivados del producto.

Para los años 80’ el país recuperó su capacidad de producción y volvió a ser exportador neto de petróleo debido a la explotación de los yacimientos de Caño Limón, y otros ubicados en la cuenca de los Llanos Orientales.

Durante la época de los 90’ la producción seguía siendo realizada con la asociación Cravo Norte (Caño Limón), aunque con algunos inconvenientes debido a la poca infraestructura para el transporte.

Para el año 2000, Colombia recuperó su capacidad de producción y alcanzó los 800 mil barriles de petróleo por día, debido al aumento de producción del contrato Santiago de las Atalayas y Tauramena. A partir de este año la decadencia natural de estos ha ocasionado reducción de la producción en cerca del 8% promedio.

La producción promedio de petróleo en el año 2002 fue de 578,000 barriles día, disminuyendo en 4.3% con respecto al 2001. En el 2003 la producción promedio fue de 541,332 BPD de los cuales el 20.8% correspondieron a producción directa o de ECOPETROL, 75.57% a producción en asociación y 3.54% a producción por Concesión.

Durante esta época la capacidad de producción se ha mantenido en los mismos porcentajes y debido a esto hoy en dia Colombia ocupa actualmente el puesto 25 a nivel mundial en producción de petróleo con una capacidad de 800.000 barriles por día.

1.3. INTERNACIONALIZACION DEL PETROLEO EN COLOMBIA

En Colombia, la empresa encargada la explotación, exploración, producción, transporte, refinación y comercialización de hidrocarburos y sus derivados se le conoce con el nombre de ECOPETROL.

Según el ranking que realiza “PETROLEUM INTELLIGENCE WEEKLY”, ECOPETROL se encuentra actualmente en el puesto 50, debido a esto Esta importante compañia busca producir para el año 2015, un millón de barriles de petróleo, entre gas y petróleo y asi ubicarse entre las 27 primeras compañías. También busca internacionalizarse en sus operaciones y desarrollar las actividades comerciales de crudos pesados, campos maduros, gas y biocombustibles, entre otros. Para lograr alcanzar esta meta requiere de una importante inversión de dinero.

La forma como se va a invertir este dinero es mediante un proceso de vinculación de capital de terceros o CAPITALIZACIÓN DE ECOPETROL, por medio de la Ley 1118 la cual fue aprobada por el Congreso en diciembre de 2006 y se encarga de autorizar la emisión de acciones que para esa época se llevarian al mercado entre los meses de Agosto y Septiembre de 2007.

Los colombianos se vincularon masivamente a este proceso de democratización, el cual exigía únicamente la Cédula de Ciudadanía del interesado, quien iba a tener acceso al paquete accionario a cambio de un millón cuatrocientos mil pesos. Estas acciones se negocian en la bolsa de Valores de Colombia desde Noviembre de 2007, y a finales de 2008 la empresa ingresó a la Bolsa de Valores de Nueva York.

Para atender las exportaciones e importaciones de petróleo y refinados, Ecopetrol cuenta con tres puertos de embarque por el mar Caribe que son: coveñas, Cartagena y Pozos colorados; y dos puertos en el Pacífico que son: Tumaco y Buenaventura. En Colombia hay dos tipos de exportación de crudo:

1. el que realiza Ecopetrol

2. y el que hacen las compañías privadas.

La primera forma de internacionalización realizada por Ecopetrol fue junto con Brasil, donde Ecopetrol obtuvo una participación en la explotación y producción del 30% y será el operador. Petrobras obtuvo una participación del 70%.

Brasil y Petrobras son actores claves en los negocios internacionales del petróleo, junto con países como Arabia Saudita, Estados Unidos Mexico, Kuwait,Irán, Irak, Venezuela.

Entre las petroleras estatales más importantes se pueden citar a PDVSA de Venezuela, Saudi Aramco de Arabia Saudita, Pemex de México, NIOC de Irán, , Petrobras de Brasil, ENAP de Chile, Gazprom de Rusia, PetroChina de China y Ente Nazionale Idrocarburi (Agip) de Italia.

La posición de Ecopetrol en el mercado operativo es bien plausible, pues dentro de las firmas que aparecen en la bolsa de valores, se encuentra que Ecopetrol ocupa el segundo puesto dentro de las compañías latinas. Otras empresas como PDVSA y PEMEX no cotizan y por lo tanto no se tienen en cuenta para esta calificación. También la califica como la tercera más rentable. La primera es la canadiense Imperial Oil Ltd, con 36,33 por ciento.

Ecopetrol cuenta con activos de 22.752 millones de dólares y ocupa el puesto 100 frente a 283.353 millones de la francesa EDF Energy, que está en el primer lugar en esa materia. Exxon está en el sexto con 228.052 millones de dólares en activos.

En términos de utilidades está en la posición 19 con 5.418 millones de dólares. En ganancias, el liderazgo es para Exxon Mobil con 45.220 millones.

Ecopetrol para el año 2007 prolonga su proceso de internacionalización al coincidir un acuerdo de participación con Shell Offshore para explorar dos bloques en aguas profundas del Golfo de México, esta es una de las más grandes provincias en el mundo para la exploración de petróleo y gas en el mar.

Otro proceso de internacionalización fue pl que realizó con los socios Talismán de Perú donde adquiere un contrato para la exploración del lote 134 de 827.000 hectáreas que se encuentra ubicado al noreste de Perú en la cuenca Marañon.

No siendo estos los últimos en vincularse al proceso de internacionalización, hace poco se incorporó un acuerdo de participación con las compañías Petroperú y Petrobrás con el objetivo de realizar conjuntamente evaluaciones técnicas en otros seis bloques. La confianza de Ecopetrol en la industria petrolera de Perú se ve reflejada en la resuelta incursión en las áreas de exploración y producción.

Ecopetrol se ha venido fortaleciendo y se ha extendido por América del sur logrando poco a poco si internacionalización. El plan estratégico esta empresa apunta a transformar compañía en una empresa internacional enfocada en la producción de petróleo y gas y en el desarrollo de combustibles alternativos.

2.1 REFINERIAS EN VENEZUELA.

Venezuela cuenta con más de doce refinerías, entre las más importantes están:

• REFINERÍA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com