Innatismo Y Culturalismo
xgabinox28 de Noviembre de 2012
2.666 Palabras (11 Páginas)1.085 Visitas
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas- UPC
Seminario de investigación 1
Profesor: Gonzalo Ramírez Herrera
Semestre: 2011-1
Presentación de tema, problema y fuentes de investigación
El debate culturalismo contra innatismo en el siglo XX y XXI
Tema
La capacidad de los atletas afroamericanos para romper records de velocidad en las competencias Olímpicas de Atletismo.
Pregunta
¿A qué se debe que en Olimpiadas Mundiales los atletas afroamericanos sean más veloces que sus competidores?
Estado de la cuestión
La capacidad de los atletas afroamericanos para romper records de velocidad en las Competencias Olímpicas de Atletismo.
Integrantes:
- Meza Julian, Viner
- Ramírez Arones, Gabino Alberto
Estado de la cuestión acerca de la capacidad de los atletas afroamericanos para romper records de velocidad en las Competencias Olímpicas de Atletismo.
En las competencias de atletismo se puede observar la supremacía de ciertos atletas con rasgos africanos por encima de los asiáticos, caucásicos entre otros. Este es el caso de Usain Bolt, quien consiguió superar el record mundial de atletismo de 100 y 200 metros en los juegos Olímpicos de Berlín 2009 . Bolt obtuvo la medalla de oro tras marcar un impresionante tiempo de 9.58 segundos (100m) y 19.19 segundos (200m). Un año antes había logrado 9.69 segundos (100m) y 19.30 segundos (200m) en los Juegos de Olímpicos de Pekín 2008. Este atleta, de rasgos afroamericanos, procedente de Jamaica, ha sido apodado el “relámpago” debido a ser el hombre más rápido de la historia.
A partir de ello, decidimos investigar esta capacidad de los atletas afroamericanos para romper records de velocidad en los 100 y 200 metros planos en las competencias Olímpicas de Atletismo. Partiendo esencialmente de la pregunta; ¿a qué se debe que en olimpiadas los atletas afroamericanos sean más veloces que los otros? Esto permitirá esclarecer si existen condiciones innatas en estos atletas que les permiten ser más veloces, o que son producto de un arduo y constante entrenamiento. Asimismo, pretenderemos esclarecer si esta posible “ventaja étnica” va más allá de un deporte y se traduce en otras disciplinas para atletas de otra “etnia”.
Los autores que citaremos a favor de la postura innatista son Noam Chomsky, Steven Pinker, Tim Noakes y Adrian Bejan. Chomsky es profesor emérito de Lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y uno de los intelectuales más destacados de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva ; Timothy Noakes es un profesor de la Universidad de Cape Town y director de la investigación médica en el Sport Science Institute of South Africa en Newlands , en el 2002 recibe el grado Doctor en ciencia de la Universidad de Cape Town por su investigación en las ciencias de la ejercitación ; y Bejan es un investigador de la Universidad de Duke, licenciado 1971, maestro en ciencias 1972, y doctorado en 1975, del Departamento de Ingeniería Mecánica en MIT . Por otro lado, defendiendo la teoría culturalista citaremos a John Watson, Roger Tarpy y George H. Mead. Watson es psicólogo estadounidense fundador del Conductismo, graduado en la Universidad de Chicago 1903 ; Tarpy es profesor de psicología de la Universidad de Bucknen, donde recibió el Linback Award for Distinguished Teaching en 1982, es un experto en el área del aprendizaje animal, además de ser doctor por la Universidad de Princeton ; Mead es un pragmatista y psicólogo social, fue fundador de la psicología social e inspirador principal de la corriente contemporánea en la sociología y psicología conocida como interaccionismo simbólico .
El innatismo es una doctrina que propone que la base de nuestras habilidades, tendencias, gustos entre otros factores de la personalidad tienen un componente innato con el cual nacemos. Esta ideología nos define como seres “pre-programados” por los genes heredados por nuestros padres y “pre-dispuestos” a cierta actitud.
Esta tendencia de decir que estamos predispuestos a una conducta, habilidades, etc. Ha dado espacio para que un grupo de individuos interpreten esto como una escala de etnias superiores e inferiores para desempeñar ciertos roles. Además, se relaciona mucho esta idea con la el antiguo régimen en la cual el soberano está predestinado a ser quien gobierne por ser poseer rasgos de sangre, rasgos genéticos, que le otorgan dicho privilegio. Todos estos factores han causado que la mayoría de la personas estigmaticen al innatismo como una idea arcaica, racista, e incluso primitiva.
A continuación, se presentará las posturas de los autores más representativos de la corriente innatista.
Noam Chomsky, propone en principio que las habilidades lingüísticas que posee cada individuo exclusivamente para destacar un cualquier ámbito de su vida dependen principalmente por características físicas, que fueron determinadas genéticamente. En un fragmento de su estudio Reflexiones sobre el lenguaje, este afirma que:
“nadie se tomará la hipótesis de que el organismo humano aprende a través de la experiencia a tener brazos y no alas, ni que la estructura básica de los órganos particularmente es el resultado de una experiencia accidental. Por el contrario, la estructura física del organismo genéticamente determinada, aunque, evidentemente, la magnitud de variaciones tanto como el tamaño, el grado de desarrollo y otras dependerán de factores externos…” (Chomsky. 1979:19-22)
A partir de este texto, se puede afirmar que el desempeño de un atleta para las competencias olímpicas, como la carrera de 100 mts, depende primordialmente de la estructura física del organismo, lo cual está determinado genéticamente. La estructura física no se desarrolla en base a la experiencia adquirida a lo largo de la vida del individuo.
El estudio dirigido por Adrian Bejan y su coautor Edward Jones indica que los centros de gravedad influyen al correr debido a las leyes de la locomoción. El coautor afirma que:
“los deportistas de color suelen tener miembros más largos con menores circunferencias, lo que significa que sus centros de gravedad son más altos en comparación a los blancos de la misma altura. Esto les beneficia a la hora de correr, de acuerdo a las leyes de la locomoción”.
Asimismo, Adrian Bejan explica mejor esta idea;
“la locomoción es esencialmente un proceso continuo de caer hacia adelante. Masa que cae de una altura superior cae más rápido. Durante la carrera, la altura es fijada por la ubicación del centro de gravedad. Para los nadadores más rápidos, sus grandes torsos les permiten que el cuerpo caiga hacia adelante, más lejos, y la ola sea más grande y más rápida. Los investigadores estimaron que, en promedio, los negros tienen alrededor de un 3% de centro de gravedad más alto que los blancos. Esto hace que un atleta negro corra un 1,5% más rápido que uno blanco” .
En este texto, el científico Jones nos explica un desapercibido, pero importante detalle los centros de gravedad más elevados de los atletas afroamericanos. Bajo este principio, indica que las leyes de la locomoción los benefician al momento de correr. Según el investigador Bejan, la estructura física del organismo que tiene los afroamericanos de poseer un centro de gravedad más alto que los blancos, marca una ventaja que se traduce en un mejor desempeño en las competencias olímpicas de velocidad. Esto indica que existen condiciones innatas que permiten correr más rápido a los afroamericanos.
Timothy Noakes, investigador en las ciencias de la ejercitación, presenta estadísticas relevantes sobre los corredores negros de elite. Menciona que:
“Más del 90% de estos, resultan en los primeros lugares en carreras de 5 a 56 km en la historia de Sudáfrica. Siendo específicamente los atletas keniatas los más destacados. A partir de ello, Noakes y un equipo de investigadores en la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), evaluaron exhaustivamente a los más rápidos corredores sudafricanos negros y blancos”.
En principio, los resultados mostraron alguna diferencias alimentarias, en la que los atletas afroamericanos consumían más carbohidratos y relativamente menos proteínas (56% del total de calorías contra 51% para los blancos y 14,5% de las calorías contra 18% para los blancos respectivamente) , sin embargo los negros pesaban menos y eran relativamente más flacos que los blancos. Además, mostraba que las características físicas de los corredores negros los hacia más livianos y más bajos, su estructura ósea y su menor peso determinaban el mejor performance en la medida que aumenta la distancia por corrida y su más eficiente consumo de energía.
Por último, la mayor diferencia
...