ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación: un acto integrador participativo y humano

Maria Paula FernándezEnsayo11 de Febrero de 2023

627 Palabras (3 Páginas)82 Visitas

Página 1 de 3

Investigación: un acto integrador, participativo y humano

Durante muchos años los estudios en marketing, habían preferido realizar investigaciones desde una metodología cuantitativa, la cual brinda la posibilidad de dar explicaciones desde una perspectiva externa a la realidad, verificable, confiable, y por ende, medible estadísticamente. Esta metodología de investigación ha facilitado además, replicar las medidas y el análisis por otros investigadores y de esta manera contribuir a las ciencias sociales.

Sin embargo, la ciencia y sus investigadores entendieron que el conocimiento no puede ser solo numérico y estadístico, sino que también “una creación compartida a partir de la interacción entre el investigador y lo investigado; donde los valores de los actores implicados, influyen en la construcción de ese conocimiento” (Moreno, 2005, p. 74). Por consiguiente, se busca una metodología que focalice sus esfuerzos en la comprensión de la realidad social, “teniendo en cuenta que ésta es versátil, científica, variada, normatizada, diversa y sobre todo: humana” (Moreno, 2005, p. 69), una metodología cualitativa.

        Cabe aclarar, que esto no quiere decir que haya una metodología mejor que la otra, lo que esto significa es que tanto la investigación cualitativa, como la cuantitativa aportan elementos fundamentales y necesarios que permiten entender el mundo cambiante en el que vivimos. Como mencionan King, Keohane & Verba (1996) en Designing social Inquiry: cientific inference in qualitative research “una buena investigación, es decir, una investigación científica, puede ser cuantitativa o cualitativa en estilo” (p. 7), siempre y cuando el fin común se mantenga: la construcción del conocimiento, pero ¿esto qué implica?

        Sin ánimos de citar la totalidad de ambos textos en este ensayo, si es importante resaltar, y por qué no comparar, algunos puntos de lo que implica la construcción de conocimiento según los autores. Moreno (2005) insiste en la importancia de la participación inmersiva (Investigación acción participativa-IAP) del investigador en su campo de estudio, con el fin de adquirir una responsabilidad social para hallar una solución a la problemática de estudio. No sin antes haber comprendido los componentes tanto objetivos, como subjetivos para la construcción de significaciones y la generación de conocimiento acerca de las realidades humanas.

En cuanto a King, Keohane & Verba (1996), de todas las guías que ofrecen, para responder la pregunta me voy a enfocar en la importancia que le dan al hecho de hacer pública toda la investigación científica de cualquier campo. Ellos aseguran que si alguna investigación no se hace pública, realmente no contribuye a las ciencias sociales. El hecho de publicarla, cualquiera que sea el canal, permite conocer el proceso, el método e incluso las limitaciones para que pueda ser entendida en su totalidad, direccionada y criticada; no desde lo negativo, sino desde lo participativo, como un halago para los académicos que han despertado interés en otro investigador.

A mi manera de ver, estos aportes se complementan entre sí, puesto que ambos ven la necesidad de la participación y colaboración en los procesos investigativos. Mientras uno asegura que las investigaciones deben tener participaciones inmersivas con su campo de estudio a fin de proponer soluciones con responsabilidad social; el otro reconoce el importante aporte de la publicación de cualquier tipo de investigación para la comunidad científica, ya que abre una nueva discusión colaborativa y participativa con la responsabilidad de contribuir más a las ciencias sociales en las mismas investigaciones y, posiblemente, futuras relacionadas.

En conclusión, la construcción del conocimiento implica primero, la humanización de la investigación, sin importar su caracterización. Segundo, entender la complementariedad de los dos tipos de metodologías y sus aportes a los diferentes campos investigativos. Y por último, reconocer que no es algo individualizado, por el contrario, construir conocimiento es un fenómeno participativo y colaborativo antes, durante y después de todo tipo de investigación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (64 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com