La incertidumbre de la investigacion. Todo acto de conocer es un acto humano
Karina AngelesEnsayo22 de Octubre de 2018
880 Palabras (4 Páginas)219 Visitas
“Todo acto de conocer es un acto humano…” (Jimenez, 2001)
El hombre desde el primer contacto que tiene con la sociedad, comienza a tener conocimiento de lo que lo rodea y de esta forma se va involucrando con él día a día; de alguna u otra manera si la información que se recibe no es suficiente o no se queda satisfecho, es zaceado preguntado a la personas con mayor experiencia, siendo autodidactos (leyendo libros, revistas, periódicos) para así saber más sobre lo que causa intriga. Con ello se va creando experiencia y así mismo un pensamiento, el cual se puede moldear o dejarlo todo deforme y sin expresarlo a la sociedad.
Alfredo Jiménez maneja un cuerpo del saber[1], con ello se entiende que el hombre como tal es historia viviente; sin embargo pienso que a pesar de serlo no estamos completos. Me refiero que aunque el conocimiento siempre este en constante modificación aquellos que no son capaces de ir más allá de lo que se nos dice está destinado a solo ser uno más del montos, a esto se le puede determinar un área de confort o más bien un estado teológico como lo maneja Kant en sus tres estadios.
Es decir todo ser humano, para poder estar en paz con sus pensamiento se basa en algo divino (energía, montaña, dios, viento, etc.) puesto que no veía quien más podía hacerlo. Como subsecuente, las respuestas que tenía anteriormente ya no le son suficientes, aquí es cuando la resaltan las preguntas, el por qué sale el sol de un lado y no del otro, pero para su mala suerte no era bien visto el investigar o ser autodidactos (pienso que eso se nos quedó y por ello no lo hacemos hoy en día). Y por últimos tenemos la parte científica, es decir la verdadera razón por la cual ocurren las cosas que nos rodean. De una u otra manera se pudo llegar a la verdad solo con poner un poco más de atención e ingenio. Sin embargo a pesar de haber pasado por todo ello, sigue existiendo el conflicto sobre lo que es cierto o no.
Como investigadores del siglo XXI, no aceptamos que realmente todo nuestro conocimiento debe pasar por procesos como lo son la verdad o la mentira, es decir tenemos que determinar si es confiable nuestra fuente de información para así poder ser difundida entre la población que tiene duda sobre el tema. Para ello contamos con técnicas de investigación como lo es el método que como propone Alfredo Jiménez Tecla “el método es un instrumento, una guía para interpretar el cuerpo del saber y la realidad a la que pertenece el objeto de estudio[2]”. Estando totalmente de acuerdo, el método nos ayuda a identificar si tenemos la suficiente información para poder llevar a cabo la investigación o si tenemos que realizar algo más para así poder llevar a cabo nuestra misión como personas pensantes y críticas.
Desgraciadamente, el hombre cree tener la razón puesto que no hace la investigación de manera correcta a pesar de tener el método de su lado, es verdad que por medio de la observación nos podemos dar cuenta que o cual es el problema ya sea familiar o social que existe a nuestro alrededor, pero no solo se basa en ello porque tenemos que ser más críticos poner en duda todo lo que se nos presenta. La observación en cierta parte podría ser útil si se sabe manejar de manera adecuada.
Si fuéramos hombres de ciencia, es decir que busquemos el por qué o el cómo son las cosas, no sería tan fácil que los que sí lo son abusen de los otros. De serlo podríamos depurar todo aquello que se nos da como verdadero, pero todo esto es por cultura, si cultura desde casa, para seguirla fomentando en las escuelas en todos los niveles, creando así un cambio de pensamiento y poco a poco ir dando la cultura de ya no ser como los borregos.
...