ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CH'ALLA


Enviado por   •  7 de Marzo de 2015  •  4.996 Palabras (20 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 20

El tradicional martes de Ch'alla, una ceremonia gratitud para con la Pachamama o Madre Tierra

La tradición que nació en el occidente ya se trasladó a todo el país, es así que en todas las ciudades se ch׳alla adornando la casa, autos, negocio y todos los bienes materiales. Cohetillos, confites, flores, mixtura, serpentina, alcohol, cerveza son los elementos que no faltan en una buena ch׳alla donde la buena comida y los buenos licores también están presentes.

La Ch'alla del martes es un ritual andino, que se celebra en las ciudades en marzo y en los campos en agosto, justo en tiempos de frío intenso, cuando la tierra, según las creencias tradicionales, necesita más de beneficios materiales y espirituales.

Las ofrendas a la Pachamama, son, sin embargo, las mismos en todas las regiones de un país donde habitan 36 naciones originarias, aunque de mayoría quechua y aymara, concentradas en la zona del altiplano y la cordillera andina.

Incluye la Ch'alla la tradicional "mesa", preparada a base de inciensos, copal, dulces preparados a partir de diferentes figuras y variedades, además de hoja de coca, alcohol, cigarrillos, confites, pétalos, vino y sobre todo cerveza, chicha y singani, un aguardiente de uvas típico del país.

En tiempos recientes, los bolivianos agregaron a la mesa otras comidas y bebidas exóticas, entre ellas wiski, con la intención siempre de agradar a la Pachamama, en medio de un festejo que incluye fuegos artificiales, con la intención de crear mucho ruido y espantar a los malos espíritus y atraer a los buenos, que deben traer la buena suerte.

Previo al festejo, que suele comenzar desde temprano y extenderse hasta el mediodía, la familia tiene la obligación de decorar la casa, el auto, la oficina, los animales o la maquinaria o herramienta que se vaya a ch׳allar.

Para el ornato se escogen globos, flores, serpentinas, pétalos o adornos de papeles de colores o estañado.

La "mesa" se coloca después al fuego, preferiblemente en brazas, acompañada de un feto de llama disecado, los cuales son abundantes en otro tiempo, pero escasos por estos días en los mercados capitalinos. La plegaria a la Pachamama incluye pedidos para que durante un año haya felicidad en el hogar, salud y bienestar, además de prosperidad en el trabajo para el que tiene, y para el que no la posibilidad de encontrar alguno digno.

La comida es un elemento central en la ch'alla, y cada región tiene un plato propio para acompañar esta celebración.

En La Paz, a diferencia de otras regiones del país, el plato típico es el Puchero, una sopa que contiene variedad de carnes, acompañadas con garbanzos, repollos, choclos, patatas, duraznos, peras, especias y una salsa picante de cebolla.

En Cochabamba se sirve el tradicional Chajchu, un plato a base de carne frita de res.

En zonas rurales, especialmente del altiplano se acostumbra compartir el Apthapi, una merienda común, donde cada invitado lleva su aporte: patatas, tuntas, chuños, carnes, choclos, habas, huevos y todo lo que produce la madre tierra.

Cada región tiene su comida típica y tradicional, en la que no faltan las carnes de cerdo, llama, cordero, res o pollo.

Llegó el Martes de Ch’alla. Un día esperado por hombres, mujeres y niños, quienes dotados de pétalos de flores, duraznos, lucmas, chicha, alcohol, azúcar, confite, además de serpentinas, banderines, globos, mixtura, entre otros insumos, adornan hoy, desde muy temprano, su vivienda, terreno y pertenencias.

Decenas de vendedoras de estos insumos colmaron las calles con el propósito de abastecer a la población de los ingredientes necesarios para ofrecerlos a la Pachamama (Madre Tierra).

Martes de Ch’alla en Bolivia

Testimonios de las propias caseras que se dedican a la comercialización de estos productos revelan que el rociado de los insumos dulces y naturales se constituye en uno de los manjares más exquisitos y preciados por la deidad.

De acuerdo con el sociólogo David Mendoza, mientras los primeros siete insumos del listado se anotan como parte de los elementos utilizados por nuestros antepasados desde antes de la llegada de los españoles como parte de los festejos del anata andino, los restantes son resultado de la instauración del carnaval, fiesta heredada de los españoles.

“La ch’alla es una libación a través de la cual se alimenta a los dioses con rituales, ofrendas, música y danza para que luego procuren condiciones óptimas para el crecimiento y la maduración de la cosecha, la producción de chuño y tunta”, explicó el sociólogo en entrevista.

Según la cosmovisión andina —explicó por su parte el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas— hay días peligrosos en los que las cosechas corren el riesgo de congelarse por la helada o arruinarse por los granizos. Por este motivo es que “en estos días hay que tener muy en cuenta a la Pachamama y darle ofrendas”, indicó.

MÚSICA ACOMPAÑA A CH’ALLA

Martes de Ch’alla

Al respecto, el historiador Jesús Llusco informó que la tarqueada, la mohoseñada y la pinkillada son los ritmos de música con los que los pobladores de la región andina expresan a las deidades —desde antes del tiempo de la Colonia hasta hoy— sus peticiones para conseguir mejor producción en esta temporada del año.

“En el campo se ch’allan las chacras y las tierras, luego todos bailamos. Es lindo”, relata Manuela, pobladora de la provincia Los Andes, quien explicó que incluso se organizan entradas de danzas autóctonas, equivalentes al Jiska Anata o Anata Andino.

Según Mendoza, con el paso de los años, esta costumbre abarcó distintos ámbitos y espacios. Es así que las ch’allas se realizaron desde el viernes —e incluso antes— en los negocios, y oficinas en el área urbana.

RITUALIDAD Y OFRENDAS EN MARTES DE CH’ALLA

Entre los rituales ancestrales que se ofrece a las deidades andinas en estos días se encuentran las wajtas y las mesas, pero principalmente las chayawas.

Las wajtas (ofrendas) se arman a nombre de Ispalla, Puqutur Mama y Llallaw Mama, que son las emanaciones de la Pachamama, a la que Mendoza denomina “la gran madre que nutre a la humanidad”.

Las ‘mesas’ —explicó el sociólogo— son los rituales instalados por amautas y yatiris en forma de “nidos que contienen ingredientes sabrosos para la Madre Tierra”, tales como hoja de coca, tabletas de azúcar prensadas en formas simbólicas, grasa y fetos de llama.

¿QUÉ

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.7 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com