ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CLASE DOMINANTE Y SU PAPEL EN “ FORTUNATA Y JACINTA ”


Enviado por   •  2 de Febrero de 2023  •  Apuntes  •  3.528 Palabras (15 Páginas)  •  29 Visitas

Página 1 de 15

LA CLASE DOMINANTE Y SU PAPEL  EN “ FORTUNATA Y JACINTA ” [pic 1]

Ciertos críticos suelen considerar como confusas, pesadas y abur ridas las extensas páginas que Galdós dedica en Fortunata y Jacinta a explicar la importancia y características de la burguesía madrileña  de los años setenta del siglo xxx h Pero habría que empezar por  señalar algo obvio : si Galdós se toma la molestia de escribir tal  cúmulo de detalles histórico-socio-genealógicos, debe de ser por  algún motivo en verdad serio. Y, después de todo, como dice Carlos  Blanco Aguinaga, « if novelists do 'study' societies, should not stu dents of the novel try at last to take a look at those societies 1 2 ».  En todo caso, lo que Galdós pone al descubierto no es exactamente,  como se ha dicho, « el comercio de Madrid, alto y bajo3 », sino el  proceso y los mecanismos gracias a los cuales se ha formado y fun ciona la potente oligarquía mercantil-financiera que domina la vida  de Madrid y de España. Sólo después de esto es cuando Galdós se  adentrará en el conflictivo mundo amoroso de Fortunata, inseparable,  por otro lado, de todo lo anterior.

Un ejemplo clarísimo de la unión del clan oligárquico — entre  otros que podrían aducirse — lo constituye la descripción que Gal dós hace de la cena de Navidad de 1873 en casa de los Santa Cruz 4.  Asisten, entre gente menuda y además de los matrimonios Baldo

mero-Bárbara y Juanito-Jacinta, personajes que Galdós califica como  pertenecientes al Parlamento, el Municipio, el Foro, la Prensa, las  Sociedades Económicas, la Industria, la Banca, la Aristocracia mone taria y la antigua, el Comercio y las Finanzas... Las instituciones y  organismos sociales aparecen así o controlados o infiltrados por la  oligarquía, de base terrateniente y urbana, y que no carece de  conexiones con el capital extranjero que penetra en el país.

1. Así Stephen Gilman, « The Birth of Fortunata », AG, I, 1966, 75 ; José F. Montesinos,  Galdós, II (Madrid, 1969), 211.

2. « On the Birth of Fortunata », AG, III 1968, 15.

3. Montesinos, op. At., loe. At.

4. Fortunata y Jacinta (Madrid, 1968, Hernando), p. 248-249 ; todas las citas de la novela,  según esta edición.

736 JULIO RODRIGUEZ-PUERTOLAS [pic 2]

La acción de la novela abarca de 1869 (diciembre) a 1876, incluyendo  así el reinado de Amadeo I, la Primera República, los golpes militares  de Pavía y Martínez Campos y año y medio de Restauración borbó nica. Veamos, para empezar, cómo son algunas de las ideas y acti tudes mentales, sociales y políticas de la clase dominante en esos  cruciales años de Fortunata y Jacinta. Es decir, sus « valores ». Deje mos aparte la religión, la familia, el honor y otras cosas semejantes  por razones de tiempo y espacio, todo lo cual podría resumirse en  unas palabras de Juanito Santa Cruz, verdadero programa de moral  burguesa, palabras hipócritamente tautológicas si no olvidamos que  « las ideas dominantes en una época han sido siempre las de la  clase entonces dominante 5 » :

Nuestras ideas deben inspirarse en las ideas generales, que son el  ambiente moral en que vivimos (p. 265).

La burguesía es, desde lugeo, « nacionalista » y « patriótica ». En  la ya citada cena de Navidad de 1873, el teniente de alcalde Aparisi  y el banquero Ruiz-Ochoa se enzarzan, con la ayuda del champagne, en une elevada controversia. El primero, lacrimosamente, « brindó  por los héroes de Trafalgar, por los héroes del Callao y por muchos  otros héroes marítimos » (p. 249). El segundo personaje, « inclinán dose a lo terrestre... sacó a Tetuán y a Zaragoza, poniendo al extran

jero como chupa de dómine, diciendo, en fin, que nuestro porvenir está en Africa y que el Estrecho es un arroyo español » (ibid.). Pero  lo que en verdad se oculta tras esta hueca y conocida retórica es  algo mucho más concreto y positivo. El 10 de febrero de 1873 abdica  Amadeo I y se produce una inmediata baja en la Bolsa de Madrid,  comentada fúnebremente por los burgueses de la novela (p. 139-140).  En diciembre del mismo 1873, en vísperas de la liquidación de la  República, la Bolsa continúa bajando, alarmando más y más a los  capitalistas :

...Venía yo con Cantero de la Junta del Banco. Por cierto que estamos  desorientados. No se sabe dónde irá a parar esta anarquía. ¡ Las acciones  a 138 !... ¡ Pobre España ! Las acciones a 138... ; el consolidado a 13  [Don Baldomero],

— ¿ Qué 13 ?... Eso quisiera usted... Anoche le ofrecían a 11 en el Bolsín  y no lo quería nadie. Esto es el diluvio [Aparisi] (p. 154).

El oportunismo de la burguesía, y sin duda la confianza en su  propio poder, hace que ciertas palabras del marqués de Casa-Muñoz  pronunciadas ante sus amigos el día anterior a la proclamación  de la República sean acogidas con rumor « laudatorio » :

5. Karl Marx y Fredrich Engels, Manifiesto Comunista (Toulouse, 1946 ; traducción de Rafael García Ormaechea), II, 54.

LA CLASE DOMINANTE EN « FORTUNATA Y JACINTA » 737 [pic 3]

diré a ustedes que a mí no me asusta la República : lo que me asusta es  el republicanismo (p. 140).

No se trata de una paradoja ; lo que ello significa es, simplemente,  que la burguesía es indiferente a las formas de gobierno porque  puede seguir controlando la vida del país. No será ocioso citar  al llegar aquí lo dicho por León Trotsky sobre la Segunda República  española, que compara muy apropiadamente con la Primera :

The base of support of the Spanish republicans... is completely on the  present property relations. We can expect them neither to expropriate  the big landowners, nor to liquidate the privileges of the Catholic Church,  nor to cleanse the Augean stables of the civil and military bureaucracy.  The monarchist camarilla would simply be replaced by a republican  camarilla, and we would have a new edition of the short-lived and fruitless  republic of 1873-74 6.

Así pues, no es casualidad que Moreno-Isla, llegando a las raíces  del « patriotismo » burgués, sostenga la idea de que en España no  hay sino tres cosas buenas : « la Guardia Civil, las uvas de albillo  y el Museo del Prado » (p. 598).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (198 Kb) docx (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com