Proyecto Nacional De La Clase Dominante
frantinton26 de Febrero de 2013
14.662 Palabras (59 Páginas)1.794 Visitas
Proyecto Nacional de la Clase Dominante
Proyecto Nacional de la clase dominante.
Las clases sociales perfilan su carácter en la lucha política, es decir, en la lucha por el poder. Una clase social adquiere conciencia «de sí y para sí» en la confrontación política con otras clases. El poder político constituye la piedra angular en tomo a la cual gira la lucha de clases en su forma más dramática y decisiva. La clase social que detenta el poder subyuga a las otras clases, imponiéndose por la fuerza del Estado o neutralizándolas como aliadas de segundo orden. En la base se encuentra el modo de producción imperante. La hegemonía la ejerce la clase o el sector de clase que tenga en sus manos las palancas fundamentales de ese modo de producción. Las contradicciones no se encuentran sólo a nivel de antagonismos insolubles de clase contra clase sino también en el seno de cada clase. Entender este fenómeno en cada momento histórico, saber cuál es la clase o sector hegemónico, es la clave de toda política revolucionaria.
En Venezuela el imperialismo norteamericano ejerce el dominio sobre toda la nación. Salvo la burguesía a él asociada, su indispensable aliado, todas las demás clases conforman un complejo bloque de clases dominadas. El imperialismo impide que sectores de la burguesía alcancen su propio desarrollo y condena a obreros, campesinos y capas medias al papel de convidados de piedra en el reparto de las riquezas y la dirección política del país. Obreros, campesinos, capas medias y sectores de la burguesía
Son el bloque subyugado. El problema del poder no sólo podemos entenderlo dentro de este contradictorio cuadro. De allí la carencia de un proyecto nacional independiente. Los representantes del status político oscilan entre los diversos intereses clasistas y siempre, al fin y al cabo, actúan en favor del bloque dominante. Necesitados de legitimación ante la inmensa mayoría, hacen todo género de promesas que no cumplen y sucumben ante el imperialismo.
Esta es una constante de nuestra historia republicana y, con la excepción de Cuba Revolucionaria, continúa siendo la historia de Latinoamérica y El Caribe, que adquiere mayor agudeza y claridad con la globalización y el neoliberalismo.
Las clases sociales no son compartimientos estancos, pese a que el abismo económico entre ricos y pobres se ensancha y profundiza cada vez más. La lucha que se libra entre ellas genera mutuas influencias, más o menos intensas, en lo ideológico y político. Por eso la importancia de arrancar la justificación ideológica y política a la clase adversa. De allí las contradicciones en el seno de los gobiernos y en el movimiento popular. Porque la dominación no se ejerce de manera mecánica, requiere de cierto grado de consenso y en cierto momento cede ante las presiones de otros sectores sociales ante las condiciones objetivas. Se construyen las empresas básicas, se nacionaliza el petróleo y el hierro y luego se emprende la privatización, se abandona la educación y la salud, se degradan los
Salarios, se pone fin a la política habitacional, se arremete contra las conquistas de los trabajadores. Cunde el desempleo, la pobreza crítica y la delincuencia. Es un círculo infernal sin salida dentro de la dominación imperialista.
Para dominar la economía es necesario el control del Estado. En Venezuela éste ha sido jurídicamente el dueño de nuestras inmensas riquezas naturales y el capitalismo de Estado a jugado papel de primer orden en nuestra economía. Ha sido, en realidad, el único generador de divisas. La estrategia económica del bloque dominante ha sido succionar los dineros del Estado a través del crédito, los contratos y la corrupción. En última instancia, las riquezas de nuestra nación termina, por los mecanismos de la dependencia, en las arcas de las transnacionales. Agréguese a ello el pago de la deuda externa. El Estado, dominado por las transnacionales, no puede diseñar ni llevar a cabo una estrategia propia de desarrollo ni una política en función de las mayorías.
No hay posibilidad de romper ese círculo infernal si no se sustituye el bloque social dominante. Un nuevo bloque social debe acceder al poder político. Desde los días de la colonia ése ha sido el dilema. La independencia fue iniciada por la nobleza criolla para romper la dominación extranjera. El genio del Libertador supo darse cuenta de que ello no era posible sin la participación de indios, esclavos y pardos. La guerra adquirió, entonces, una significación social más profunda y el Ejército
Libertador un carácter popular y sus enemigos fueron los nuevos privilegiados que ya buscaban alianza con el incipiente imperio norteamericano. La falsa disyuntiva entre «civilismo» y «militarismo» consigue allí su explicación. Bolívar lo vio con claridad. La actividad diplomática para preparar el Congreso de Panamá es la mejor prueba. Su enfermedad y muerte ponen término a esta gigantesca lucha. «Mis dolores se encuentran en el futuro» habría de decir en sus días postreros.
En nuestro tiempo el problema es, en esencia, el mismo. A lo largo de la vida republicana se ha demostrado la incapacidad de las clases dominantes para encabezar el desarrollo del país. En el siglo XIX el imperialismo consiguió en los terratenientes y la burguesía comercial los aliados que necesitaba para sojuzgamos y en este siglo, ya por terminar, no ha habido un sector de la burguesía capaz de enfrentar al imperialismo y lid erizar un proyecto de desarrollo nacional. Los gobiernos han sido en general dóciles ejecutores de la política imperialista. El gobierno burgués de Medina Angarita, pese a sus contradicciones, hizo el intento y fue derrocado por un golpe militar en complicidad con Rómulo Betancourt, a cuya preparación no fueron ajenos el gobierno y las empresas norteamericanas, como antes no lo habían sido en el golpe d Juan Vicente Gómez contra Cipriano Castro.
Nuestra historia demuestra la necesidad de un nuevo bloque de poder y demuestra también que la clase llamada a encabezar ese
Baque es el proletariado moderno. Sectores de la burguesía son aliados del imperialismo y otros sectores no han sido capaces de acaudillar a las clases objetivamente interesadas en el desarrollo económico, social y político independiente. La clase obrera está llamada a asumir los valores históricos de la nacionalidad, envilecidos por el imperialismo y la burguesía asociada. La tarea del Partido Comunista de Venezuela es articular la unidad con los otros destacamentos políticos de la clase obrera y el campesinado, las capas medias y sectores de la burguesía, en un bloque nacional anti-imperialista para adelantar el desarrollo y defender la soberanía nacional.
¿Puede la clase obrera lid erizar un proyecto político que no sea estrictamente socialista? Para la dialéctica marxista la clase obrera tiene que plantearse la tarea que le impone la realidad concreta. El Manifiesto Comunista de 1848 no contiene un programa socialista inmediato. La Nueva Política Económica de Lenin no era un proyecto socialista, como tampoco lo fue el programa para tomar el poder. La reciente experiencia de China, Vietnam y Cuba nos dice que la clase obrera en el poder puede admitir y estimular formas capitalistas de producción si lo imponen así las condiciones económicas objetivas cuando ello es necesario para desarrollar las fuerzas productivas. El poder político es la cuestión clave. El Estado es un arma en manos de la clase que lo detenta. En manos de la clase obrera es un arma para la liberación
De toda la sociedad y la propia liberación. Para ello es necesario unir a la inmensa mayoría de la población e impulsar las transformaciones que reclama la realidad concreta. En las condiciones de un país dependiente la realidad concreta impone la unidad de todas las clases interesadas en la ruptura de la dependencia.
El nuevo bloque social y político tendría un carácter contradictorio y la hegemonía se coloca en el centro del problema. La formación social que impulsamos supone la existencia de diversos modos de producción: capitalismo de Estado, capitalismo privado y formas socialistas de producción. Es, por tanto, una formación social mixta cuyos modos de producción luchan por conquistar la hegemonía económica y política. Una lucha que, sin embargo, en la medida en que apunta hacia el desarrollo nacional, apunta hacia el desarrollo de cada modo de producción. Unidad dialéctica de los contrarios contra la dominación imperialista.
Este no es un hecho inédito en nuestra historia. Eso fue la guerra de independencia y el 23 de enero de 1958. Ambas experiencias nos enseñan que la hegemonía por una clase social que no está decidida a enfrentarse al bloque dominante conduce a la frustración del proyecto nacional. Unidad y lucha nos exige el proceso en las condiciones objetivas de esta etapa histórica.
A escala mundial se pone de manifiesto el peso que continúan teniendo los intereses nacionales. La lucha de clases a nivel mundial adquiere características
Específicas dentro de los límites de las fronteras nacionales. Los países imperialistas, dirigidos por sus burguesías, pugnan por la hegemonía. Los países del Tercer Mundo luchan por la independencia y por la superación de la miseria. La globalización y el neoliberalismo son la justificación ideológica de la dominación imperialista. La liberación nacional es la lucha de los países oprimidos. La internacionalización del capital busca liquidar la soberanía de los pueblos y las naciones luchan por defender su soberanía. El imperialismo pretende eliminar las culturas nacionales y éstas ofrecen resistencia al imperialismo. Los intereses de clase y los intereses
...