ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DINAMICA SOCIAL Y SU REGULACIÓN JURÍDICA

ramonlinpEnsayo2 de Noviembre de 2020

3.278 Palabras (14 Páginas)1.682 Visitas

Página 1 de 14

 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

UNIVERIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

                 PFG Estudios Jurídicos.

TEMA I

LA DINAMICA SOCIAL Y SU REGULACIÓN JURÍDICA

El hombre desde su nacimiento se integra en la sociedad revestido con una serie de atributos o cualidades, que vienen dados por el derecho: en su condición de hijo, de miembro de una familia, su nombre y apellido, domicilio, capacidad para realizar o no ciertos actos, y la educación se encuentran minuciosamente regulados por el derecho. También son las normas jurídicas las que reglamenta la vida de relación, regulando desde los aspectos personales, como el matrimonio, la paternidad y maternidad, hasta los patrimoniales, como la propiedad, la posesión de bienes, su usufructo. También regula las relaciones contractuales con los demás, tanto en la vida civil como comercial. Las normas jurídicas reglamentan, en fin, el destino de los bienes y derechos hasta después de la muerte, a través de la institución de la herencia y la sucesión.

En este sentido, las leyes y las normas en general constituyen importantes herramientas jurídicas para la construcción de la dinámica social, ellas tienen que estar al servicio de las personas, evitando y solucionando los conflictos de intereses que surgen entre ellas. La regulación jurídica debe facilitar la convivencia social, pacificándola, ordenándola y organizándola. La realidad o dinámica social, la conducta humana en su interferencia intersubjetiva, la prevención del conflicto potencial o su resolución de conflictos, constituyen el fin de toda normatividad, y la razón de ser y de existir de lo que denominamos “derecho”.

La vida humana se da sólo en sociedad, siendo esta ultima la que cubre las necesidades y exigencias del hombre y cumple un papel decisivo en la formación de su personalidad. La sociedad, para asegurar su supervivencia y la realización de sus fines existenciales exige un orden social, que produce un condicionamiento de las acciones individuales y una uniformidad de comportamiento, implicando reacciones previsibles y similares frente a situaciones típicas. Esto se realiza a través de pautas o modelos de comportamiento social. Es por ello, que las normas jurídicas constituyen, desde esta perspectiva, un tipo especial de esos modelos o pautas que mediante el conjunto de esas normas jurídicas regulan una sociedad en un momento histórico.

Es por ello, que en este informe vamos a discernir sobre esas disciplinas relacionadas con el ámbito jurídico que nos ayudan al análisis en primer lugar de la experiencia que sobre el derecho realiza en hombre en su vida social cotidiana, ya sea como un mecanismo para la resolución de los conflictos de intereses propios de toda convivencia humana, o como un instrumento para la organización de la sociedad.

1.- ¿Qué es la Sociología del Derecho?

El nombre de esta disciplina proviene de la obra de Augusto Comte “Curso de Filosofía Positiva” publicada en 1839, la cual habla de una física social que se llama Sociología Jurídica.

La Sociología del Derecho nació marcada por su confrontación con la Ciencia Jurídica, y como reacción al formalismo, dogmatismo y legalismo, que eran las características dominantes de esta última a principios del siglo XX. La Sociología del Derecho se manifiesta principalmente a través de los movimientos sociologistas y antiformalistas, desarrollados dentro del propio pensamiento jurídico a principios del siglo XX, los cuales supusieron una reivindicación de la perspectiva socio-cultural y socio-histórica del Derecho, así como una reivindicación de mayor flexibilidad en los mecanismos de funcionamiento interno de los sistemas jurídicos.

La Sociología del Derecho constituye una rama de la sociología general y tiene por objeto el estudio de los fenómenos sociales, siempre y cuando estos tengan que ver con lo jurídico. Esta analiza los hechos de la convivencia humana, así como las leyes que gobiernan la evolución y organización de las sociedades, pero con el fin específico de vincular los resultados del estudio al fenómeno normativo. De esta manera, la Sociología Jurídica estudia los hechos sociales como fenómenos jurídicos, tanto en su aspecto prenormativo, es decir, como condicionantes del contenido de las normas jurídicas, como en su aspecto post-normativo, en otras palabras los fenómenos sociales resultantes de la aplicación de las reglas del derecho.

En resumen, podemos decir que la Sociología del Derecho es una disciplina que tiene por objeto la explicación del fenómeno jurídico considerado como hecho social. Esta ciencia se desentiende del aspecto normativo del Derecho, para estudiarlo como una de las formas de manifestación de la conducta humana.

La sociología del derecho es la parte de la sociología que se encarga de estudiar lo jurídico como resultado de la interacción social. La preocupación por establecer la relación entre Derecho y Sociedad es muy vieja y se concretó en la antigüedad griega en un interés sobre las formas de gobierno, de ejercerlo y de aplicar las leyes, cuestionando o justificando de entrada la legitimidad de los seres humanos que ejercen la autoridad o que tienen la potestad de elaborar leyes que serán obedecidas por todos los miembros de una comunidad. El origen formal de la sociología del derecho se deriva del boom de la filosofía positivista. La sociología jurídica es el resultado de la actividad de juristas con vocación sociológica. Juristas que han abierto los poros de la dogmática jurídica al mundo de los factores sociales insatisfechos con la mera contemplación positivista de los ordenamientos jurídicos.

2.- Explique la importancia de la sociología como ciencia de las relaciones humanas en sociedad.

La Sociología tiene como finalidad analizar de manera científica a la sociedad humana y a las poblaciones, para ello primordialmente, analiza la forma en que la ciudadanía y las comunidades son impactadas por fenómenos políticos, históricos, culturales, económicos, entre otros.

Tiene gran importancia como disciplina jurídica, porque el Derecho es un producto de la vida social, y el perfeccionamiento del Derecho tiene que contar con un conocimiento profundo de los fenómenos originados por las agregaciones humanas, cuya regulación tiene por objeto.

La sociología es una vía científica y sustentable para reducir los prejuicios y promover la empatía. Y es que permite entender los comportamientos de las personas y el origen de los mismos, lo que ayuda comprender la diferencia que existen entre las comunidades de una forma amistosa y reflexiva. Además, en general, explica cuáles aspectos éticos y morales espera la sociedad de cada uno de sus miembros, identificando así cuál es el debido proceder y qué principios se deben seguir para vivir en armonía.

3.- Señale y precise las principales diferencias existentes entre Sociología del derecho, la Ciencia del Derecho y la Filosofía del Derecho.

Sociología del derecho

Ciencia del Derecho

Filosofía del Derecho

  • El Derecho rige en sociedad.
  • Estudio del fenómeno jurídico como hecho social.
  • Se desentiende del aspecto normativo del Derecho.

  • Se estudian sus instituciones de manera sistemática.
  • Estudia el orden jurídico positivo histórico y vigente.
  • EL jurista tiene la tarea circunscrita a la interpretación y aplicación de las normas jurídicas
  • Corresponden los valores positivos.

  • Estudia e investiga el derecho como forma general.
  • Se ocupa del derecho en su integridad tanto positivo como natural
  • Valora y determina sus principios fines y obligatoriedad.
  • Por dirigirse a lo universal y permanente del Derecho le corresponden las doctrinas de carácter absoluto dentro del ámbito jurídico.
  • Corresponden los valores puros.

En definitiva, estas tres disciplinas la Sociología del derecho, la Ciencia del Derecho y la Filosofía del Derecho, a pesar de sus diferencias, pueden, deben y tienen que coexistir pues se complementan entre ellas.

4.- ¿En qué consiste la Teoría Sociológica del Derecho?

La Teoría Sociológica General del Derecho (TSD) es la disciplina que pretende establecer los conceptos más generales, con los que luego se puede realizar alguna investigación concreta en alguna sociedad en particular, es decir esta disciplina propone los conceptos necesarios para construir un modelo sociológico.

         La Teoría Sociológica General del Derecho (TSD) expone los conceptos necesarios para pensar las causas y efectos del derecho. La TGD produce los conceptos necesarios para pensar el derecho en general, además produce los conceptos para pensar ese mismo derecho. Por otro lado, esta disciplina propone la construcción de un modelo normativo, que permitiría estudiar sociológicamente cualquier sistema jurídico; o bien, permitiría estudiar las conductas observables en una sociedad, en relación con su sistema jurídico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (142 Kb) docx (31 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com