LA EXPLOTACIÓN DE ANIMALES NO HUMANOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA Y EL VALOR SUBJETIVO DE LA VIDA
Fernado SeguraEnsayo5 de Agosto de 2022
4.524 Palabras (19 Páginas)147 Visitas
[pic 1]
Departamento de Ciencias del Derecho Curso Filosofía de la moral
Semestre Otoño 2022
Profesor Alan Martin Menéndez
LA EXPLOTACIÓN DE ANIMALES NO HUMANOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTICIA Y EL VALOR SUBJETIVO DE LA VIDA
‘‘Mientras los hombres sigan masacrando a sus hermanos los animales, reinará en la tierra la guerra y el sufrimiento y se matarán unos a otros, pues aquel que siembra dolor y la muerte no podrá cosechar ni la alegría,
ni la paz, ni el amor’’
-Pitágoras
Autor: Fernando Segura M.
Rut: 20.572.119-3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
DESARROLLO 4
La Relación Dominio y Sometimiento Entre Humanos y Animales 4
La Explotación Animal con Fines Alimenticios 4
El Utilitarismo y la Explotación Animal 6
Valor inherente y Derechos Morales 11
Los animales humanos y su cualidad de seres sintientes 12
Uso, Explotación e Instrumentalización de los Animales 12
CONCLUSIONES 15
BIBLIOGRAFÍA 16
INTRODUCCIÓN
Mediante el presente ensayo monográfico se abordará la problemática relacionada a la explotación de animales no humanos en la industria alimenticia y el subjetivo valor que históricamente la especie humana le ha dado a la vida de éstos. Para ello, se abordarán los correspondientes autores y contenidos abordades en el Seminario de Animalismo, con la finalidad de poder emerger una respectiva postura fruto del análisis realizado en torno a la disyuntiva planteada.
La explotación de los animales no humanos es una práctica arraigada en nuestra especie y que se remonta a nuestros comienzos en esta tierra. Es posible partir desde el hecho que son parte de nuestra dieta, y no tan solo eso, sino que también en cierto punto han llegado a ser parte de nuestros fines recreativos y de entretención. Sin embargo, en un momento determinado de la historia nos comenzamos a preguntar qué hacíamos con ellos y por qué motivo, es en este punto que comienzan a surgir diversas consideraciones para con ellos, y lo más fundamental, el cuestionamiento hacia el valor y consideración de su vida.
La industria alimenticia es sin duda alguna la práctica de explotación de animales no humanos más longeva, generalizada, potenciada que existe y ha existido por largo tiempo, sin embargo, también es importante mencionar que no es la única, ya que como mencionamos anteriormente, los animales en este mundo también tienen fines en la industria de; la moda, ciencia, entretención, entre otros. Incluso, han llegado a ser utilizados como fuerza de trabajo y transporte, siendo quizás su ‘’uso’’ más noble, el de sujetos de mera compañía.
Ante todos estos antecedentes se anunció anteriormente que lo más propicio y el punto de inicio es preguntarse, ¿Por qué los usamos?, ¿Con qué facultad?, ya que al elevar un simple supuesto, como el hecho de utilizar a un ser humano con fines experimentales y sin tener su consentimiento de por medio resulta algo un poco ilusorio en nuestros días, difícilmente realizable y probablemente muy cuestionable. Sin embargo, cuando el sujeto se trata de un animal no humano el pronóstico no es el mismo, de hecho, en el colectivo sería probable pensar que dicho procedimiento se puede llevar a cabo sin perjuicio alguno. Esto refleja desde sus cimientos una relación de dominación-sometimiento naturalizada, sin embargo, cabe preguntarse de donde nace esta supuesta ‘’potestad’’ y por supuesto, sobre qué validez descansa.
DESARROLLO
La Relación Dominio y Sometimiento Entre Humanos y Animales
Si nos preguntamos por el presente, existen diversas explicaciones para justificar dicha relación, sin embargo, al remontarnos al pasado, también podemos encontrarlas. Ejemplo de ello es el siguiente versículo presente en el libro del Génesis de la Biblia, que expresa textualmente lo siguiente: ‘‘Dijo entonces Dios: — Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza para que domine sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo; sobre los animales domésticos, sobre los animales salvajes y sobre todos los reptiles que se arrastran por el suelo’’ 1. Parece en este punto ya haber encontrado respuesta a la problemática que nos aqueja. Esta relación de dominación ha sido establecida desde la creación, las formas de vida distintas a la humana han sido puestas al servicio y disposición del hombre, por facultad divina. Sin embargo, al ser cauteloso, es necesario detenerse en este punto y plantear un razonamiento crítico, puesto que mediante la historia también es posible evidenciar que dicha justificación no es algo nuevo, menos aún novedoso. Estructuras sociales como los regímenes monárquicos e ideologías como el machismo también han sostenido sus fundamentaciones en dictámenes provenientes de divinidades. Por tanto, es desde este minúsculo punto que comenzaremos a analizar la relación de instrumentalidad existente con los animales no humanos, y si aquello descansa en una justificación para el uso masivo y el respectivo sacrificio de animales no humanos con fines alimenticios.
La Explotación Animal con Fines Alimenticios
Como mencionamos anteriormente, de las diversas formas existentes propias de la explotación animal, aquella destinada a la alimentación humana puede ser considerada como la más cruel e indolente de todas, por sus prácticas, costumbres, medios y fines. En estados unidos anualmente se sacrifican más de cinco mil millones de animales por el simple gusto humano a la carne, la mayoría de los animales destinados a producción no ven la luz del día, y su confinamiento es tal, que muchas veces no pueden siquiera darse vuelta o extender las alas 2.
[pic 2]
1 Génesis 1:26 - bible gateway. (s/f). Biblegateway.Com. Recuperado el 23 de junio de 2022, de https://www.biblegateway.com/verse/es/G%C3%A9nesis%201%3A26
2 GRUEN, Lori., Los animales, p. 469.
También es común que aquellos animales que están sometidos a usos productivos reciban alimentaciones inadecuadas que concluyan en fatales enfermedades, todo por meras razones productivas relacionadas a la cantidad y producción deseada, así también como el espacio asignado a ciertos animales, como las gallinas, a las cuales se les hacina y apila en enormes cantidades de jaulas, las cuales no cuentan ni siquiera con el espacio suficiente para que el animal pueda realizar acciones tan básicas y biológicamente necesarias, como el desplazarse o aletear, todo esto, también con fines presupuestarios y de producción. La lógica empresarial siempre está basada en la eficiencia de los recursos, por tanto, mientras menos espacio posible se le brinde a cada uno, mayor será la cantidad de animales que podrán ser destinados a producción y, por tanto, también un aumento proporcional de las ganancias.
Sin embargo, hasta este punto, en ningún minuto se ha mencionado o apelado en las - necesidades- o dignidad de la vida utilizada con fines alimenticios o económicos. Por lo demás no se maltrata y sacrifica a los animales tan solo por fines productivos y monetarios, sino que en muchos casos el placer también puede ser un motivo. Es común que se procesen a ciertos animales con condiciones de confinamiento e infraalimentación con el solo propósito de eliminar completamente del cuerpo ciertos minerales para obtener condiciones específicas en su carne. Por más cruel y descabellado que pueda parecer esto, la sociedad parece justificarlo, ya sea por placer obtenido de su consumo o tradición que significa para cierta cultura 3.
Cabe en este punto preguntarnos y cuestionarnos la ejecución de estos actos junto con su legalidad, debido al carácter negativo y aborrecedor que es posible vislumbrar de forma previa. Lo más lógico y esperable sería que al exponer los antecedentes aún en más en profundidad (ya que lo mencionado anteriormente son -meros datos- y curiosidades que ejemplifican la ética de la industria alimenticia) crezca el convencimiento de que esta práctica no es en ningún caso justificable. Sin embargo, cuando se analizan los datos y se ve reflejado que el aumento del consumo de carne es potencialmente proporcional al crecimiento de la población es motivo suficiente para escudriñar qué ocurre y justifica dicho actuar.
[pic 3]
3 DE LORA, Pablo., La receta moral del vegetarianismo, en “Nutrición y Bioética” (2010), p. 108.
El Utilitarismo y la Explotación Animal
El utilitarismo es una teoría ética, la cual expresa que se debe actuar de tal forma que se genere la mayor felicidad posible en la mayor cantidad de individuos posibles, pudiendo extraer de ella 4 ideas fundamentales 4.
- El desvalor (es decir, lo negativo) consiste en el sufrimiento, es decir, en las experiencias negativas (para el utilitarismo hedonista) o en las preferencias frustradas (para el utilitarismo de las preferencias). El valor positivo consiste en la felicidad, es decir, en las experiencias positivas (para el utilitarismo hedonista) o en las preferencias satisfechas (para el utilitarismo de la preferencia) 5.
- Lo que es bueno para los individuos es que aumente la cantidad total resultante de sumar su felicidad y restarle su sufrimiento, o la cantidad total resultante de sumar sus preferencias satisfechas y de restarle sus preferencias frustradas. Lo que es malo para los individuos es lo contrario, es decir, que aumente la cantidad total de sufrimiento que padecen 6.
- Lo que es mejor en general es que se maximice la suma agregada resultante de sumar la felicidad total disfrutada por todo el mundo y de restarle el sufrimiento total padecido por todo el mundo menos sufrimiento que tienen los diferentes individuos. Lo que es peor en general es que se maximice la suma total de sufrimiento padecida por todo el mundo 7.
- Debemos actuar de forma que se maximice lo que es mejor en general y se minimice lo que es peor en general 8.
[pic 4]
4 Animal Ethics. (2014, septiembre 27). Utilitarismo. Animal Ethics. https://www.animal- ethics.org/utilitarismo/
5 Ibid.
6 Ibid.
7 Ibid.
8 Ibid.
Una forma particular de utilitarismo no se centra en la suma total de bienestar y sufrimiento, sino en la minimización de la suma total de sufrimiento, lo cual es llamado también como utilitarismo negativo. Por otra parte, hay perspectivas que sostiene que no se debe aumentar toda la felicidad, sino el término medio de felicidad que disfrutan las personas sensibles, lo cual es denominado también como utilitarismo promedio. Por otro lado, cabe mencionar también el utilitarismo estándar, que apela a la existencia de tanta felicidad como sea posible, la cual se calcula al considerar toda la felicidad positiva que existe y restándole todo el sufrimiento que existe 9.
...