LA IMPORTANCIA DE LA SALUD EN EL TRABAJO
davidorianTrabajo14 de Noviembre de 2020
3.467 Palabras (14 Páginas)134 Visitas
República Bolivariana de Venezuela Universidad de los Andes[pic 1][pic 2]
Facultad de Medicina Medicina Ocupacional
LA IMPORTANCIA DE LA SALUD EN EL TRABAJO
Autores: Dra. Darly González Ramírez C.I. V-9.198.333
Dr. Carlos José Rodríguez Pantaleón C.I. V-9.198.176
Profesor: Dr. David José Castillo Trujillo
Mérida, Septiembre de 2020
INTRODUCCION
Este trabajo tiene como finalidad examinar la importancia de la Salud en el Trabajo en el ámbito laboral Venezolano y mundial. Para ello examinaré cinco artículos de reconocidos autores en matera de seguridad laboral, y de instituciones que tutelan estos derechos de los trabajadores a nivel global.
La Seguridad y Salud en el Trabajo se refiere a la disciplina científica que ha sistematizado un conjunto de normas y métodos que están orientados a reducir la incidencia de los accidentes y enfermedades ocupacionales de los trabajadores, considerando para ello no solo el entorno de trabajo, sino todas sus condiciones de vida.
Mediante un análisis crítico desmenuzaré las opiniones expresadas, y a la luz de mi propia experiencia desarrollaré el contenido del ensayo.
DESARROLLO
Un buen punto de partida para este ensayo sería iniciar examinando la relación entre la Salud y el Trabajo. Para ello me voy a permitir escribir varios postulados de los organismos supranacionales en esta materia. Inicialmente encontramos que el derecho a la seguridad y salud en el trabajo está consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de la Naciones Unidas, 1948, que dispone: “Toda persona tiene el derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo (…) (Artículo 23)”. Este principio universal nos lleva al punto de especificar que es salud en el trabajo. En tal sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la salud como “la capacidad de las personas para desarrollarse armoniosamente en todos los espacios que conforman su vida.” Una definición tan minimalista no limita la definición de salud a la ausencia de enfermedad, sino que considera los múltiples ambientes en los que se desarrolla la actividad humana. Entre estos se destaca, a los fines de nuestro ensayo, el ambiente laboral, es decir, la interacción entre el espacio físico específico en el que se desarrollan los procesos de trabajo, y las relaciones técnicas, sociales y de gestión en los que estos se encuentran incluidos. Significa entonces que al hablar de salud laboral no nos referimos únicamente a las lesiones por accidentes de trabajo o a las posibles enfermedades profesionales que puedan sufrir los trabajadores, sino que se trata de una premisa mayor, coherente con el bienestar y la satisfacción que debe sentir cada trabajador en el puesto de trabajo.
En los países subdesarrollados, la expansión económica no se ha acompañado de desarrollo social. Muy por el contrario, esta expansión ha generado concentración de las riquezas en un grupo reducido de personas, en detrimento de un mayor empobrecimiento de la población, creando un deterioro del medio ambiente. Desde esta perspectiva del desarrollo humano el
consumo de bienes y servicios se presenta como una afección del modo de vida de las personas, donde la alimentación, la vivienda, el agua, el saneamiento ambiental, la atención médica y hasta la vestimenta son necesarios para una vida saludable.
Producto de esta situación los gobiernos de estos países se han replanteado el concepto de desarrollo, incorporando el concepto de desarrollo sustentable, lo cual se logra profundizando en un sentido humano, es decir, en la premisa de respetar la dignidad de la persona. Por esto cobra importancia vincular el proceso salud-trabajo-enfermedad con el desarrollo social e involucrar otros aspectos de la vida de las personas que trabajan y los cuales inciden de manera directa en las formas de enfermar y de morir de las poblaciones.
Las personas económicamente activas pasan aproximadamente una tercera parte de su tiempo en el lugar de trabajo. El trabajo como actividad humana puede considerarse una fuente de salud porque con él se obtiene la subsistencia diaria. Igualmente la seguridad social, la educación, el acceso a la información, el transporte, el acceso a la energía son insumos críticos para la actividad humana. Las buenas condiciones de trabajo pueden proporcionar protección y posición social, oportunidades de desarrollo personal, y protección contra riesgos físicos y psicosociales. También pueden mejorar las relaciones sociales y la autoestima de los empleados y producir efectos positivos para la salud.
Pero, a pesar que muchas personas tienen trabajo y encuentran aspectos positivos en éste, a veces sienten que ese mismo trabajo, esa actividad laboral puede ocasionar diferentes daños a la salud de tipo psíquico, físico o emocional, según sean las condiciones sociales y materiales donde se realice el mismo. En este sentido vemos que muchas veces la seguridad laboral no se trata tan en serio como se debería, trayendo como consecuencia serios problemas no sólo para los empleados sino también para los empresarios. Es un hecho que la realización de determinadas
tareas en los puestos de trabajo, puede llevar consigo aparejados algunos riesgos que desemboquen en un accidente de trabajo. ¿Cómo evitarlo? Muy sencillo, con una evaluación de riesgos adecuada, lo cual es clave para que los lugares de trabajo sean saludables, estudiando las características personales y profesionales del trabajador, la naturaleza de las instalaciones, los equipos involucrados en el proceso y las características del lugar de trabajo. La salud de los trabajadores se convierte en primordial a la hora de obtener el ingreso familiar.
Los riesgos para la salud en el lugar de trabajo, incluidos los agentes físicos como el calor, el ruido, el polvo, los agentes químicos, los agentes mecánicos, los riesgos psicosociales provocan enfermedades ocupacionales y pueden agravar otros problemas de salud. Las condiciones de empleo, la ocupación y la posición o subordinación en la jerarquía del lugar de trabajo también afectan a la salud. Las personas que trabajan bajo estrés o en condiciones de empleo precarias son propensas a enfermarse o tener accidentes laborales.
Es por esto que todos los trabajadores requieren atención sanitaria integral, y en especial los de profesiones de alto riesgo. Necesitan servicios de salud que evalúen y reduzcan la exposición a riesgos ocupacionales, así como servicios de epidemiología y vigilancia médica para la detección de enfermedades relacionados con el trabajo.
La exposición a condiciones peligrosas en el lugar de trabajo se ha convertido en una epidemia no declarada de enfermedades profesionales. Veamos estos números: Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) se presentan unos 140 millones de nuevos casos cada año; La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó en el año 2013 que ocurren 2,4 millones de accidentes y muertes ocupacionales anuales; Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud OPS estimó que en la Región latinoamericana ocurrieron al menos 7,6
millones de accidentes de trabajo (20.825 diarios) siendo más frecuentes en hombres, los que causaron cerca de 11.343 muertes.
Este panorama obliga a tomar acciones inmediatas en esta área, y nos presenta a la Salud en el Trabajo como uno de los aspectos más importantes de la actividad laboral. Muchas de estas tragedias podrían evitarse mediante la aplicación de prácticas adecuadas en materia de prevención, inspección, y presentación de informes, partes importante de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. El trabajo sin las medidas de seguridad apropiadas, sin los procedimientos de trabajo seguros, puede acarrear serios problemas para la salud. El derecho innegable a la vida, y por ende a la salud, plantea la premisa básica de que los trabajadores deberían tener el derecho a negarse a realizar su trabajo en condiciones poco seguras, insalubres o peligrosas, y a interrumpirlo si existe la posibilidad de que sufran un accidente o lesión.
La OIT pide a los gobiernos que garanticen que las empresas, ofrezcan a sus trabajadores normas adecuadas en materia de seguridad e higiene laboral. Las empresas deben mantener un nivel óptimo de seguridad e higiene, de conformidad con las leyes nacionales, aplicando la experiencia adquirida en esta área por la empresa, incluido los conocimientos sobre la identificación de los riesgos. Las empresas debe n poner en conocimiento de los trabajadores los riesgos y las medidas de protección correspondientes con los procesos laborales, desempeñando un papel de clasificadores en el examen de las causas de los riesgos a la seguridad y la higiene en el trabajo y en la aplicación de las mejoras resultantes en el conjunto de la empresa que se trate.
Para esto debe aplicarse el método científico, mediante la observación sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de hipótesis, todo en el área de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Esto conlleva a la creación de toda una disciplina científica: La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)
La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) se define generalmente como la disciplina que establece normas preventivas con el fin de evitar Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales, mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo, teniendo en cuenta el posible impacto en las comunidades del entorno y en el medio ambiente en general. Resumido en una frase: es la “HUMANIZACION DEL TRABAJO”. Las empresas o los empleadores deben interesarse en implementar programas de Prevención de Riesgos Laborales, mediante un conjunto de técnicas que permiten evitar los accidentes más comunes que se producen en el trabajo, identificando, evaluando y ejerciendo control de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas para prevenir los riesgos derivados del trabajo. Es mediante la promoción de la salud en el lugar de trabajo que se fortalece la prevención en materia de seguridad y salud laboral para lograr el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras. Estas acciones se complementan con otras medidas como la prevención del estrés, la violencia, el consumo de alcohol y drogas, entre otras medidas.
...