LA IRONÍA CRÍTICA. La modernidad antes de Duchamp
lunegraReseña12 de Octubre de 2022
901 Palabras (4 Páginas)111 Visitas
LA IRONÍA CRÍTICA.
La modernidad antes de Duchamp.
La historia es, una ciencia que estudia el pasado para poder explicar el presente. El arte resulta ser un problema histórico, tenemos que nos ayuda a comprender una cultura pasada o que el lapso del tiempo, con todas sus condiciones sociales y económicas, puede ayudarnos a interpretar el arte. El objeto simbólico se encuentra pero no podemos llegar a su esencia, sólo tomamos una resonancia de su significación pasada.
Para en marcar la historia, se hace referencia cinco etapas. La prehistoria, el arte sigue un impulso estético producido por la realidad, pero no hay una conciencia por parte del productor o receptor, de que el objeto sea considerado como arte. La antigüedad refiere al nacimiento del arte, pero como un “modo de hacer”, un oficio. En la edad media se pretende recuperar el concepto de lo clásico, donde la cultura cristiana tiene el mando, se hace arte para adoctrinar, los creadores son artífices.
La edad moderna marca una etapa donde el arte se consolida; la modernidad busca unir lo presente con lo pasado, produciendo rupturas y transformaciones inéditas. Marshall Berman propone tres fases para dividir la posmodernidad. La primera fase inicia con el renacimiento y el clasicismo; aquí el arte es considerado como una genialidad. El final de esta fase es marcado por la ilustración, donde todo se transforma al servicio de la humanidad. La segunda fase comienza como consecuencia de las ideas generadas en la ilustración. Los artistas se liberan de la razón, dando paso a la expresión de los sentimientos. La última fase marca el inicio de la modernidad, donde se despliegan todas las vanguardias, pasando del romanticismo al surrealismo.
Dentro de la modernidad, se encuentra la posmodernidad como crítica de esta modernidad. La posmodernidad como arte, hace referencia a un objeto hibrido, comprometidos, ambiguos, perversos, ero interesantes.
La muerte del arte es un concepto que surge en la modernidad, siendo éste, un proceso de transformación, donde lo feo tiene un campo más amplio, opacando lo bello. El arte moderno no teme a representar la realidad con sus imperfecciones y defectos. La crisis de la representación, otro tópico que surge en la modernidad, donde la pintura es remplazada por la aparición de la fotografía, pues la fotografía tiene un grado mayor de fidelidad de la imitación de la naturaleza, lo que la pintura no llegaba a alcanzar.
El Ready-made y otras categorías estratégicas.
La vanguardia rechaza la idea de un arte como representación, desarrollando un desconstrucción de la misma representación. Cada vanguardia postula su propio concepto de arte. La vanguardia histórica supone la ruptura constante, un impulso hacia la utopía. Posiblemente, de esta ruptura surge el anti-arte, la cual busca una destrucción progresiva de la tradición del arte en su totalidad, una ironía crítica. La ironía representa como una “pura nada” a lo grandioso y verdadero para el ser humano. El collage, es una de las estrategias de desconstrucción de la representación.
El ready-made destruye la función de la representación, las nociones de la obra y del autor, es este caso, el objeto ya no es representado, sólo es presentado. El ready-made es un objeto vacío, pierde todo significado.
Dadá, busca destruir la belleza eterna, la eternidad de los principios, las leyes de la lógica, la inmovilidad del pensamiento; buscando la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la anarquía contra el orden y la imperfección contra perfección. Dadá proclamo el anti-arte, aunque sus intenciones fueron políticas y no artísticas.
Duchamp, sienta las bases para la neovanguardia, donde se encuentra ubicado Warhol como el artista más influyente de fin de siglo. Otro artista que sigue con la genealogía Duchamp-Warhol
...