ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Critica A La Modernidad


Enviado por   •  29 de Mayo de 2014  •  2.523 Palabras (11 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 11

MODERNIDAD.

Introducción

El presente trabajo pretende desarrollar una crítica a la modernidad enfatizando en la incidencia del capitalismo sobre la condición del hombre convirtiéndolo en un ser fragmentado e insatisfecho, que siempre está en busca de algo que lo llene, sin obtener resultados satisfactorios. El hombre se ve arrojado a una sociedad de consumidores cuyos proyectos de vida se construyen sobre las opciones de consumo y no sobre las opciones de trabajo, capacidad profesional o empleo disponible.

¿Qué es modernidad?

Hans Robert Jauss rastreó la palabra moderno hasta finales del siglo V en su forma latina modernus, era utilizada para distinguir el presente, ya oficialmente cristiano, del pasado romano . Para Habermas el término moderno designa “la conciencia de una época que se mira a sí misma en relación con el pasado, considerándose resultado de una transición desde lo viejo hacia lo nuevo” .

El proyecto de la modernidad fue estructurado como una compilación de ideas racionales surgidas tras la ilustración francesa en el siglo XVIII, representaba a ruptura con el pasado religioso y el pensamiento tradicional. . A partir de este rompimiento se autonomizan tres aspectos que son la ciencia, el arte y lo político; la ciencia proveniente de las matemáticas, ordenada y coherente, intenta cuantificar y registrar los fenómenos a partir de la comprobación de hipótesis empíricas. El arte libre de academicismos, surge la noción del “arte por el arte” y la libertad de expresión desinteresada, el artista pierde la característica del ser tocado por dios, pero gana la esencia de ser sensible ante lo bello y lo grotesco a través de sus sentidos, esto permitirá el surgimiento de nuevas corrientes artísticas. En lo político, encontramos la constitución de un Estado Moderno, que privilegia la seguridad jurídica de los individuos bajo un estado de derecho.

Habermas cree que se enfatiza la confianza en la ciencia y en el progreso tras estas rupturas, surge así una visión ciega y optimista de ser moderno. Estos aspectos influyeron en nuevas formas de estructuración social de la vida cotidiana, adquirieron gran importancia en la esfera de lo privado, convirtiéndose en el refugio delimitado por el ámbito del propio interés. La imagen de la modernidad podría ser representada hoy por una economía fluida, un poder sin centro, con una sociedad sin actores

Capitalismo

La aparición del capitalismo significa el momento de ruptura con el sistema feudal. Surge un cambio del eje de actividades, de sociedades fundamentalmente agrarias a sociedades urbanas; permite una nueva estructuración de clases sociales, donde la burguesía, compuesta por comerciantes, se enriquece y forma parte importante de esta estructura social regulada por la propiedad privada y la posición en el mercado. El producto elaborado, al transformarse en mercancía, adquiere una significación abstracta, al mismo tiempo que pierde su condición de objeto, durable y variado.

Explotación

El sistema económico se vio influenciado por los avances tecnológicos, surgen las primeras fábricas, ambientes propicios para el desarrollo industrial, éstas aumenta el modo de producción en menor tiempo modificando los costos. Este ambiente permitirá la instauración de nuevas clases sociales (la burguesía y el proletariado). Los primeros empresarios ven la necesidad de adquirir fuerza de trabajo (manos humanas ) que estén dispuesta a servir a la máquina, pero encuentran su primer problema, ya que los primeros obreros (artesanos o campesinos) no veían con ánimo trabajar para la industria o ganar más dinero, pues había cosas más interesantes y dignas que hacer, y no se podían comprar; era posible vivir decentemente con muy poco, una vez alcanzado este límite de comodidad no había urgencia por seguir subiendo en la escala social, puesto que los límites de lo digno estaban ya fijados (lo necesario para vivir).

La solución por parte de los pre-empresarios en contra de los lentos obreros fue la instauración de la ética del trabajo, o lo que Bauman llama “el principio del buen rendimiento” . En esta parte el ideal moderno se ve usado por los patrones para obligar a los necios obreros a usar su inteligencia, buscar una vida mejor, desear cosas nuevas y superiores, a actuar como si en realidad tuvieran ese deseo de superarse a sí mismos; mientras en las fábricas se imponían instrucciones mecánicas con el fin de habituar al trabajador a obedecer sin pensar, al tiempo que se le obligaba a cumplir tareas cuyo sentido ignoraban. Esto solo resumía al “hombre obrero” a solo una pequeña parte de engranaje, sin alma, integrados a una mega maquinaria. La imposición de esta ética del trabajo representó la renuncia a la libertad y redujo al hombre a solo partes esenciales para el esfuerzo productivo del capitalismo. Partes sin conciencia ni ambiciones fijas.

Estas primeras formas de segmentar al individuo se globalizaron con la expansión del capitalismo a través de medios y prácticas de consumo, estas son impuestas mediante un complejo proceso de integración-desintegración de las culturas a las que domina, por lo que ciertas prácticas sociales se ven asumidos por otros hábitos culturales "importados" de manera parcial e incompleta. La modernización como resultado de la expansión del mundo de la mercancía tiene un aspecto superficial y/o desigual, aunque no deja de encontrar resistencias y antagonismos.

Aunque pudiera parecer paradójico, cuanto más se parece la sociedad a una empresa que lucha por sobrevivir en un mercado internacional, más se difunde la obsesión por la identidad, tanto individual como colectiva. Se trata, en su opinión, de la identidad de un sujeto emancipado e inevitablemente social, que orientado por principios éticos, sea capaz de llevar a cabo el diálogo entre la racionalización y la subjetivación.

Enajenación-consumo

Para poder hablar de la modernidad en la enajenación, hay que buscar un principio de integración que repare la cohesión entre individuo y colectividad, vida y consumo, y de todo ello con la racionalidad instrumental. Se trata, por tanto, de superar el énfasis hecho en la modernidad como racionalización y buscar un nuevo equilibrio entre ésta y la defensa de la identidad del sujeto y de su libertad personal, frente al poder absoluto de la sociedad.

Ser consumidor, significa apropiarse de las cosas destinadas al utensilio, usar algo satisface una necesidad o un deseo. Hablando mundialmente, el dinero

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.9 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com