ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA JUSTICIA

taniagud20 de Agosto de 2014

853 Palabras (4 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 4

LA JUSTICIA

(Calderón, 2011) “La Justicia es un Principio Universal de Equidad, que consiste en dar a cada ser lo que le corresponde por sus merecimientos y por derecho natural”.

Entendemos justicia como aquella virtud que nos hace darle a cada cual lo que se merece, lo que podríamos asemejar al término igualdad; o mejor aún equidad. Diríamos entonces que Igualdad es dar a todos lo mismo sin discriminación o sin tener en cuenta una serie de características o condiciones, y Equidad que es dar a cada cual lo que se merece, teniendo en cuenta las condiciones que lo hacen acreedor a lo que reciba.

Y también como lo plantea Rawls, J (1971) en su obra Teoría de la Justicia, que a esta se le considera como la primera de las virtudes de la sociedad, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades primarias o básicas de cada persona. Rawls presenta dos principios de la justicia: refiriéndose el primero a dar a cada persona los mismos derechos y libertades permitiendo que todos los pertenecientes a una sociedad estén en igualdad de condiciones; y el segundo principio basado en la desigualdad que está inmersa en los diferentes contextos de una sociedad : económico, social y laboral.

La justicia es un término que no se puede encajar en un solo concepto, pues cada persona según su formación, decide expresarla como a bien le parece y teniendo en cuenta el equilibrio de las cosas o la razonabilidad para la toma de decisiones, por lo cual podríamos decir; que aquella persona justa, es la que obra conforme a la justicia, es decir; conforme a una serie de leyes, reglas, mandatos o simplemente frente a la razón y el deber ser de las cosas.

La justicia es algo por lo que día a día nos preguntamos, ¿existe la justicia? ¿Es bien aplicada la Justicia en nuestra sociedad? ¿Es justa la justicia? Estas y muchas más preguntas surgen cuando hablamos de Justicia, y es difícil dar respuestas a estos interrogantes, pues observamos día a día en las calles, en los medios de comunicación, en los colegios, en las universidades, en el ámbito laboral, en toda la sociedad los casos de injusticia que se presentan con frecuencia; entonces ¿Qué hacemos como profesionales ante la realidad social?

Es un interrogante difícil de responder, pero las personas que tenemos oportunidad de acceder a otro tipo de educación, debemos aportar desde casa para mejorar la sociedad, es claro que una sola persona no puede cambiar el mundo, pero si obtener pequeños logros que generen grandes cambios, las personas que accedemos a la educación universitaria debemos procurar que muchos más puedan hacerlo, que no sea beneficio de unos pocos, que la educación logre llegar a más personas y de esa forma estaríamos buscando igualdad y sería una forma de actuar frente a la realidad social.

Otra forma de contribuir en esa mejora, es dar lo mejor en nuestro trabajo; esforzarnos por hacer las cosas de la mejor manera, atendiendo las necesidades de nuestro entorno laboral pero sin permitir y sin permitirnos realizar actos que vayan en contra de nuestros principios. Un acto que atente contra dichos principios puede ser el fraude, cuando incurrimos en faltas disciplinarias, no lo estamos haciendo sólo con nosotros y para nuestro interior, sino también para la sociedad, pues es claro que cuando se comete una falta en contra de nuestra moral, va a existir una contraparte sobre la cual se esté cometiendo un acto de injusticia. Y es justo aquí donde podemos plantear otro interrogante ¿Qué papel tengo yo como profesional dentro de la problemática social y la justicia? Por lo cual podemos ver que jugamos un papel muy importante, ya que el sólo hecho de existir, nos exige en diferentes situaciones aplicar justicia de nuestra parte. Pero como profesionales debemos pensar que nos realizamos como profesionales no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com