ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MARCA DE LA TIZA

GLASIMOTrabajo30 de Noviembre de 2019

5.222 Palabras (21 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 21

LA MARCA

DE LA TIZA

“Una pizarra mágica, aunque se borre

quedan huellas”

Escuela Normal Superior

en Lenguas Vivas

N°2 Mariano Acosta

Alumnas: Cynthia Carolina Luzardo

Gladys Silvana Monje

Profesor: Elías Prudant

Primer Cuatrimestre

2017

índice

Fundamentación 3

Objetivos 4

Descripción de la propuesta de trabajo 4

Marco teórico. Introducción 5

Conociendo caminos 6

El prejuicio del perjuicio 7

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame

y lo aprendo 9

Con el ojo en la lupa. Cuando lo distinto debe ser igual 9

La construcción histórica y social del oficio de enseñar 10

“Sé artesano de la palabra para que puedas prevalecer,

porque el poder del hombre está en la lengua y el

poder de la palabra es más fuerte que el de cualquier

combate” 12

FUNDAMENTACIÓN

El interés por la temática surge a partir del suceso de catalogación observado en las aulas de los estudiantes por parte de los docentes.

Observamos que el docente nunca es neutro en su accionar, su injerencia como enseñante está llena de connotaciones afectivas, sus principios, su bagaje personal y social, que todo junto, forman y respaldan sus medidas y prácticas.

Con lo cual nos lleva a plantearnos la siguiente pregunta: “¿qué elementos determina la significación que construye, la representación que hace el docente al interactuar con sus alumnos? Qué significa esa frase popularmente conocida, “el maestro conoce el grupo”. ¿En que se basa dicho conocimiento, en la historia personal y aprendizaje del alumno? o ¿esta frase de origen social se encierra en la subjetividad y apreciación personal docente?

En la escuela no hay dos alumnos iguales, cada cual tiene su propia manera de ser, su estilo y ritmo de aprendizaje, su pauta y rapidez de desarrollo, motivación, intereses, curiosidad ante el conocimiento y comportamiento.

En consecuencia reaccionan de diferentes formas ante situaciones de enseñanza/aprendizaje o de convivencia áulica. Comienza el año lectivo y es habitual el intercambio de distintas miradas sobre algunos alumnos en la sala de docentes. Es inevitable pensar, ¿cuál es la estructura perceptiva que tienen en relación a sus alumnos? Porque a fin de cuentas, ¿qué es un buen alumno? ¿el que saca buenas notas por repetir lo memorizado mecánicamente o el que se esfuerza por lograrlas y crece como persona en el intento?

Generalmente, aparecen los inevitables estereotipos y las ideas preconcebidas sobre los mismos. “vago, revoltoso, problemático, que no le dá, ésta no es la escuela para él, no cumple con las tareas, es irrespetuoso, violentos, reflejo de su familia, indisciplinados, apáticos, dolor de cabeza, es un alumno diez”, son algunas de las etiquetas del mundo adulto hacia los estudiantes. Pero ¿por qué no se espera lo mismo de todos los alumnos? ¿qué criterios utiliza el docente para acentuar determinada expectativa depositada en ciertos alumnos? ¿qué perfiles docentes de acuerdo a sus características socio-históricas tienen mayor tendencia al etiquetamiento?

Y en aquellos alumnos rotulados como “lerdos” o “que nos les dá la cabeza”, ¿qué tarea ejerce el docente en su labor educadora? ¿Se auto responsabiliza por sus éxitos o fracasos? ¿Son tildados como fracasos escolares o es el docente quien fracasa por no encontrar una didáctica acorde a ellos? ¿Se nace o se hace un buen o mal alumno? ¿qué ocurre con aquellos estudiantes indiferentes al rotulamiento?

Frecuentemente tanto dentro del aula, como fuera, las visiones acerca de las personas son compartidas por muchas otras, ya que éstas están influenciadas por el imaginario social.

Toda clasificación genera entonces expectativas que se espera que el alumno alcance. A su vez esta expectativa suele influir en el tipo y trato que mantendrán ambos sujetos. Esta asimetría en la relación maestro-alumno ¿podría explicar la eficacia de las clasificaciones y predicciones que los maestros hacen de sus alumnos?

Los llamados “adultos educadores” ofrecen este fiel ejemplo de estigmatizar, contrariamente cuando una institución social como lo es la escuela debería ser, entre otras cosas, formadora de confianza, de autoestima y valoración personal. Otra contradicción presentada se puede observar cuando aquellos alumnos señalados como los “conversadores” o “charlatanes”, que no resulta ser muy positivo en general para los maestros, ¿donde se encuentra la tan célebre “función socializadora” de la escuela si la comunicación entre los actores en la cotidianidad escolar no se promueve?

Algunas escuelas, conscientes de la tendencia, tomaron medidas, como por ejemplo que las maestras puedan ver el legajo del alumno recién al mes de empezadas las clases con el fin de no prejuzgar. Como una manera de erradicar el fenómeno de etiquetar, cuando a veces no hace falta que llegue el rumor acerca de alguien porque la observación habla por sí sola.

OBJETIVOS:

Reflexionar sobre el uso de “catalogaciones” por parte de los docentes hacia los alumnos y cuál es la influencia en ellos.

Analizar las motivaciones que conducen a los docentes a realizar este tipo de práctica hacia sus alumnos.

Describir algunas situaciones áulicas en las cuales se manifiesten este tipo de práctica.

Encuadre Metodológico

Se realizará una investigación utilizando distintos métodos, explorando e indagando varias fuentes de información.

Se recurrirá a entrevistas realizadas a docentes de la escuela N° 13 D.E. N° 6 Brigadier General Matías Zapiola.

Por último se recopilara todo el material teórico para concluir con el trabajo en cuestión.

Recursos

Para el desarrollo de dicha investigación.

Indagamos varias fuentes de información.

Utilizamos material impreso como libros y revistas, También material digital, páginas web, blogs.

Exploramos bibliografía de alumnos libros autores que se abocaron a esta problemática no tan actual.

Marco Teórico

INTRODUCCIÓN

-¿Se puede poner un 10 (diez) a un nene que se porta mal? Sean sinceros con una mano en el corazón. (Antes de esperar la respuesta por parte de sus alumnos, se anticipa y continúa afirmando). Verdad que no, que no podemos ponerle un 10 (diez). Yo evalúo todo. Un buen alumno será aquel que rinda bien, que tenga la carpeta completa, con buena conducta, prestar atención, seguir al pie de la letra el reglamento del aula….

Si mínimamente estudian y completan la carpeta y se portan bien, seguro pasan de grado.

Es muy fácil, pasar de año conmigo, si conservan la conducta y hacen la tarea… seguro. (Palabras de un maestro en un aula de 5to. Grado)

“VAGO”

“ALUMNO 10”

“REVOLTOSO”

“PROBLEMÁTICO”

Expresiones como las mencionadas más arriba, son algunas de las etiquetas con la que muchos docentes suelen envolver a los alumnos que cargan no sólo con ese rótulo todo el ciclo escolar, sino también con todo lo que ello implica.

Se afirma que esta tendencia de los maestros a rotular a los alumnos, provoca despersonalización, frustración, mala conducta, inhibición, bloqueo y baja autoestima entre otros

En estas afirmaciones.... ¿se trata de discriminaciones sociomorales? ¿Qué pasa cuando el maestro/a “se olvida” que la escuela es un mundo heterogéneo?

Justamente si es la escuela el primer lugar donde el niño confronta por primera vez con lo socialmente instituido, y es allí donde suelen aparecer las primeras fracturas, la escuela no es quien origina la dificultad, pero sí es la encargada de demostrarlo. Entonces, ¿es el docente quien no logra adaptarse a las exigencias del niño o es el niño quien no logra adaptarse a las exigencias del docente?

Ya que algunas veces suelen atribuirse “problemas de aprendizaje” a niños que no los tienen. ¿Por qué se los sigue señalando como “el niño que no aprende”? ¿ ¿Quién podría asegurar que el problema no radica en el aprendizaje sino en el tipo de enseñanza que ese niño recibe? ¿El no aprender responde a un síntoma o es una respuesta reactiva al medio socioeducativo? Porque si resulta ser de esta forma el conflicto surge a partir del choque entre el alumno y la institución que funciona expulsivamente, entonces allí no se requiere tratamiento psicopedagógico, sino que la intervención será fundamentalmente a sanear la institución educativa.

Conociendo caminos

Los comentarios ejercen una influencia en la construcción de su identidad, su autoestima, la imagen que tiene de sí mismo, su confianza y su seguridad en sí mismo. Se tiende a aplicar descripciones a su forma de ser y a sus dificultades, sin conocer su problema y las implicancias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (83 Kb) docx (25 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com