LA POSIBILIDAD DE LA APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE EN EL PERÙ
Pili_bertorTesis9 de Febrero de 2023
4.894 Palabras (20 Páginas)111 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables y Sociales
Escuela Profesional de Derecho
Proyecto de Tesis
LA POSIBILIDAD DE LA APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE EN EL PERÙ.
Para optar el título de:
Abogado
Presentada por:
Rosario del Pilar Bermúdez Torres.
Abancay – Apurímac – Perú
2022
PROYECTO DE TESIS
LA POSIBILIDAD DE LA APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE EN EL PERÙ.
Línea de investigación:
Derecho Público y Privado
Asesor:
Mag. Alfredo Mariscal Zúñiga
ÍNDICE
- ETAPA DE REFLEXION5
- Reflexión crítica, socio comunitaria (Realidad Problemática)5
- Justificación ………………………………………………………………………………………………………………..7
- Identificación de problemas7
- ETAPA METODOLÓGICA7
- Formulación de preguntas norteadoras7
- Identificación del escenario de estudio………………………………………………………………………..8
- Selección y número de informantes…………………………………………………………………………….8
- Método de investigación……………………………………………………………………………………………..8
- Técnicas cualitativas de recolección de hallazgos (confiability, dependability)…………….8
- Tiempo y extensión del estudio……………………………………………………………………………………9
- TRABAJO DE CAMPO………………………………………………………………………………………….9
- Formulación de objetivos de investigación…………………………………………………………………..9
- Planteamiento de supuestos categóricos (hipótesis teóricas)……………………………………...9
- ESTADO DEL ARTE10
- Marco teórico referencial…………………………………………………………………………………………..10
- Antecedentes de investigación cualitativas………………………………………………………………..13
- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS………………………………………………………………………….15
- Recursos…………………………………………………………………………………………………………………….15
- Cronograma de actividades…………………………………………………………………………………….…16
- Presupuesto y financiamiento…………………………………………………………………………………..16
- Presupuesto……………………………………………………………………………………………………….15
- Financiamiento………………………………………………………………………………………………..…15
BIBLIOGRAFÌA……………………………………………………………………………………………………………..16
LINK GRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………..…….16
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………..….17
MATRIZ DE CONSISTENCIA CATEGORIAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN…………….…….18
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de aplicación la pena de muerte en el Perú, que se puede definir como la pena capital o pena máxima ante la infracción de la ley, y que está regulada para delitos específicos, pues no brinda la oportunidad de rehabilitación ni reinserción resocialización al individuo, simplemente después de haber desplegado la conducta regulada en la norma penal, y llevado a cabo el proceso que dicte su sentencia, se le ejecuta.
La característica principal de este tipo de pena, es la radicalidad con la que se aplica la ley, pues dictada la sentencia, se prosigue a quitar la vida, del cual no hay retorno ni vuelta atrás. Es un tema bastante controversial porque existen posiciones que la defienden como otras que la rechazan por completo, las cuales estaremos detallando màs adelante.
Se pretende estudiar las razones por las que ciertos delitos en el Perú no aplican esta pena, los mismos que en Constituciones anteriores sí tenían estipulados. Así como la inviabilidad de volver a instaurarlos, podemos decir hasta la imposibilidad que tiene una próxima aplicación y extensión de esta pena a otros delitos que no están regulados en la Constitución Política del Perú. Pues, hay muchos factores que lo impiden, de los cuales se quiere plantear propuestas y soluciones para traer de nuevo la aplicación de la pena de muerte en delitos de violación sexual a menores y homicidio calificado.
II. ETAPA DE REFLEXIÓN
2.1. Reflexión crítica, socio comunitaria (Realidad problemática).
La sociedad peruana está en una situación bastante grave respecto a sus altos índices de criminalidad, y con ello, la impunidad de muchos de ellos, pues es noticia de todos los días la gran cantidad de asesinatos, robos, violaciones, entre otros delitos que han alcanzado un alto número de casos, ya no es novedad ver en las noticias cada mañana un nuevo asesinato, muchas veces por motivos insignificantes como el robo de celulares, hecho que ahora con los cambios que se han dado con la modalidad virtual de los estudios escolares y universitarios, se ha incrementado, pues niños y adultos portan estos equipos tecnológicos, de lo cual están pendientes los delincuentes para sustraérselo a las víctimas, causando en muchos de ellos la muerte.
La vos del pueblo clama insaciablemente con la pérdida de cada familiar que es víctima de los crímenes que se hacen manifiesto día a día. Contando a ello, el número de violaciones sexuales que se realiza en contra de menores de edad, que si bien se le ha asignado la pena de cadena perpetua, esto no ha disminuido el índice de incidencias.
A todo ello, nos hacemos la pregunta si la pena de muerte, que es la pena capital o la pena máxima, traería algún tipo de solución, alguna mejora para nuestra sociedad, esto solo respondiendo a la interrogante, porque dicho está que es “imposible” instaurar la pena de muerte en el Perú, esto debido a que se encuentra sujeto al Pacto de San José de Costa Rica establecido en 1978, el mismo que prohíbe la extensión de la pena capital a delitos que han sido abolidos con dicha pena y aquellos que no estaban establecidos al momento de firmarse el pacto.
A todo ello, la ciudadanía está de acuerdo con que se instaure esta pena, pero qué tanto puede perjudicar al Perú y la defensa de los derechos fundamentales la renuncia al Pacto de San José de Costa Rica, sin tener el deseo de suplir la justicia como venganza y promoviendo la muerte como medio de justicia.
2.2. Justificación
La pena de muerte es un tema bastante controversial, por un lado algunos desean que sea aplicable y otro grupo argumenta lo contrario, por lo que el presente trabajo, sirve para tener la información de ambas partes, y de acuerdo a ello, se pueda verificar alguna posibilidad para poder instaurar esta pena capital para ciertos delitos como el homicidio calificado y la violación sexual de menores, los mismos que en constituciones pasados estaban instaurados, pero posteriormente fueron abolidos.
Es necesario poder recaudar toda la información posible de éste tema, y establecer las posibilidades, los riesgos y beneficios a los que puede conllevar la instauración de la pena de muerte en el Perú; si bien hay muchos trabajos de investigación que han explicado a detalle las razones por las que es imposible aplicar esta pena en la legislación peruana, en el presente trabajo se pretende ponerse en el peor de los casos que el Perú asuma los riesgos de desprenderse y renunciar a los tratados y convenios que impiden llevar adelante y hacer realidad la aplicación de la máxima pena.
Asimismo verificar que la Constitución de 1993, respondía con esta pena a delitos que en su tiempo presentaba y que eran importantes y ameritaban la aplicación de dicha pena, de modo que, a estos tiempos, si bien ya no vivimos tiempos de terrorismo, existen otros delitos que se han incrementado populosamente, el cual ha acabado con la paz, la tranquilidad de la ciudadanía, tal como pasó con el terrorismo en su época de apogeo.
2.3. Identificación de problemas
- Existen delitos que tienen numerosos casos, que agobian día tras día a la sociedad peruana, los mismos que en tiempos pasados y legislaciones pasadas, habían sido materia de aplicación de pena de muerte, sin embargo, a la fecha, se indica la imposibilidad de instaurarlo.
- Hay “riesgos” a los que el Perú se sometería al renunciar al Pacto de San José de Costa Rica para poder aplicar la pena de muerte, pues estos tratados tienen carácter supraconstitucional, y de por sí, muestra su alta superioridad a la Constitución, esto lo indica nuestra misma Carta fundamental, otorgándole este carácter a los tratados a los que se ha sometido el Perú.
- La inaplicación de la pena de muerte, tiene una buena cantidad de defensores que argumentan no ser la solución para los problemas criminales que afronta la nación, sino ser otro medio más que promueve la venganza.
III. ETAPA METODOLÒGICA
3.1. Formulación de preguntas norteadoras
...