ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TEORIA SOCIAL HOY


Enviado por   •  18 de Mayo de 2021  •  Tareas  •  2.453 Palabras (10 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL

SOCIOLOGIA

SEMESTRE VI

[pic 1][pic 2]

CURSO: TEORIA SOCIOLOGICA CONTEMPORANEA

TEMA: LA TEORIA SOCIAL HOY

TIPO DE TRABAJO: RESUMEN

PROFESOR: Dr. EDWIN CATACORA VIDANGOS

ELEX ULISES MAMANI CHOQUECONDO

AÑO: 2020

Puno, ciudad universitaria del 2020


La Teoría Social Hoy

 

Introducción.-

El presente texto tiene la intención de proponer algunos alcances sobre la dimensión y el abordaje que debe ser tomado en consideración en la formación del cientista social, en el análisis de las ciencias sociales, como: la sociología, la antropología, la comunicación social, la ciencia política, el arte y el turismo. Puesto que su formación requiere del conocimiento de la realidad social, de enfatizar el conocimiento critico, de retroalimentarse de propuestas teóricas, las mismas que se caracterizan por una multiplicidad, esto como síntoma de riqueza, de inquietud, de búsqueda de nuevas perspectivas de análisis. Deben ser imprescindibles, especialmente durante la formación académica del futuro cientista social, este es el curso de Teoría Sociológica, para el programa académico de Sociología, y Teoría Social para las demás carreras profesionales.

CAPITULO I

  1. Contemporaneidad de las ciencias sociales y la Teoría Social

 El momento actual atraviesa por profundos cambios de nuestra realidad social –internacional, nacional y local –, hechos que nos conducen a reafirmaciones y replanteos sobre las Ciencias Sociales y su importancia en la enseñanza universitaria a partir de sus matrices fundamentales contenidas en la Teoría Social. Vivimos una realidad dominada por el afán de lucro, el mismo orienta las políticas de muchas sociedades a que la ciencia y la tecnología son de suma preponderancia  para el  futuro de las naciones. En esta perspectiva, otras competencias reflexivas y habilidades, igualmente cruciales, se encontrarían en riesgo, corriendo el peligro de perderse dentro de la ráfaga competitiva, habilidades cruciales para cualquier sociedad democrática, conocimientos y competencias asociadas a las Ciencias Sociales y las artes, las mismas que nos conducen a pensar de manera crítica en la trascendencia de la realidad local y aproximarnos a los problemas globales como “ciudadanos del mundo”, reflexionando sobre los problemas del otro.

Considero que las Ciencias Sociales (en el sentido del  estudio de las formas de sociabilidad, de cultura y de poder) son importantísimas, al igual que cualquier otra área de interés y de actividad. Pero no substituyen a las otras, por el contrario, su importancia se objetiva en su capacidad de llamar la atención para todo lo que nos rodea, especialmente en los espacios propios, como: el antropológico, el sociológico, el político, la comunicación, el arte, así como las varias formas de enfocar la realidad social, tan compleja y opaca. Aspectos que ya fueron levantados por el gran maestro norteamericano C. Wright Mills que denominó como la “Imaginación Sociológica”, el mismo que pasa por muchos modos de experiencia. Envolviendo curiosidad, atención focalizada, movilidad (esta dimensión es decisiva, tal vez sintetice todo el resto), culminando en la lenta y siempre renovada formación de una inteligencia alerta y reflexiva (crítica, por tanto, sensible, sin ser sentimental).

1.1.- Antecedentes Históricos.-

Nosotros, en las Ciencias Sociales (concretamente en la Sociología) podemos constatar la existencia de una multiplicidad de de propuestas teóricas, acompañados de lenguajes especiales, las mismas, se constituyen en una tradición en la historia de las Ciencias Sociales. Hechos que tal vez sea frecuente en otras ciencias como: la Física, la Química, la Biología, etc., en las Ciencias Sociales existe una gama de propuestas teórico metodológicas, que van desde las clásicas hasta las contemporáneas.  En todas las Ciencias Sociales tenemos desafíos que conducen a los diferentes investigadores sociales a reflexionar sobre los variados problemas que están en causa, existe una tendencia que posibilita que intelectuales se posesionen en diferentes perspectivas. Ejemplo, la Sociología del Conocimiento fue trabajada simultáneamente durante el pasaje del siglo XIX al siglo XX, por diferentes autores, es una  fantástica coincidencia. De igual forma ¿Cómo explicamos cierta preeminencia de Max Weber, de Karl Marx, de Emile Durkheim, de Auguste Comte, de Spencer, de Tocqueville de Adam Smith, en la historia del pensamiento de las Ciencias Sociales? ¿Será que mitificamos a estos autores?, o, es que ellos son substantivamente importantes. Si hacemos una reflexión crítica, evitando la mitificación, la reificación, más bien  reconociendo que ellos son substantivamente importantes, tratando de percibir el talento y el aporte de estos autores, ya que ellos vivieron y se enfrentaron con desafíos excepcionales.

CAPITULO II

 

2.1.- Propuestas Teóricas.-

Es posible sustentar que la existencia de múltiples propuestas teóricas subsiste como enfoques “teórico-metodológico”, las mismas que podemos denominar como principios explicativos fundamentales. Por ejemplo: la propuesta clásica del Evolucionismo, que tuvo una gran vigencia en el siglo XIX hasta el siglo XX, el Funcionalismo, la explicación Dialéctica en Karl Marx, La Sociología de la acción de Max Weber, el Estructuralismo, continúan presentes en el pensamiento de las Ciencias Sociales.

2.2.- Principios Explicativos.

 

2.2.1.-El Evolucionismo.-

Es un paradigma científico que se ha transmitido como una propuesta teórica del siglo XIX, es el resultado de un proceso social-histórico que se venia gestando más claramente desde los grandes descubrimientos marítimos del siglo XV. El suceso europeo de conquistar el mundo, asociado con las cuestiones filosóficas y morales que como resultado de la convivencia colonizadora europea con los pueblos  colonizados, estos hechos crean el ambiente apropiado para la manifestación del evolucionismo del siglo XIX. Los debates entre ciencia y fé se dan dos siglos antes del siglo XIX, el estudio del hombre y de la sociedad no habían conquistado el estatuto de los estudios sobre la naturaleza, los cuales, desde Bacon (1561-1626) y Descartes (1596-1650) comienzan a orientarse por las reglas de lo que llamamos hoy ciencia moderna.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.4 Kb)   pdf (457 Kb)   docx (548.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com