ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TRASCENDECIA DEL SER HUMANO DE SU ESTADO FISICO A UNO DIGITAL


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2019  •  Documentos de Investigación  •  1.034 Palabras (5 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 5

LA TRASCENDECIA DEL SER HUMANO DE SU ESTADO FISICO A UNO DIGITAL[1]

Edwin Andrés Torrenegra Ciro[2]

Resumen

Palabras clave

Trascendencia, cambio, esencia humana, evolución, tecnología, limites, evolución.

Introducción

El ser humano siempre ha querido ir más allá de los límites, ser mejores y más eficaces. Queriendo siempre avanzar, cambiar y mejorar la tecnología, hasta llegar al punto de trascender de un cuerpo físico a uno digital. Así dejando atrás la mortalidad y pasar a una nueva era de avances tecnológicos. Al pasar a ese estado, ya no físico sino digital, implicaría un gran salto en la sociedad, pero al mismo tiempo se perdería lo que se conoce como esencia del ser humano, es decir, ya no se tendría un pensamiento con ética, sino con lógica y sin razón alguna. [a]

De esto nace la pregunta, ¿Qué nos hace verdaderamente humanos?, así en relación, se lo plantea uno de los mejores neurocientíficos: Michael S. Gazzaniga (2010), indicando en su libro ¡Human: The Science Behind What Makes Us Unique!, “el cerebro es el órgano que nos distingue de cualquier otra especie. Lo que nos hace diferentes no es la fuerza de nuestros músculos ni de nuestros huesos, es nuestro cerebro” (p. 66). 

Haciendo énfasis a las singularidades del ser humano y lo que lo hace verdaderamente único. [b]Se conoce que la esencia del ser humano es gracias a sus capacidades y maneras de adaptarse situaciones; sin embargo, también está la idea de que esa “esencia” es su manera de cambiar y mejorarse a sí mismo, en otras palabras, sería su capacidad de evolucionar y enfrentar los cambios.

Los Cambios en la sociedad y en el orden mundial por el cambio a un cuerpo digital

Serian como para bien, como para mal, debido [c]a que sería un cambio muy brusco para la humanidad, debido a que es algo con lo que muchas personas estarían en desacuerdo, ya sea por sus creencias o su ética moral, por otra parte, el resto de las personas lo verían como la oportunidad de una mejor vida y de tener un nuevo comienzo. Esto llevaría a dividir la población y a aumentar la tensión entre los líderes políticos. A causa de esto comenzarían guerras, ya sea por control o por la destrucción de la nueva tecnología. Sería igual que en las eras pasadas por un nuevo descubrimiento, de manera que, con los nuevos avances tecnológicos, las guerras serían muy catastróficas y destructivas, en consecuencia, de esto morirían millones de personas. Así también afectando gran parte del medio ambiente del planeta de manera drástica y haciendo que el ser humano reflexione de lo ocurrido, como lo dicen el filósofo y sociólogo francés: Jacques Ellul (1912-1994), el ecologista René Dubois (1901-1982) o primer director ejecutivo de la ONG ambientalista Sierra Club David Brower (1912-2000) "Piensa globalmente, actúa localmente"; sin embargo, como en las guerras pasadas se desarrollarían nuevas ideas, se mejoraría y se solucionarían problemas de control y de aumento de la población en contra de la nueva forma de vida.

La comunicación del ser humano en estado digital

La comunicación seria inmediata sin importar el [d]lugar de ubicación del usuario, aunque todos tengan conciencias individuales, estarían entrelazados por la red de información digital y gracias a ello todo sería más eficiente, debido a que gracias a no tener un cuerpo físico se evita la fatiga y la manera de tener sentimientos innecesarios como pereza u otra distracción emocional. En relación con lo dicho por Manuel Castells (2013). “Individuos conectados en red, que han superado el miedo y están movidos por su entusiasmo, se convierten en[e] un actor colectivo consciente. Por consiguiente, el proceso de cambio social surge de una acción comunicativa que permite la conexión entre las redes neuronales de distintos seres humanos mediante las señales que les llegan de su entorno comunicativo a través de redes de comunicación social(p.11). En su artículo, La autocomunicación de masas y movimientos sociales en la era de internet.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (133 Kb) docx (16 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com