ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS NACIONES UNIDAS Industrialización


Enviado por   •  5 de Mayo de 2019  •  Ensayos  •  4.106 Palabras (17 Páginas)  •  105 Visitas

Página 1 de 17

ÍNDICE

LAS NACIONES UNIDAS        2

Historia        3

INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA EN AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ        4

DIFERENCIAS ENTRE UN MODELO SOCIALISTA Y UN MODELO CAPITALISTA        10

Socialismo:        11

Capitalismo        12

CAMBIOS EN EL ORDEN MUNDIAL A CAUSA DEL FIN DEL SISTEMA SOCIALISTA SOVIETICO        14

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN UN MUNDO GLOBALIZADO        15

Bibliografía        19

LAS NACIONES UNIDAS

Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea General.

Debido a las facultades que le confiere la Carta y su singular carácter internacional, las Naciones Unidas pueden tomar medidas sobre los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo 21, como la paz y la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias humanitaria y de salud, la igualdad de género, la gobernanza, la producción de alimentos y mucho más.

La ONU también proporciona un foro para que sus miembros puedan expresar su opinión en la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones. Al permitir el diálogo entre sus miembros, y la organización en las negociaciones, la Organización se ha convertido en un mecanismo para que los gobiernos puedan encontrar ámbitos de acuerdo y resolver problemas juntos. (Naciones Unidas)

[pic 1][pic 2]

Historia

El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas» , en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje.

En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944.

La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo representada, la firmó más tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios. El Día de las Naciones Unidas se celebra todos los años en esa fecha.

INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA EN AMÉRICA LATINA Y EL PERÚ

La industrialización sustitutiva comenzó en el Perú y América Latina durante los años de decadencia del liberalismo económico y su modelo asociado primario exportador. Dicho modelo había mostrado ser incapaz de orientar la asignación de recursos hacia el logro de un crecimiento económico sostenido y un desarrollo social aceptable. Esta fue la base del consenso sobre su incompatibilidad con el desarrollo de países como el nuestro y la necesidad de una intervención deliberada del Estado en favor de la industrialización, cuyo fundamento teórico fue elaborado por el pensamiento de la CEPAL desde los años cincuenta1.

Los cepalinos proponían transformar radicalmente el modelo primario-exportador y el consecuente papel desempeñado por nuestros países en el sistema económico internacional como productores de materias primas, sugiriendo una estrategia de industrialización y modernización endógenas. Al igual que los keynesianos de países avanzados, no contraponían en términos absolutos el Estado al mercado, pero eran mucho más optimistas que aquellos sobre el papel del Estado. Sostenían que –a diferencia del mercado– éste sí era capaz de generar una asignación de recursos favorable al desarrollo económico y social.

El consenso cepalino abogaba por un Estado Desarrollista más que por un Estado del Bienestar, en la medida que le otorgaba la responsabilidad de impulsar de modo deliberado la industrialización y el desarrollo del país, tarea que iba más allá de aquella orientada únicamente al logro de un adecuado aprovechamiento de los recursos y capacidad productiva instalada.

Su pesimismo respecto a la ejecución de esta tarea por el mecanismo del libre mercado tenía un fundamento histórico: el modelo liberal primario exportador, dependiente del capital y demanda extranjeros, había producido una asignación de recursos contraria al desarrollo, a la modernización y a la articulación espacial y sectorial de nuestras economías. No obstante, los cepalinos sostenían que para potenciar el proceso de industrialización era indispensable la expansión y diversificación deliberada del mercado interno (Jiménez 1993).

La aplicación del consenso industrialista cepalino en el Perú desde la década de los cincuenta fue espuria. Endogenizó los ciclos, lideró el crecimiento y modernizó relativamente la economía peruana, pero falló en desarrollar un sector local productor de bienes intermedios y de capital, dando lugar a una inserción ineficiente en las corrientes del comercio internacional de manufacturas (Jiménez 1990 y 1982b).

En 1961 las exportaciones tradicionales (agricultura, pesca, minería y petróleo) constituían el 84,2% del total. En 1974 la participación de estas exportaciones seguía siendo alta: el 86,8% del total. Durante el largo período de estancamiento (1976-1990) y en los años noventa, dicha participación disminuye, aunque no de modo significativo: 73,1% en 1986, 68,1% en 1990, 70% en 1992 y 71,4% en 1995.

Con las importaciones sucedió algo parecido; su composición no se  alteró sustancialmente con el proceso de industrialización sustitutiva. Los insumos y bienes de capital importados constituían el 70,9% del total en 1960, el 77,1% en 1974, el 75,6% en 1986, el 75,9% en 1990, el 71,1% en 1992 y el 72,7% en 1995.

Visto por el lado del crecimiento económico, el proceso sustitutivo generó un Golden Age entre 1950 y 1975, pero luego derivó en un largo período de crisis, entre 1976 y 1990, caracterizado por el estancamiento del PBI, la volatilidad de sus variaciones y el creciente estrangulamiento externo. La intensidad de esta crisis llegó a comprometer la estabilidad social y política del país, luego de la reactivación generalizada del aparato productivo industrial durante 1985-1987, efectuada en un contexto de crisis de la deuda externa y de contracción del crédito internacional que presionaban más bien por la generación de superávit comerciales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.3 Kb)   pdf (385.2 Kb)   docx (210.5 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com