ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LEASING: UNA AYUDA PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LAS PYMES EN CHILE

BARBARA.AEDODocumentos de Investigación24 de Abril de 2020

2.598 Palabras (11 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 11

LEASING: UNA AYUDA PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LAS PYMES EN CHILE

NOMBRE:                Bárbara Aedo        

                        Gloria Ahumada

                        Gianni Cáceres

                        Ana Díaz

CARRERA:                 Contador Auditor        

ASIGNATURA:         Métodos cuantitativos aplicados ll

PROFESOR:                Marcelo Sanzana Saavedra

FECHA:                22-04-2020

SECCIÓN:                951-7

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO        3

ABSTRACT        3

PALABRAS CLAVE        4

CARTA GANTT        5

INTRODUCCIÓN        6

CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN        7

1.1        Problema y preguntas de Investigación.        7

1.2        Justificación de la investigación        9

1.3        Planteamiento de la hipótesis        10

1.4        Necesidades de Información        11

1.5        Objetivos de la Investigación        12

1.5.1        Objetivo General de la Investigación.        12

1.5.2        Objetivos Específicos de la Investigación.        12

1.6        Variables de Estudio.        13

BIBLIOGRAFÍA        15

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

PALABRAS CLAVE

Financiamiento-alternativa–contrato–arrendamiento–riesgo–inversión.

CARTA GANTT

[pic 3]

INTRODUCCIÓN

La industria del leasing debutó en Chile en el año 1977 con motivo de la formación de la empresa “Leasing Andino S.A”, que nació como iniciativa de la empresa española Leasing Bancaya S.A, filial del Banco de Vizcaya, quien propuso al Banco de Chile la iniciación conjunta de una empresa de leasing. (Biblioteca del congreso nacional de Chile, 1992)

El leasing ha ganado protagonismo en la economía de Chile, ya que a través de este sistema las PYMES pueden acceder a un financiamiento alternativo a los tradicionales; mediante este método, las empresas que necesitan determinados bienes y no cuentan con el capital suficiente para comprarlos, pueden invertir a largo plazo mediante un contrato de arrendamiento, pagando una cuota periódica por disponer de dichos bienes con la opción de comprarlos una vez cumplida la fecha del contrato. (CMF, s.f.)

Este instrumento de financiamiento consiste en que la empresa de leasing (arrendador) adquiere activos fijos para mediante un contrato de arrendamiento a un plazo determinado, ponerlos a disposición del cliente (arrendatario), quien paga rentas mensuales que en su totalidad amortizan el valor del bien y, que al final del plazo, mediante una opción de compra, termina por entregarle en dominio el bien al arrendatario. (CFC CAPITAL, s.f.)

El leasing al ser un contrato de arriendo se considera como gasto para las empresas dentro del balance, por lo tanto, el valor de la cuota completa se rebaja directamente de la base imponible, un detalle no menor, si se toma en cuenta que dada la última reforma tributaria, el año 2017 la tasa impositiva alcanzó un 25,5% y al año 2019 llego a un 27%. (Propyme, 2019)

La situación actual de las pymes en Chile es compleja, ya que se han visto afectadas dentro de los últimos 5 meses por una crisis social y una pandemia, ambas situaciones que escapan del control de los emprendedores. El director ejecutivo de PROPYME, Rodrigo Bon, comentó que “será difícil para las pymes tener sobre las espaldas tanta incertidumbre”. (Bon, 2020)

CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

  1. Problema y preguntas de Investigación.

En Chile existen más de 900 mil empresas, de las cuales 220 mil son pymes y unas 680 mil, microempresas. (La tercera, 2019)

Las pequeñas y medianas empresas en Chile son responsables del 80% de los nuevos puestos de trabajo que se ofrecen. Sin embargo, a pesar de su importancia en la economía, las PYMES deben enfrentar una serie de problemas que obstaculizan su crecimiento, desarrollo y consolidación, dentro de los cuales resalta la problemática del financiamiento. (Crecer, s.f.)

En el país, en octubre del 2019 se inició un movimiento social que ha afectado a los emprendedores. Conapyme señaló que más de cinco mil pequeñas empresas han quebrado a raíz de esto. Sin embargo, según el profesor de la facultad de derecho de la UNAB, Andrés Bustos, tras la crisis, asegura que puede ser una oportunidad para mejorar las condiciones legales y económicas de las PYMES. (Girardi, 2019)

Debido a esto, en noviembre el gobierno anunció el plan de ayuda “Levantemos tu Pyme”, que contempla medidas como anticipar la Ley de pago a 30 días, subsidios de parte de CORFO, entre otras, considerando que este sector ha sido uno de los afectados por la situación que atraviesa el país tras el estallido social. (Emol, 2019)

Por otra parte, Chile enfrenta una crisis sanitaria debido a la incidencia del COVID-19, una pandemia que afecta la economía de las empresas de menor tamaño. La comunidad empresarial PROPYME efectuó un sondeo en el cual 1.515 micro y pequeñas empresas expresaron su percepción de cara a la contingencia del país, buscando, entre otras, el aplazamiento de obligaciones tributarias, laborales y la postergación de créditos. (ProPyme, 2020)

Pero, bajo ese contexto… ¿Conociendo la situación actual de Chile, contribuirá al crecimiento de las PYMES invertir en activos fijos mediante leasing? Al menos una de las divisiones de las empresas que corresponden a este grupo usan este método de adquirir activos fijos, por la accesibilidad que tiene este tipo de contratos para la obtención de dichos bienes. (Propyme, 2019).

Debido a lo anterior, surgen las siguientes interrogantes:

  • ¿Cuáles son los elementos esenciales de un contrato de leasing?
  • ¿Cómo es el proceso de ejecución del mercado de leasing?
  • ¿Cómo ha evolucionado el mercado del leasing a través del tiempo?
  • ¿Cuáles son las características de un contrato de leasing?
  • ¿Cuáles son las formalidades y requisitos de un contrato de leasing?
  • ¿Cuáles son las diferentes tipologías de leasing que existen en Chile?
  • ¿Se puede acceder a más de un contrato de leasing a la vez?
  • ¿En qué se diferencia el leasing de los créditos?
  • ¿Qué documentación se necesita para optar al leasing?
  • ¿Existen negociaciones de prepago en el contrato del leasing?
  • ¿Cuáles son los beneficios y ventajas de la utilización del leasing?
  • ¿Cuáles son las desventajas y/o riesgos para la empresa al tomar un leasing?
  • ¿Qué garantías entrega un contrato de leasing?
  • ¿Quién debe asegurar el bien objeto de un contrato de leasing?
  • ¿Para quiénes se recomienda este tipo de instrumentos financieros como mecanismo de inversión?
  • ¿Se puede acceder a leasing con registro de deudas?
  • ¿En qué tipos de bienes se puede usar leasing?
  • ¿Se puede realizar un contrato de leasing por bienes usados?
  • ¿Cuáles son los efectos tributarios del leasing?
  • ¿Cuál es la tendencia de subsistencia en el tiempo de las empresas que utilizan el leasing como mecanismo de financiamiento?

  1. Justificación de la investigación

  • Según datos de la Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE), después de las Microempresas, las Pymes son parte de los principales impulsores económicos en nuestro país, a pesar de esto, deben enfrentar una serie de desafíos y problemas que obstaculizan su crecimiento: uno de los más relevantes es conseguir una fuente de financiamiento cuando sus recursos no son suficientes. (Avla, 2019).
  • Entre las opciones existentes, el leasing destaca cómo una oportunidad de optar por financiamientos a largo plazo para conseguir activos propios para tu empresa. La intención de todo emprendedor es llevar a la cima a su marca, y con ayuda de estas estrategias, el camino se hace menos hostil. (Teleprensa, 2020).
  • Los principales usuarios del leasing son Pymes, ya que es una forma de financiación muy ventajosa por la que se puede usar el bien y decidir después de unos años o meses si finalmente se quiere comprar o no. (Gestionpyme, 2016).
  •  El leasing provee condiciones atractivas, con garantías y con un contrato de arrendamiento que respalda. Es una opción perfecta para las empresas que recién ven la luz y que necesitan inyectar capital para equiparse con lo mejor del mercado para ofrecer resultados a corto plazo a sus clientes. (Teleprensa, 2020).
  • Una de las principales ventajas del leasing -y que es mayormente desconocida por las Pymes-, es que las cuotas de arriendo pagadas mensualmente se consideran gastos operacionales y por tanto rebajan la base imponible generándole un ahorro tributario. (PORTALPYME, 2016).
  1. Planteamiento de la hipótesis

¿Es el leasing una alternativa de financiamiento viable hoy en día para que las pymes adquieran activos fijos a largo plazo en Chile?

  1. Necesidades de Información

  1. Objetivos de la Investigación

  1.  Objetivo General de la Investigación.

Determinar el funcionamiento e impacto del leasing como instrumento de financiamiento alternativo a largo plazo para las pymes en Chile.

  1. Objetivos Específicos de la Investigación.

  1. Identificar las principales particularidades y aplicaciones del leasing en Chile.
  2. Determinar el mecanismo de funcionamiento del mercado del leasing.
  3. Identificar la evolución del leasing a través del tiempo.
  4. Establecer aspectos a considerar antes de postular a este mecanismo de financiamiento.
  5. Determinar los requisitos y condiciones primordiales para acceder a un contrato de leasing.
  6. Determinar las partes que intervienen en un contrato de leasing.
  7. Conocer las limitaciones presentes en un contrato de leasing.
  8. Exponer los diferentes tipos de leasing aplicables en Chile.
  9. Identificar qué tipos de bienes se pueden adquirir mediante leasing.
  10. Evaluar las ventajas y garantías que ofrece un contrato de leasing.
  11. Evaluar los riesgos y desventajas que presenta la toma de un contrato de leasing.
  12. Establecer la documentación necesaria para acceder a financiamiento a través de leasing.
  13. Diferenciar el leasing con otros instrumentos de financiamiento.
  14. Determinar el grado de preferencia del leasing como mecanismo de financiamiento, así como su segmento de clientes objetivos.
  15. Determinar el impacto del leasing a nivel organizacional para las pymes de Chile.
  16. Establecer el nivel de subsistencia de las empresas que se financian a través de leasing.
  1. Variables de Estudio.

  • Tasa de interés

Según el Banco central las estadísticas de tasas de interés del sistema financiero son tasas promedio ponderadas y corresponden a operaciones efectivas de otorgamiento de crédito por parte de las empresas bancarias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (247 Kb) docx (73 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com