ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS IMPACTOS NOCIVOS DE LA LEY 1429 DE 2010, UNA CORTINA DE HUMO QUE LLENA DE MONÓXIDO DE CARBONO LOS PULMONES DEL CEREBRO Y LAS VENAS DE UN PUEBLO "LATINO AMERICANO".


Enviado por   •  26 de Mayo de 2015  •  1.997 Palabras (8 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 8

LOS IMPACTOS NOCIVOS DE LA LEY 1429 DE 2010, UNA CORTINA DE HUMO QUE LLENA DE MONÓXIDO DE CARBONO LOS PULMONES DEL CEREBRO Y LAS VENAS DE UN PUEBLO “LATINO AMERICANO”.

“Y así concibió la idea (Lewis Carroll) de que Alicia pudiera atravesar el espejo y encontrarse allí un país en donde todo, incluso el paso del tiempo, estuviera al revés”

1. CRECIMIENTO ECONÓMICO CON AUMENTO DEL DESEMPLEO

El 29 de agosto de 2007 los periódicos El Tiempo, El Espectador y los principales diarios de las capitales departamentales sorprendieron a los analistas colombianos con esta noticia: el crecimiento económico en Colombia en el primer semestre de este año fue superior al 7,5%, según cálculos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Hacienda. El País de Cali, en la misma fecha, registra que “Según los cálculos preliminares del segundo trimestre, la construcción sigue siendo el sector más dinámico con un crecimiento del 17,2 por ciento, seguido de la producción industrial con 12,4 por ciento y el sector financiero con 9,0 por ciento, que resultó ser el de mayor recuperación, en comparación con igual lapso de un año atrás…Otros sectores se encuentran más o menos dentro del promedio nacional de los últimos trimestres. Por ejemplo, los cálculos iniciales indican que el comercio creció 7,8 por ciento y el transporte 6,7 por ciento…Entretanto, continúa siendo baja la dinámica del sector agropecuario, pues las estimaciones iniciales revelan que entre abril y junio pasados sólo alcanzó un crecimiento del 1,9 por ciento, incluso por debajo del promedio sectorial del último año, que estuvo por encima del 4 por ciento. El sector de menor dinámica durante el segundo trimestre habría sido el de los servicios sociales y personales, con 1.6 por ciento”. Según Carolina Rentería, directora del DNP, la demanda de energía creció en un 4.8% y minas y canteras aportaron sólo 0.09 puntos.

La euforia que estas cifras causaron en el Gobierno nacional, y en varios analistas económicos partidarios del presidente Uribe, se empezó pronto a ver empañada por otras opiniones distintas, en lo relativo a la correlación entre crecimiento y empleo, y en torno a otras cuestiones, provenientes, en algunos casos, incluso, del sector oficial.

El Gobierno nacional, previamente, por informe del DANE, había declarado el descenso del desempleo de 12.5% en julio de 2006 a 11.2% en el mismo mes de 2007. Respondiendo a este informe, Leonardo Duarte, director de la Unidad de Análisis Estadístico del DANE, y Francisco Pérez, asesor de la misma dependencia, en Documentos Técnicos sobre Mercado Laboral. La Paradoja del Crecimiento Económico sin Empleo, escribieron: “Generalmente, durante la primera parte de la fase expansiva del ciclo económico se presenta un crecimiento del producto acompañado de un incremento en el empleo…en Colombia la producción divergente entre producto y tasa de desempleo, observada incluso hasta el primer semestre de 2007, estaría indicando…aumentos en la tasa de desempleo”.

Pero también desde partidos uribistas se escucharon voces discordantes. El senador Óscar Darío Pérez, de Alas-Equipo Colombia, en plenaria del Senado realizada el 18 de septiembre de 2007, aseguró que “El crecimiento económico no se está viendo en la disminución de la pobreza, se está quedando en las élites. Se debe crecer para generar empleo bien remunerado y estable”. En la misma sesión el senador Juan Carlos Vélez Uribe, del Partido de Unidad Nacional, denunció que a causa de la revaluación se han perdido cerca de 60.000 empleos en el sector textil en el Departamento de Antioquia, de los cuales 15.000 son directos , y se mostró preocupado porque no hay una política definida y clara respecto de la inversión extranjera. Agregó que “Se reciben dólares y el empleo se está disminuyendo. No se puede permitir que se acaben las empresas de flores, bananos, textiles, por políticas económicas equivocadas, bien del Banco de la República como del Gobierno. Debemos mirar cómo defendemos las empresas nacionales”.

La Ley de Formalización y Generación de Empleo, pretendió introducir beneficios, en primer lugar, a los jóvenes; y segundo, para las pequeñas empresas que sean constituidas a partir de su promulgación de la ley, disminuyendo los costos laborales durante los 4 primeros años de vida permitiéndoles pagar progresivamente los aportes parafiscales y las contribuciones al Fosyga y al Fondo de Garantía de Pensión Mínima.

De igual forma concedió la posibilidad de descontar del impuesto de renta los pagos realizados por aportes parafiscales y contribuciones al Fosyga y al Fondo de Garantía de Pensión Mínima generados por la vinculación laboral de jóvenes menores de 28 años, personas en situación de desplazamiento, proceso de integración o en condición de discapacidad, mujeres mayores de 40 años que no hayan tenido un contrato de trabajo en los 12 meses anteriores a su vinculación, y/o personas cabeza de familia que estén en los niveles 1 y 2 del Sisbén. (Subrayado fuera del texto)

Una propuesta que el gobierno de Santos, llevó a cabo en Colombia en un momento muy interesante para el análisis táctico de izquierda: un momento de crisis global del capitalismo. Una jugada del gobierno de “unidad” entre las élites dominantes del país, que tras un periodo de recomposición de sus poderes económicos han tenido que venir a conciliar sus diferencias, con el propósito de coordinarse para mantener ciertos márgenes de ganancia en el sistema global de producción capitalista. Las debilitadas clases dominantes vivieron un vigoroso proceso de composición capitalista, similar a lo que llamamos “acumulación originaria”, que consta a grosso modo de una apropiación de las fuentes naturales de la riqueza, que son principalmente los lugares de donde se extraen las materias primas para la producción: minas, ríos, bosques, tierras y sobre todo la fuerza de trabajo pues aquel gobernante que no está al servicio de su pueblo no debería estar allí, pues debe sentirse parte de él “Yo no soy un hombre soy un pueblo.” “El pueblo es superior a sus dirigentes.”<< Jorge Eliecer Gaitán>>.

Identificadas las fuentes naturales de riqueza, la recién reconciliada, clase capitalista, tuvo que hacer uso

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com