ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Comunicación Sociosemiotica De Miguel Rodrigo Alsina

hallowilli22 de Marzo de 2015

3.800 Palabras (16 Páginas)1.028 Visitas

Página 1 de 16

Introducción.

A pesar que los diálogos interdisciplinares son difíciles es cada día más evidente la necesidad de establecer puentes entre disciplinas. Una propuesta puede ser buscar los puntos de contactos entre, por ejemplo, la sociología y la semiótica. Así se puede apreciar que una sociología interpretativa, que se centre en el significado de las acciones sociales de la vida cotidiana, y una semiótica, próxima a la pragmática fácilmente proponer una relación bidisciplinar sociosemiótica.

Miguel Rodrigo Alsina realiza un recorrido por algunos de los principales modelos que se han propuesto para la investigación en comunicación, concibe la comunicación como un proceso sociosemiótico que se da en tres fases: producción, circulación y consumo.

La producción de un mensaje en este modelo es un hecho social condicionado por factores económicos, políticos y culturales que inciden en las industrias comunicativas ajustando los discursos y penetrándolos con ideologías.

En cuanto a la circulación de los mensajes, contempla un ecosistema comunicativo en el cual interactúan los discursos producidos, se realiza la selección de los mensajes y se genera la mediación simbólica entre la sociedad y el estado.

El consumo de bienes de información, por su parte, es realizado por individuos que poseen hábitos y vivencias diferenciadas según los contextos psicológicos, económicos, culturales, entre otros.

Alsina integra en su modelo nociones de los Estudios culturales, la Semiótica y la Pragmática. En este sentido, presupone un lector detrás de todo discurso. En este modelo interviene un individuo real miembro de una estructura social.

Biografía de Miguel Rodrigo Alsina:

Miquel Rodrigo Alsina nacido en 1955 en Barcelona, España es Licenciado en Ciencias de la Información en el año 1979 y en Derecho en el año 1991 de la Universidad Autónoma de Barcelona y es también Doctor en Ciencias de la Información por la misma universidad. Ha sido docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1981.

Uno de los principales teóricos de la comunicación contemporánea, el catalán Miquel Rodrigo Alsina tiene una fuerte influencia en la investigación llevada a cabo en las áreas científicas relacionadas con Teoría del Periodismo, Teoría de la Comunicación y Comunicación Intercultural, en Portugal y Brasil. Preocupado por las cuestiones teóricas planteada por la práctica periodística cotidiana, Rodrigo Alsina es también uno de los investigadores más relevantes en la comunicación intercultural, el apoyo a la necesidad de una educación académica en la formación de los futuros comunicadores.

Autor de seis libros: Los Modelos de la Comunicación (1989), Los Medios de Comunicación ante el Terrorismo (1991), La construcción de la Noticia (1996), Los Modelos de Comunicación (1995), La Comunicación Intercultural (1999), Identidad y Comunicación Intercultural (2000) y Teorías de la Comunicación: Ámbitos, Métodos y Perspectivas (2001), su pensamiento es uno de los más frecuentemente citado en trabajos científicos en el periodismo. Ha sido investigador en varias instituciones, como la Investigación del Centro de Lengua y Estudios semióticos (Universidad de Indiana), el Centro para el Estudio de la Comunicación y la Cultura (Universidad de San Louis) y Centro de Investigaciones sobre lo Actual y Diario (Universidad René Descartes, Paris V). Desde 1982 hasta 2006 fue también profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Entre sus estudios se encuentra:

 Infancia, Violencia y Televisión: los espacios informativos y los imaginarios de la violencia en los niños y adolescentes. En consecuencia, el proyecto pretende conocer mejor los usos televisivos y profundizar en la percepción que los niños tienen de la presencia de las distintas formas de violencia en los informativos de televisión. Al mismo tiempo, quiso acercarse a los imaginarios que los niños y adolescentes tienen en relación a los hechos violentos y a la violencia en general.

En la docencia de Rodrigo Alsina se encuentra:

 Lenguaje, interculturalidad y medios de comunicación (Master Oficial en Estudios Avanzados en Comunicación Social realizado con la Dra. Mireia Trenchs): en el que se estudia el lenguaje en términos de práctica social y como transmisor de identidad. También se analiza la dimensión mediática de la interculturalidad tanto en la ficción como en la publicidad y en la información.

 Inmigración y educación intercultural (Máster realizado en la Universidad de Barcelona): el objetivo de este Máster es la especialización en el conocimiento científico y, al mismo tiempo, en el tratamiento profesional de la inmigración, en el marco, principalmente, de Catalunya, España y la Unión Europea. Su finalidad es, por tanto, preparar profesionales competentes en las múltiples áreas relacionadas con esta realidad social, cada vez más presente en las sociedades europeas.

Actualmente, Rodrigo Alsina es profesor de Comunicación Intercultural en el programa de doctorado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra, da enseñanzas también en cursos sobre Estudios de Comunicación Intercultural y Comunicación Metodología de la Investigación en el programa de licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas en la misma institución. En la Universidad de Sonora, en la Ciudad de México, también enseña lo que es la Comunicación Intercultural.

Teoría Semiótica:

Se conoce como semiótica a la teoría que tiene como objeto de interés a los signos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de éstos en la sociedad, al igual que la semiología.

Muchos autores han hablado y escrito sobre el término: Saussure, Pierre, Buyssens, etc. En las diferentes definiciones se encuentran elementos en común y otros absolutamente opuestos; sin embargo todos coinciden en algo, que la semiótica no se trata de un acto de lectura; sino de una actitud de exploración de lo que existe de fondo de toda significación: sus raíces y los mecanismos que la sostienen.

Algunos de estos intelectuales sostienen que la semiótica incluye a todas las demás ciencias, que se dedican al estudio de los signos en determinados campos del conocimiento. Es decir, que la ven como una ciencia orientada a estudiar cómo funciona el pensamiento para explicar las maneras de interpretación del entorno y de creación y difusión de conocimiento que tienen las personas.

Otros especialistas definen a la semiología como una disciplina que se encarga de los estudios vinculados al análisis de los signos a nivel general, tanto lingüísticos (relacionados a la semántica y la escritura) como semióticos (los signos humanos y de la naturaleza).

El signo lingüístico es entendido como el vínculo más relevante en los sistemas comunicativos humanos. Está formado por un significante (la imagen acústica) y un significado (una idea que se tiene en la mente respecto a cualquier palabra). Para Charles Pierce (1839-1914), el signo es una entidad compuesta por el significante (el soporte material), el significado (la imagen mental) y el referente (el objeto, ya sea imaginario o real, al que alude el signo).

Las características más trascendentes del signo lingüístico son la arbitrariedad, la linealidad, la inmutabilidad y la mutabilidad.

Ramas de la semiótica

La semiótica se encuentra dividida en diversas clases:

 La semántica que es la encargada de estudiar qué relaciones existen entre significantes y significados; es decir el significado de las palabras, de los enunciados y de las oraciones.

 La onomasiología que se encarga de nombrar a los objetos y establecer las diferentes denominaciones para una misma cosa.

 La semasiología, al contrario, estudia la relación que existe entre un objeto y su nombre. En el caso del diálogo, parte del receptor al emisor para el estudio del mismo.

 La pragmática es la encargada de estudiar las relaciones entre significantes y usuarios; es decir de qué forma emplean los seres humanos los diferentes signos a la hora de comunicarse.

 La parte de la semiótica que se encarga de estudiar las relaciones que se establecen entre los diversos significantes se llama sintaxis.

En cada idioma la semiótica ocupa un lugar diferente y por tanto su entorno de análisis también varía. En el caso de España, su intervención en el campo de la comunicación se ha mostrado un tanto despareja y hasta superflua. Podemos decir que se pueden distinguir dos líneas bien definidas dentro de la semiótica, una se encuentra enfocada al discurso social y la otra a lo visual.

La semiótica del discurso social también conocida con el nombre de sociosemiótica se encarga de estudiar el proceso a través del cual los medios de comunicación de masas llegaron a integrarse a la cultura de la sociedad, produciendo diversas tipologías en los discursos, tales como periodístico, publicitario y político; a partir de los cuales ha surgido el discurso social, que toma cosas de cada uno de ellos para expresar ideas con las que el pueblo se siente identificado.

A su vez, en los últimos años la cercanía entre la semiótica y la comunicación de masas se ha afianzado aún más gracias a las tecnologías avanzadas utilizadas en el campo de las artes audiovisuales. Esto ha generado que la semiótica deba comenzar a estudiar el significado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com