La Construcción Del Otro Por La Diversidad
nerywalo4 de Diciembre de 2013
4.615 Palabras (19 Páginas)876 Visitas
La antropología construyó y reconfiguro su objeto de estudio en el segundo paradigma de la alteridad por la diversidad, de la siguiente manera:
Este paradigma se desarrollo entre las dos guerras, este se caracterizo por “un cierre de fronteras nacionales” y por la consolidación de la presencia europea en sus colonias.
El termino“Diversidad”para designar la alteridad cultural ya era utilizado pero como sinónimo de de “Diferencia”, el uso de esta palabra que significo variedad, abundancia de cosas distintas, se identifico con la discusión y las críticas que los nuevos teóricos sostuvieron con el evolucionismo, a diferencia del evolucionismo que discutía con otras ciencias, ahora se discutía con las teorías ya elaboradas por los antropólogos,
En la antropología europea y norte americana se produjeron dos hechos muy importantes: la crisis del evolucionismo como paradigma único y la separación de las escuelas nacionales, aparecen:
El Estructuralismo y funcionalismo inglés,
El particularismo histórico en EE.UU.,
La escuela historio-cultural en Alemania y
La escuela socióloga francesa.
Cada una de estas elaboró teorías alternativas, pero todas tuvieron en común la crítica al evolucionismo:
• Las técnicas: postulando que el antropólogo (etnólogo) era el que tenía que buscar en las otras culturas los datos con los que se construían las teorías, por eso se inventa “La observación participante”,la que implicaba un contacto directo del investigador con aquellas sociedades que se estudiaban. La idea era dar cuenta de las diferencias y semejanzas culturales.
• El método comparativo fue criticado porque los evolucionistas lo aplicaron teniendo como referencia los valores de la sociedad occidental. Por eso los evolucionistas fueron acusados de etnocéntricos, también esta critica fue el resultado de aplicar la técnica de la observación participante ya que al observar una cultura como totalidad era imposible tomar una parte para compararla con otra de otra cultura como hacían los evolucionistas y a medida que se estudiaban las distintas culturas, menos elementos en común se encontraban.
Así esta teoría construyó un objeto caracterizado por la particularidad y hablo de “Diversidad Cultural”. El otro Cultural fue pensado, como distinto. ¿Que es el hombre y porque las sociedades son distintas entre sí? constituyen las preguntas ejes de este desarrollo.
El método comparativo fue puesto entre paréntesis y se lo sustituyo por el relativismo cuyo postulado extremo implicaba la imposibilidad de comparar, ya que cada cultura es una configuración distinta y extensible sólo en sus propios términos. Las teorías relativistas elaboradas por las escuelas nacionales intentaban mostrar que todas las culturas son diferentes entre si pero equivalentes, por lo tanto son diversas. El enfoque holista y relativista llevo a la antropología a trabajar sobre la diferencia para terminar dando cuenta de la diversidad cultural.
Existen diferencias entre las principales escuelas de la época:
La versión funcionalista (B. Malinowski)
En la teoría funcionalista surgen aspectos en el campo de la antropología, el trabajo de campo (la observación participante) es el viaje al Otro, esto implica el desplazamiento físico del antropólogo y su inserción en el mundo ajeno.
Malinowski proclama la universalidad de la naturaleza humana que queda plasmada a partir del concepto de cultura, es en tanto creación de un ambiente artificial por medio del cual todos los hombres satisfacen sus necesidades. Malinowski define la especificad de la condición humana en torno a la relación hombre-naturaleza:
A) apelación a la animalidad para formular la especificad humana
El hombre, como especie animal, como toda criatura viviente, esta sujeto a condiciones orgánicas de reproducción. Al nivel de las necesidades biológicas el hombre es un ser mas de la naturaleza. Con el mismo acto de satisfacer sus necesidades, el hombre alcanza su verdadera humanidad, el hombre satisface indirectamente sus necesidades a través de la creación de un ambiente artificial, secundario: la cultura. Malinowski apela a la animalidad para dar cuenta comparativamente de la hominidad. Señala entre ambos tipos de comportamientos una relación cronológica en términos _anterior (originario, el comportamiento animal, infrahumano, precultural) posterior (surgimiento del comportamiento humano).
Este autor sostiene que el antropólogo puede reconstruir experimentalmente la situación animal de comienzos de la cultura, aislando los factores principales que deben estar presentes en la formación del hábito. Ante la ausencia de la posibilidad de la satisfacción directa, el animal puede inventar recursos y ejercer acciones instrumentales para satisfacer impulsos orgánicos. De esta manera cada ejecución individual implicaría para el individuo en estado precultural o animal la apreciación de un objeto como instrumento de uso, como un refuerzo del hábito y de la conexión integral entre pulso-habito-satisfacción. Artefacto, norma y valor están presentes en el comportamiento animal y en la conducta precultural de monos antropoides. Mientras estos hábitos son individualmente improvisados y no constituyen la base de una conducta reflexiva por parte de todos los miembros de la comunidad, no podemos hablar de cultura. Aquí Malinowski señala la distinción entre actos preculturales y habilidades animales y aquellas actividades que debemos dominar culturales. Por un lado, el comportamiento cultural supone organización estable y permanente de actividades (costumbres), mientras que el comportamiento precultural o animal supone ejecuciones individuales (hábitos).la transición entre un comportamiento y otro implica la incorporación de realizaciones individuales a una tradición que puede ser comunicada a otros miembros del grupo y transmitida de una generación a otra (vínculos sociales y aparición del simbolismo).
B) Desarrollo de la especificad del hombre: concepto de cultura y categorías derivadas.
El punto de partida de la cultura son los hechos biológicos, el hombre se revela como organismo, como una especie animal, este realiza como tal en la satisfacción cultural de sus necesidades biológicas. “El hombre de la naturaleza no existe”. Malinowski ve, a la cultura como una realidad instrumental, como un conjunto integral constituido por utensilios y bienes, por el cuerpo de normas que rige los diferentes grupos sociales, por las ideas, creencias y las costumbres. Se trata de un aparato en parte material, en parte humano y en parte espiritual por medio del cual el hombre supera los concretos y específicos problemas de la vida. El hombre soluciona los problemas primarios básicos a partir de herramientas (aparato material), en el marco de una organización en grupos cooperativos (aparato humano) y con el desarrollo de conocimientos, de un sentido de valor y de la moral (aparato espiritual).
Se establecen dos conceptos para comprender la relación entre comportamiento cultural y necesidades humanas: FUNCIÓN E INSTITUCIÓN:
A) Desde el punto de vista del hombre y sus necesidades, el concepto de función se asocia directamente con la supervivencia y reproducción del individuo en tanto miembro de una cultura determinada .función alude a la satisfacción de necesidades por medio de actividades en las cuales los hombres cooperan entre si ,usan utensilios y consumen bienes. Esta noción de función contiene en su misma definición el requisito de cooperación .los individuos se organizan a fin de alcanzar sus propósitos.
La institución es la unidad mínima de organización humana implica la relación de los hombres entre si y con el ambiente natural o artificial, obedeciendo a normas especificas de asociación y utilizando el equipamiento material de que disponen. La institución es la unidad mínima concreta y aislable de la realidad cultural y expresa la asociación indisoluble de los tres aparatos que componen la cultura: el humano, el material y el espiritual.
B) Para malinowski la cultura es un organismo que tiene requerimientos vitales que refieren a la reproducción y funcionamiento de sus elementos constitutivos, es decir de las instituciones, ya que ellas configuran las unidades mínimas de la realidad cultural. La supervivencia de la cultura depende del cumplimiento que cada institución juega dentro de la cultura, contribuyendo de este modo a la reproducción de un todo. La idea de todo supone una unidad organizada que funciona según una lógica que le es particular y dentro de la cual cada elemento o parte define su funcionalidad y su sentido. Malinowski utiliza el adjetivo “simple” para referirse a culturas en las que las instituciones son multifuncionales, es decir cumplen varias funciones, mientras que califica como “complejas” a aquellas en las que se da una especialización a nivel de sus instituciones, es decir, que estas cumplen una sola función y que cada una, por ende, tiene su propia institución. Particularmente M alinowski concibe el mundo propio (nosotros) como un mundo complejo, o sea, especializado, mientras en el mundo ajeno (otro) gobierna la generalización. La organización social es la manera concertada y estandarizada en que se comportan los grupos humanos. El carácter concertado de este comportamiento es el resultado de reglas sancionadas explícitamente. Ahora bien la cultura material es la que moldea y condiciona a cada generación de hombres. Esto constituye su particularidad, la cual solo puede darse gracias ala particularidad de los otros elementos. La cultura material es la única que sobrevive
...