La Convivencia Escolar
italyMO30 de Junio de 2015
734 Palabras (3 Páginas)229 Visitas
¿Qué es la convivencia escolar?
La convivencia escolar está inserta de una manera transversal en planes y programas de estudio de los niveles de educación básica, específicamente en el campos formativos exploración y conocimiento del mundo aspecto cultura y vida social y desarrollo personal y social en el aspecto relaciones interpersonales en el programa de estudio 2011 (educación básica preescolar) donde se considera una alternativa de interrelación entre los docentes y alumnos, la cual interviene de una manera ética, socio-afectiva e intelectual del niño, y de las relaciones que se establecen entre sí con el personal de apoyo, directivo y padres de familia.
La convivencia escolar incluye tanto prácticas que se desarrollan al interior de las aulas, como en los distinto espacios de la escuela. En el salón de clase, la metodología y las estrategias de enseñanza pueden contribuir a estimular el pensamiento crítico, a destacar la importancia de fundamentar posturas personales y a respetar los diferentes puntos de vista. Por otro lado, la promoción de la convivencia está planteada desde los campos formativos, a través de los ambientes escolares, la vida cotidiana de los niños y el trabajo de todos.
La calidad de la vida ciudadana, en tanto que la escuela juega un papel muy importante para que se formen personas de bien y así se vea un futuro prometedor en los siguientes años.
La convivencia constituye una construcción colectiva, es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepción.
La calidad de la convivencia en la escuela, “es un antecedente decisivo que contribuirá a configurar la calidad de la convivencia escolar, tanto la comunidad educativa constituye un espacio privilegiado de convivencia interpersonal, social y organizacional que servirá de modelo y que dará sentido a los estilos de relación entre los niños y las niñas, futuros ciudadanos del país”
La escuela es un territorio ocupado siempre temporalmente por seres humanos que a fuerza de estar juntos, conviven a pesar de sus diferencias de edad, sexo, status, roles, cultura y costumbre, niveles socio-económicos.
Este encuentro intercultural, diverso y generacional de sujetos sociales, produce el fenómeno de convivencia escolar, configurada por una compleja red de interacciones humanas que su vez están determinadas por un contexto social histórico concreto.
Las oportunidades de convivir en la vida, son construcciones del mismo hombre, su riqueza o pobreza dependen de los deseos de ser y darse a los demás, en ello constantemente se aprende.
Pensar la convivencia a partir de códigos comunes permitirá forjarla como una construcción colectiva y dinámica, de interrelaciones humanas diferenciadas según los quehaceres educativos e intenciones educativas significativas en el desarrollo ético, afectivo e intelectual de los participantes.
La convivencia escolar no es un concepto nuevo; lo que ha variado es la relación entre el personal institucional que todos son considerados sujetos de derecho y responsabilidad, que es la mejor individual y colectiva.
Es importante involucrar a todos los agentes educativos en la elaboración de los reglamentos escolares, no se trata de un proceso de adoctrinamiento que inhiba la capacidad crítica de los niños y su carácter autónomo.
Los derechos humanos son un ideal de convivencia y realización humana, cuya práctica hace factible el desarrollo del ser humano como tal.
“El alumnado conviva con sus compañeros y compañeras y con las personas adultas en el contexto educativo, más abierto que en contexto familiar, de modo que la convivencia escolar sea escuela de convivencia social (gobierno de Vasco, 2004, p. 22).
“La convivencia se aprende, es un duro e interminable aprendizaje en la vida de las personas” (Da costa, 2003)
Solo se aprende
...