ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Crisis Financiera en Asia


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2020  •  Ensayos  •  5.579 Palabras (23 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 23

La Crisis Financiera en Asia

Karen Denisse Sandoval Medina

La crisis financiera asiática fue una secuencia de devaluaciones de la moneda y otros eventos que comenzaron en el verano de 1997 y se extendieron por muchos mercados asiáticos. Los mercados de divisas fallaron por primera vez en Tailandia como resultado de la decisión del gobierno de dejar de vincular la moneda local al dólar estadounidense. Las caídas de las divisas se propagaron rápidamente por todo el este de Asia, lo que a su vez provocó caídas en el mercado de valores, reducción de los ingresos por importaciones y trastornos gubernamentales (Bijian, 1999).

        La crisis tuvo sus raíces en varios hilos de fenómenos industriales, financieros y monetarios. En general, muchos de ellos se relacionan con la estrategia económica de crecimiento impulsada por las exportaciones que se había adoptado en las economías en desarrollo de Asia oriental en los años previos a la crisis. Esta estrategia implica una estrecha cooperación del gobierno con los fabricantes de productos de exportación, incluidos subsidios, acuerdos financieros favorables y un tipo de cambio fijo al dólar estadounidense para garantizar un tipo de cambio favorable para los exportadores (Manso,  2015).

        Si bien esto benefició a las industrias en crecimiento de Asia oriental, también implicó algunos riesgos. Garantías gubernamentales explícitas e implícitas para rescatar industrias y bancos nacionales; relaciones acogedoras entre conglomerados, instituciones financieras y reguladores de Asia oriental; y una avalancha de entradas financieras extranjeras con poca atención a los riesgos potenciales, todo contribuyó a un riesgo moral masivo en las economías del este de Asia, alentando inversiones importantes en proyectos marginales y potencialmente poco sólidos (Villarino, s.f).

        Con la revocación del Plaza Accord en 1995, los gobiernos de Estados Unidos, Alemania y Japón acordaron coordinarse para permitir que el dólar estadounidense se apreciara en relación con el yen y el marco alemán. Esto también significó la apreciación de las monedas de Asia oriental que estaban vinculadas al dólar estadounidense, lo que provocó la acumulación de importantes presiones financieras en estas economías a medida que las exportaciones japonesas y alemanas se volvieron cada vez más competitivas con otras exportaciones de Asia oriental. Las exportaciones se desplomaron y las ganancias corporativas disminuyeron. Los gobiernos de Asia oriental y las instituciones financieras conectadas encontraron cada vez más difícil obtener préstamos en dólares estadounidenses para subsidiar sus industrias nacionales y también mantener sus paridades cambiarias. Estas presiones llegaron a un punto crítico en 1997 cuando, una tras otra, abandonaron sus paridades y devaluaron sus monedas (Del Villar et tal., 1998)..

        La crisis se desencadenó en julio de 1997 debido a los ataques especulativos contra el baht tailandés. Los inversionistas vendieron activos y retiraron préstamos a instituciones tailandesas. Como resultado, el gobierno tailandés se vio obligado a hacer flotar el baht y soltar su vínculo con el dólar estadounidense porque no tenía suficientes reservas de divisas para respaldar su tipo de cambio fijo. En los meses siguientes, otros países del sudeste asiático hicieron lo mismo a medida que la crisis financiera se extendía por toda la región (Lopez, s.f).

        Comenzó como una crisis monetaria cuando Bangkok desvinculó el baht tailandés del dólar estadounidense, lo que provocó una serie de devaluaciones monetarias y fugas masivas de capitales. Los mercados de renta variable y las divisas de todo el sudeste asiático se vieron sometidos a presión debido a la huida del capital extranjero. En unos meses, Indonesia, el cuarto país más poblado del mundo, y la República de Corea, la undécima economía más grande del mundo, se vieron sumidos en una crisis. La agitación financiera se extendió con una ferocidad que nadie previó. Las antaño vibrantes economías de Asia, acostumbradas a décadas de rápido crecimiento, se hundieron en una profunda recesión. Para muchos países, las dificultades económicas fueron similares a las sufridas durante la Gran Depresión de la década de 1930. Indonesia, Corea, Malasia, Filipinas y Tailandia sufrieron los impactos adversos más severos como resultado de la crisis. Si bien otros países de la región también sufrieron en diversos grados debido a los efectos secundarios de la crisis, la crisis casi siempre se centra en este grupo (Torres, 1998).

En los primeros seis meses, el valor de la rupia indonesa se redujo en un 80%, el baht tailandés en más del 50%, el won surcoreano en casi un 50% y el ringgit malasio en un 45%. En conjunto, las economías más afectadas experimentaron una caída en las entradas de capital de más de $100 mil millones en el primer año de la crisis. Significativa tanto por su magnitud como por su alcance, la crisis financiera asiática se convirtió en una crisis global cuando se extendió a las economías rusa y brasileña  (Villarino, s.f).

Los mercados financieros asiáticos comenzaron 1998 con una nota pesimista. Con la confianza erosionada por el casi incumplimiento de Corea en diciembre de 1997, los mercados financieros de la región alcanzaron mínimos históricos en enero de 1998. En este mes, los mercados de valores de muchos de los países afectados habían perdido más del 70% de sus valores anteriores a la crisis, sus monedas también se habían depreciado en gran medida frente al dólar estadounidense (Guillen, s.f).

Sin embargo, a principios de febrero los mercados se habían recuperado, en gran parte con la esperanza de que la confianza extranjera en la región estuviera regresando. El 2 de febrero, por ejemplo, el índice Hang Seng de Hong Kong subió un 14%, su segunda mayor ganancia de puntos en un día, mientras que otras bolsas regionales registraron fuertes repuntes. Pero este optimismo no duró mucho, en parte debido a la agitación en Indonesia, y en parte debido al desempeño económico cada vez más pobre en Japón (Torres, 1998).

La crisis económica de Indonesia comenzó a empeorar drásticamente en febrero. Las señales de política mixtas, la inflación galopante y un enorme exceso de deuda asustaron a los inversores y provocaron una caída en picada de la rupia. Ese mismo mes, el gobierno de Suharto propuso establecer una caja de conversión, pero finalmente abandonó la idea bajo una fuerte presión de varios sectores. Las incertidumbres políticas y la inquietud civil agravaron las dificultades del país. Con el tiempo, la combinación de precios al alza, protestas civiles, tasas de desempleo en fuerte aumento y omisiones corporativas generalizadas precipitaron una gran crisis política. El 21 de mayo, el presidente Suharto dimitió; sin embargo, esto hizo poco para impulsar los mercados (Torres, 1998).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.2 Kb)   pdf (163.3 Kb)   docx (20.8 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com